Desarrollo de la Teledetección en Ecuador

Periódico Opción
Periódico Opción
30 Minutos de lectura

Por Alfonso Almeida Miranda[1]

Fotografía 01.
Fotografía de la Estación Cotopaxi ex Nasa cedida por el Ing. Robert Lima ex funcionario del Clirsen y del
IEE.

Definición

Existen muchas definiciones que describen la palabra teledetección, pero para entenderla mejor tomamos lo enunciado por Emilio Chuvieco, quien sostiene que este vocablo es la traducción al español de la expresión inglesa REMOTE SENSING, introducida a principios de los 60’s para designar cualquier método de observación remota de la superficie terrestre, aunque se aplicó principalmente a la fotografía aérea (principal sensor existente en aquel momento). Sin embargo, el desarrollo de la tecnología espacial permitió contar con plataformas de observación satelital, lo que dio lugar a una variante de la teledetección: “la teledetección satelital”.

Entonces, el concepto de teledetección ya no involucra solamente a los procesos, aparatos y plataformas que permiten obtener una fotografía, imagen o registro remoto de la superficie terrestre, sino también su posterior tratamiento en el contexto de aplicaciones determinadas o en el inventario de los Recursos Naturales Renovables, no Renovables y el Ambiente; Defensa, Vulnerabilidad y Riesgos; Aspectos de Zonificación Socioeconómica, Biología, Medicina, Clima, Oceanografía, etc.

Pero desde un punto de vista estrictamente técnico, la teledetección debe entenderse como: el conjunto de técnicas, aparatos y procedimientos que permiten obtener y analizar imágenes de la superficie de la Tierra desde sensores ubicados remotamente[2].

Figura. 02
La energía es transferida de un cuerpo para otro, o de un sitio a otro en el espacio. Captada por un satélite u otro tipo de plataforma y procesada en una estación terrena.

Reseña histórica

Oficialmente la Teledetección satelital en el Ecuador se inicia luego del lanzamiento realizado por la National Aeronautics and Space Administration (NASA), en julio de 1972, del primer satélite tecnológico de recursos terrestres, denominado en principio con el nombre de Satélite para la Tecnología de los Recursos de la Tierra (Erts), y bautizado después como Landsat.

Imagen pancromática 01 – Erts. Grabada y procesada en la Estación Cotopaxi – ex Nasa – track68frame3591-05-dec-1998-18960, de la región de Manabí – Portoviejo – Bahía. Estas imágenes B/N no poseían un sistema de proyección establecido para él País.

Hasta el año de 1977, Ecuador no disponía de un ente generador de datos geomáticos o medios de captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica. Siendo así, el 7 de diciembre de 1977 el Gobierno ecuatoriano propone la creación del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), una entidad tecnológica y científica encaminada a integrar las más avanzadas tecnologías relacionadas con la Geodesia, Recursos Naturales, Ambiente, Catastros, Sistemas de Información Geográfica (SIG), Software; y como un organismo de derecho público con personería jurídica y autonomía técnico-administrativa y financiera.

Los primeros trabajos y proyectos se ejecutaron mediante la interpretación de imágenes Landsat adquiridas a Eros Data Center de Estados Unidos e  Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil; así como de imágenes de radar de visión lateral y de apertura real (SLAR), adquiridas por las empresas petroleras en la región Amazónica y el primer mosaico semicontrolado de Radar Aero portado de apertura sintética (SAR), levantado en 1982 mediante convenio entre CLIRSEN y Cepe, hoy Petroecuador.

Breve revisión de los ámbitos temáticos y líneas de trabajos desarrollados por CLIRSEN: 

  1. Caracterización Bio – Física y determinación del Modelo de Erosión para la estimación de Sedimentos de la Cuenca Daule – Peripa

BENEFICIO: Garantizar la vida útil de la represa mediante la aplicación de técnicas de conservación para el adecuado manejo de la cuenca aportante.

2 .Estudio Vulcanológico con Imágenes Satelitales Radar Ers, Decide Volcano en la Determinación de Sitios con Cambios Superficiales. Isla Fernandina – Prov. Galápagos, ortoimagen con modelo digital del terreno (DTM), para la prevención y monitoreo de desastres por actividad volcánica o terremotos. Usado para generar mapas de desplazamientos de la superficie terrestre, y mapas de elevación del terreno.

     

3. Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional.

BENEFICIO: Formar geoinformación multipropósito del territorio nacional a escala 1:25.000 o a menor detalle, a través del establecimiento de una infraestructura organizacional, con la participación de entidades públicas, privadas, universidades y/o escuelas politécnicas, para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información – SNI de la SENPLADES.

RECURSO TEMAS
SUELOGeomorfología, Suelos, Amenazas geológicas.
AGUAClima, Hidrología, Amenazas Hidrometeorológicas.
VEGETACIÓNCobertura y Uso de la tierra, Cobertura natural.
HUMANOSistemas de producción, Vulnerabilidad y Riesgo, Infraestructura espacializada,Aspectos socioeconómicos espacializados

4. Sistemas de Producción.

El estudio se orientó a la generación y caracterización de la cobertura natural, cobertura y uso de la tierra, así como a la conceptualización de los sistemas productivos, teniéndose como unidad de estudio el cantón, a una escala de 1:25.000, empleándose productos de los sensores remotos, con aplicación de los sistemas de información geográfica (SIG). La caracterización de los sistemas de producción se fundamentó en las interacciones e influencias de los medios de producción, dando una breve descripción del sector agropecuario, enfocado al mejoramiento de su productividad, a fin de contribuir a elevar el nivel de vida de la población rural. A esto se suman las actividades de extracción minera para determinar las características, el flujo y destino de la producción.

Insumos:

Imágenes 05 – Fotografía Aérea / Spot 5

Imágenes 06 – Spot 5 / Fotografía Aérea color

Resultados. De los análisis de la información generada, se obtuvo una geodatabase integrada de Sistemas de Producción Agropecuario que contiene información de: cobertura y uso de la tierra, riego, parcelas, actividades de extracción minera, cobertura vegetal natural, y sistemas de producción. Los productos finales (geoinformación temática) poseen sus correspondientes memorias técnicas y resúmenes ejecutivos por cada cantón intervenido en todo el País excepto la región insular, tanto en formato analógico como en digital.

Contó con un grupo de especialistas multidisciplinarios en las diferentes ramas de los recursos naturales, cartografía, sistemas de información geográfica, aspectos socio- económicos y personal de apoyo técnico. Capacitados en escuelas de ingeniería y tecnologías espaciales internacionales de Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Francia, Holanda, Escuela de las Américas de Panamá, entre otros, que entre los más importantes a continuación describo.

ESPECIALIDAD
Especialistas en Geomática, maestrías en Suelos, Sistemas de Información Geográfica, Ordenamiento Territorial, Energía y Medio Ambiente.
Especialistas en Sistemas, Maestrías en Sistemas y SIG.
Especialistas en Teledetección, Postgrado en Teledetección
Maestría en Planificación
PROFESIÓN
Ingenieros Geógrafos, Agrónomos, Civil, Forestal, Geólogos, Arquitecto, Biólogo, Petrolero, Sistemas, Electrónico y Telecomunicaciones, Electromecánico, Cartógrafos.

CLIRSEN ejecuto varios proyectos que han generado alrededor de 1.500 mapas temáticos a diferentes escalas con sus respectivos informes y memorias técnicas, en los siguientes campos:

CAMPOS TEMATICOS DESARROLLADOS

CAMPOS DE APLICACIÓNESTUDIOS INTEGRADOS – LIMITACIONES NATURALES PARA EL USO Y EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES – AMBIENTE
Geología Uso y Manejo Actual
Bosques y Manglares Uso Potencial
Hidrología       Cambio Global
Suelos Ambiente. Deforestación
Cobertura y Uso Amenazas naturales. Erosión
Agricultura Gestión de Recursos Naturales
Geotecnia Ordenamiento Territorial
Minería Planificación y Gestión Territorial, Catastros
Salud Zonificación Ecológica-Económica
Infraestructura, Cartografía Básica Geografía, Turismo, Información Socioeconómica y Cultural
Urbano y Arqueología Vulnerabilidad y Riesgos
Biología Conservación y Manejo de Vida Silvestre
Agua Cambio climático

Software:

En cuanto a paquetes de procesamiento de imágenes y sistemas de información geográfica, contó con licencias de ERDAS IMAGINE, IDRISI, ILWIS, MicroStation, ARC/INFO y ARCVIEW. La institución disponía además de las licencias ESRI requeridas para la publicación de mapas a través del internet, tales como ArcIMS y ArcSDE con el soporte de una base de datos relacional en SQLServer.

Difusión de la Geoinformación 

La globalización y el desarrollo de la informática y las comunicaciones hacen que la representación cartográfica y su difusión se modernicen. Uno de los cambios más importantes es la implementación de las Infraestructuras de Datos Geoespaciales Nacionales (IDGN) con el objetivo de que los países dispongan de información geográfica estandarizada, actualizada, oportuna, unificada y estructurada, permitiendo la adecuada toma de decisiones, evitando la duplicidad de esfuerzos y por consecuencia gastos innecesarios de tiempo y dinero.

CLIRSEN disponía de un sitio web www.clirsen.com en el que se publicaron artículos sobre teledetección y SIG, mismo que se vino trabajando aceleradamente en la difusión de la geoinformación por internet a través de su infraestructura de datos conformada por los módulos: Manejador de contenidos. Data Clearinghouse. Servidor de mapas.

El manejador de contenidos: es el Portal de CLIRSEN, el cual permitió a la Institución mostrar al país y al mundo las actividades y la información que poseía no solo de Ecuador, sino de una amplia región de Centroamérica y Sudamérica, como es el caso de las imágenes satelitales tomadas por la Estación Cotopaxi.

El Data Clearinghouse: es el módulo estándar del Federal Geografic Data Commette de los Estados Unidos de Norteamérica mediante el cual mostro la información geoespacial a través de los metadatos e Internet.

El Servidor de Mapas: es otro gran módulo de la Infraestructura de Datos Espaciales de CLIRSEN, mediante el cual pone a disposición del público la información de recursos naturales, y además se está analizo la posibilidad de implementar el Servidor de Imágenes Digitales y Aeroportadas.

Entonces esta actividad que es la principal se centra en la estandarización y uniformización de las bases Cartográficas y Temáticas a escala 1:50.000, 25.000, 5.000 y 1.000 anotándose que las escalas 1:250.000 y 1:1´000.000 se encuentran ya estandarizadas tanto en su parte de atributos como gráfica. 

Investigación: Continuamente se realizó trabajos de investigación en el campo ambiental, particularmente en áreas sensibles, como páramos, bosque húmedo, bosque seco y humedales del Ecuador, así como también el tratamiento digital de imágenes en lo relacionado con la mejora de las resoluciones, algoritmos de clasificaciones y un banco de datos de firmas espectrales de Ecuador.

Capacitación aplicada y asesoramiento técnico: CLIRSEN prestó asesoramiento técnico a instituciones públicas y privadas en materia de Teledetección y SIG, esta actividad se evidencia en el programa de capacitación continua que contempló cursos de formación básica y avanzada en Teledetección y SIG (Sistemas de Información Geográfica), poniendo esta tecnología de alta calidad al alcance de estudiantes y profesionales.  Además, CLIRSEN ofreció cursos de capacitación aplicada cuyo fin fue compartir y transmitir el conocimiento y la técnica adquiridos por sus profesionales, a través del desarrollo de proyectos de investigación y entrenamiento en el exterior. El cumplimiento de esta actividad se realizó con el apoyo del Centro de Entrenamiento en Percepción Remota (CENPER), que, por su infraestructura dotada de equipos de alta tecnología, cuerpo docente especializado y programas de capacitación, fue reconocida nacional e internacionalmente.

Centros de Educación Superior: Universidades y Escuelas Politécnicas

En Ecuador existe una red de universidades que cooperan en el diseño y el desarrollo de educación de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Entre ellas la Universidad San Francisco de Quito en colaboración con GEOINFO que es responsable de la organización de los programas de UNIGIS para Ecuador y América Latina, a través de la Facultad de Ciencias Ambientales y del programa SIG y Teledetección respectivamente así como también el  Centro de Investigación Geoespacial de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), que se dedica a la realización de investigaciones relacionadas con el sistema tierra, a partir de la integración de los conocimientos de las diferentes áreas de las Geociencias y de las Tecnologías  Geoespaciales y entre otras la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), que se encuentra desarrollando proyectos aeroespaciales en Kursk Rusia, Estas universidades cuentan con la colaboración de reconocidos y experimentados docentes y profesionales en el campo de la Teledetección y los SIG, y son formadoras de profesionales en Geociencias y el Ambiente.

Para mayor información adjunto las direcciones de las principales universidades que cumplen con estas funciones. (Ver anexo 01)

Transformación de la Estación Cotopaxi de controladora a receptora de información satelital.

Las limitaciones en las comunicaciones de aquella época, la demora en la entrega de las imágenes solicitadas a las agencias proveedoras y las consultas con los países de América Central y del Sur  que no tenían la cobertura de una estación de recepción directa y en tiempo real, hicieron pensar en la posibilidad de que la Estación mini Track, operada en el Cotopaxi por la NASA desde 1957, sea transformada y pase de controladora de satélites y vehículos espaciales a receptora y procesadora de datos satelitales.

En 1982 se analiza esta situación y en 1989 se ejecuta el proyecto de transformación de la Estación Cotopaxi de controladora a receptora de información satelital, para finalmente el 11 de abril de 1991 entrar en operación para recibir la señal de los satélites: Landsat 4, 5 y 7; Spot 1, 2, 3; Ers 1 y 2; e Irs 1C y 1D. La antena tiene un área de cobertura de aproximadamente 2.500 Km, cubriendo 22 países de Centroamérica, Sur América, y El Caribe.

Fotografía 02. Cedida por el Ing. Robert Lima ex funcionario del Clirsen y del IEE.
Fueron veinte y cinco países cubiertos por la Estación Cotopaxi – desde el sur de México hasta el norte de Chile: México (parte sur), Belice, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Panamá, Jamaica, Islas Bahamas, Haití, Trinidad Tobago, Granada, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Guyana Inglesa, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil (parte occidental), Argentina (parte noroccidental), Chile (parte norte)


Imagen falso color 03 – Landsat 5. Grabada y procesada en la Estación Cotopaxi – ex Nasa – p11r61- 1998-04-16, de la región de Manabí – Portoviejo – Bahía. – Cuenca del Rio Guayas.
Imagen multiespectral SPOT 01.  23/11/2000, k638j355 –. Grabada y procesada en la Estación Cotopaxi – ex Nasa – de la región de la Cuenca Baja del Río Guayas.

A partir de 1984 y con antenas independientes se inició la recepción del sistema de colección de datos de los satélites GOES y datos de los satélites NOAA Y SEASTAR.

Imagen meteorológica falso color NOAA 04.  25/01/2010 NOOA19 –. Grabada y procesada en la Estación Cotopaxi – ex Nasa – de la región de Manabí

Ante la necesidad de tener   una vista detallada de la superficie en estudio en su contexto espacial, a escala mayor que la imagen satelital y en tiempo real, se busca nuevas opciones, alternativas o complementarias de obtención de información, por lo que el CLIRSEN adquiere una cámara digital multiespectral de fácil instalación en plataformas aéreas que permiten tener una visión instantánea de procesos bajo condiciones dinámicas extremas como: inundaciones, derrames de petróleo, tráfico, incendios etc., que funcionó con excelentes resultados.

Con 35 años de vida institucional CLIRSEN fue participe y colaboró con el desarrollo de las Ciencias Espaciales y la Teledetección, experimentando un notable avance tanto en la provisión de una amplia gama de productos con características técnicas muy precisas y de optima presentación; así como también en el uso de los programas de procesamiento para obtener estos productos, que complementados con la utilización de los Sistemas de Información Geográfica, SIG, constituyeron poderosas herramientas para la planificación y el ordenamiento territorial.

CLIRSEN aportó al país con un nutrido legado de geoinformación, de imágenes,  y de la denominada Infraestructura de Datos Geoespaciales, que fue realizado por tres  instituciones ecuatorianas: El Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), Instituto Geográfico Militar (IGM), e  Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR), quienes  prepararon el documento base, con el cual se fundamentó la Presidencia de la República para, mediante decreto ejecutivo del 22 de noviembre de 2004, crear el Consejo Nacional de Geoinformacion (CONAGE), mismo que se encargaría de dirigir, coordinar, normar y estandarizar la producción, difusión y uso de la geoinformación del país.  Además, ejerció rectoría en la planificación, organización, coordinación, ejecución y control de las actividades concernientes a la Técnica de los Sensores Remotos. Realizó el Inventario de los Recursos Naturales y el Ambiente, generando Geoinformación que posibilitó el uso, manejo y conservación de estos. Brindó asesoramiento técnico para la Planificación y Desarrollo Nacional Provincial y Cantonal del Ecuador y ejerció actividades de recepción, grabación y procesamiento de datos satelitales y aeroportados. Contó con aliados estratégicos de organismos internacionales de operación de satélites tales como: Agencia Espacial Europea (ESA), satélite Para la Observación de la Tierra   (Spot), Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio  (NASA), Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais  (INPE), de Comisión Nacional de Actividades Espaciales – Argentina (CONAE) y Astronomical Image Processing  (Space Imaging), Universidad de Delaware y Purdue de los Estados Unidos, Promotor y socio fundador de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Percepción Remota – SELPER, -Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC).

CLIRSEN fue miembro de la Carta Internacional: Espacio y los Grandes Desastres, que es una cooperación voluntaria a escala mundial entre agencias espaciales, a través de la cual se hacen accesibles productos e información obtenidos mediante satélites para contribuir a la respuesta en caso de desastres. La Carta ha estado operando desde noviembre del año 2000  y actualmente participan en el mecanismo 15 agencias espaciales de todo el mundo, de las más importantes;  European Space Agency (ESA), Centre National d’Études Spatiales (CNES), Canadian Space Agency (CSA), Indian Space Research Organisation (ISRO), National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), Comisión Nacional de Actividades Espaciales – Argentina (CONAE), Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA), Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS​), Constelación de Monitoreo de Desastres para la Carta Internacional para el Espacio y los Desastres Mayores (DMCII), Administración Espacial Nacional China (CNSA), German Aerospace Center (DLR), Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites (EUMETSAT ) y Agencia Espacial Federal de Rusia (ROSCOSMOS); que tienen como objetivo la entrega de información satelital de resoluciones baja, media y alta de forma gratuita y en tiempo real para la evaluación control y mitigación de áreas de desastres, de las cuales Ecuador fue parte por medio de CLIRSEN y del IEE.

Cabe aclarar que, únicamente pueden ser miembros de la Carta Internacional aquellas agencias que poseen y pueden brindar datos de observación de la Tierra obtenidos por medio de satélites; o sea CLIRSEN, por disponer de una estación de recepción de información satelital.

Variados e importantes proyectos ejecutó CLIRSEN con el apoyo de esta herramienta, que, en un muy alto porcentaje, los realizó bajo la modalidad de cooperación interinstitucional, entre las que se debe mencionar: ministerios, ONG’s, gobiernos provinciales y municipales. En los ámbitos: Productivo, Social, Salud, Ambiental, Peligros Naturales, infraestructura, Planificación, Investigación, Urbano, Educación.

Si hay algo que destacar, es el esfuerzo de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana que es una organización no gubernamental de Ecuador cuyo objetivo es llevar a cabo investigación aeroespacial.​ Es una organización civil sin fines de lucro​ fundada en 2007 (EXA) en Guayaquil., que diseñó, construyó y puso en órbita el 26 de abril de 2013, el nano satélite Pegaso, primer satélite nacional, aquí Ecuador marcó un hito en su historia e inició la era espacial, fue lanzado desde China y bautizado como Pegaso. Aunque contó con recursos estatales, este fue un proyecto dirigido por la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), dirigida por el astronauta ecuatoriano Ronnie Nader. Este, por supuesto, fue un gran avance para la sociedad tecnológica ecuatoriana; sin embargo, casi cinco meses después, se declaró perdido al artefacto porque no se logró recuperar la señal. De allí en adelante no se reporta ningún avance de la mencionada Agencia Espacial Civil, ni de su fundador.

Creación del Instituto Espacial Ecuatoriano, IEE

El 19 de julio de 2012 mediante decreto ejecutivo se crea el Instituto Espacial Ecuatoriano cuyo objetivo fue desarrollar la investigación científica del espacio exterior próximo a la Tierra y el espacio ultraterrestre. Con esta medida, el Centro de Levantamientos de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), creado el 7 de diciembre de 1977, pasó a formar parte de este nuevo instituto.

Como parte de un paquete de medidas económicas impulsadas por el Presidente Lenin Moreno, a los seis años de creación del Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), se lo suprime, y sus funciones de mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial, que contribuyan a la Defensa y Desarrollo Nacional»,  las asigna al Instituto Geográfico Militar.

Conclusiones

Con esto el país termina con 41 años de investigación en los levantamientos integrados de Recursos Naturales y el Ambiente por sensores remotos en el Ecuador, salvo que el IGM, continúe con esta labor lo contrario significaría un franco retroceso en demostrar la viabilidad de mapear y monitorear rasgos de la superficie de la Tierra a partir de imágenes orbitales. Perderíamos con el objetivo de posibilitar la adquisición de imágenes de la superficie de la Tierra de manera global y repetitiva, estaríamos fuera de la Carta Internacional para el Espacio y los Desastres Mayores o la misma en caso de desastres en Ecuador será administrada por una agencia extranjera como el CONAE, o en otras palabras nos darán haciendo las cosas en el extranjero.

La Constitución del Ecuador en su artículo 4to.  Reclama derechos sobre los segmentos que le corresponden a la Órbita Geoestacionaria, ubicada sobre la línea ecuatorial y estratégica para la ubicación de satélites meteorológicos y de comunicaciones.
En este artículo se proclama que “El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria,  …”.

Siendo Ecuador uno de los diez países ubicados en la línea ecuatorial que reclaman derechos sobre el uso de este recurso (Ecuador, Brasil, Gabón, Congo, Indonesia, Kenia, Somalia, Uganda, Zaire y Colombia), se vuelve imprescindible la creación de una comisión técnica de asesoramiento al ente estatal encargado de ejercer autoridad ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que es El organismo internacional que establece la posición orbital en la que deben ubicarse los satélites de telecomunicaciones y meteorológicos. En términos de telecomunicaciones los aspectos técnicos – legales estarán cubiertos, pero en lo referente a la parte técnica – legal del uso de esta orbita para el inventario de recursos naturales y el ambiente estaría inevitablemente perdidos con la eliminación del CLIRSEN – IEE, ya que el artículo 3 del decreto de creación del Instituto Espacial Ecuatoriano establece que las funciones del IEE entre otras fueron las siguientes: “4.- El ejercicio de los derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria” y “7.- Gestión de geoinformación temática orientada a la defensa, apoyo al desarrollo e inventario de recursos naturales”. Lo cual por ahora debería irremediablemente ser cubierto por el IGM, con los técnicos de este Instituto y del IEE.

Para concluir, CLIRSEN–IEE fueron fuente inagotable en la generación de información, si ya no hay quien genere estos datos geoespaciales y geocientificos muy precisos; el diseño de estrategias y tendencias para el desarrollo tendrá muchas limitaciones especialmente si argumentamos que “Información es poder, lo cual es sinónimo de competitividad” y la competitividad se basa en el conocimiento, entonces el motor de Desarrollo Social, Económico, Ambientale, Defensa y Seguridad tendrá grandes limitaciones.

En esta parte del camino creo que el cierre del CLIRSEN-IEE, es un gran error, mismo que puede ser corregido por el IGM, rescatando los pocos técnicos y especialistas en teledetección heredados de las instituciones antes citadas y continuar con las exigentes necesidades modernas de conocimiento del paisaje que el país demanda.

Anexo 01

Centros de Educación Superior: Universidades y Escuelas Politécnicas

www.flacso.org.ec

www.puce.edu.ec

www.unl.edu.ec

www.uazuay.edu.ec/geomatica

unisig.epn.edu.ec.

unisig.epn.edu.ec

www.ucentral.edu.ec

https:/usgn.espe.edu.ec/

https://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/geocentro

www.ute.edu.ec


[1]  Alfonso Almeida Miranda, Arquitecto, Especialista en Teledetección Graduado en el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil, ex funcionario del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos, (CLIRSEN) e Instituto Espacial Ecuatoriano., almeidam10@gmail.com

[2] profesoresdegeografia.files.wordpress.com/2015/06/Emilo Chuvieco.

Comparte este artículo