Por Ramiro Beltrán, Ricardo Ramírez, Henry Izurieta
El resumen ejecutivo del libro documento titulado “Análisis del Presupuesto año 2025 y Patrimonio Institucional”, elaborado por el Frente Nacional de la Seguridad Social, aborda la crisis del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la vulnerabilidad del sistema, ante problemas de gestión y corrupción que amenazan su viabilidad.
Este análisis destaca la importancia de la Seguridad Social como un componente esencial para construir una sociedad equitativa en el Ecuador. En los últimos 16 años (los de mayor gravedad), el IESS ha enfrentado desafíos significativos que han impactado negativamente en la calidad de sus servicios.
El informe ofrece no solo un diagnóstico de la actual situación del IESS, incluyendo datos sobre afiliados, jubilados y deudas, sino también propone un marco integral para su transformación. Se plantea un nuevo modelo de Seguridad Social basado en la solidaridad y la autonomía, sugiriendo la necesidad de una nueva ley y un sistema económico-financiero robusto como el FONSSE. Además, se aboga por la creación de mecanismos de control y participación ciudadana a través de una Contraloría Social.
El Frente propone un IESS “autónomo, democrático y eficiente”, donde los afiliados y jubilados no solo sean beneficiarios, sino también actores en la gobernanza de la institución, haciendo un llamado a la acción a toda la sociedad ecuatoriana. La visión presentada sostiene que debe existir un IESS que asegure prestaciones de calidad, administración transparente y una gestión financiera sostenible.
Según el Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social, la crisis del IESS es provocada por gobiernos y grupos políticos económicos de la oligarquía vinculados a la bancocracia, que buscan quebrar el patrimonio de los trabajadores. La Seguridad Social, consagrada en la Constitución, ofrece protección a ciudadanos para acceder a salud, pensiones y servicios sociales. El IESS, como entidad pública, debe garantizar estos derechos mediante un sistema que cubre tanto a la población urbana como rural, haciendo frente a contingencias como enfermedades, desempleo, vejez, u otras. Las funciones del IESS incluyen administrar aportes de afiliados y empleadores, proveer seguros, proteger a los asegurados y recaudar aportaciones, lo cual es vital para la sostenibilidad del sistema.
A pesar de su mandato, se denuncia que los derechos sociales y económicos de afiliados y jubilados son vulnerados por administraciones que socavan la calidad de los servicios, actuando en contra de la democracia participativa. Se argumenta que estas acciones buscan apoderarse de los recursos económicos del IESS, privatizando o concesionando sus servicios y dejando a millones de ecuatorianos en una situación de indefensión.
A lo largo del tiempo, prácticas nocivas se han arraigado en la administración pública, manifestándose en corrupción, pérdida de derechos, y afectaciones económicas que comprometen a los seguros de IVM, Salud y otros. La falta de transparencia y la conducta ética deficiente de funcionarios pone en riesgo el patrimonio institucional y la calidad de los servicios del IESS. Desde una perspectiva social, se reafirma que el acceso a seguros sociales es un derecho humano fundamental, respaldado por la labor y ahorros de los trabajadores. Es crucial promover un cambio en los procesos organizativos y administrativos para fomentar la participación activa de afiliados y jubilados en un modelo de gobernanza democrática y consultiva. Esto garantizaría el acceso equitativo a derechos humanos y sociales, priorizando el bien común sobre los intereses corporativos.
Los cambios en la política organizativa de la Seguridad Social deben ser realizados en consulta con los beneficiarios, quienes son los verdaderos dueños del Instituto. Ignorar su participación no solo vulnera sus derechos financieros, sino que abre la puerta a intereses de grupos económicos que buscan capitalizarse con los recursos generados por los trabajadores, desviando así la riqueza hacia la acumulación indebida. Por tanto, es necesario un enfoque colectivo y solidario hacia la gestión de la Seguridad Social, buscando la calidad y eficiencia en los servicios ofrecidos.
Organizaciones internacionales respaldan la defensa del bienestar social, enfatizando la importancia de la protección social y la cobertura de necesidades reconocidas. Este enfoque es fundamental para prevenir privaciones económicas y sociales, especialmente en el contexto del Ecuador, donde el IESS depende de las contribuciones mensuales de los afiliados para la sostenibilidad y calidad de sus servicios. No obstante, la gestión del IESS y el BIESS ha estado marcada por prácticas insanas y corrupción particularmente con mayor fuerza en los últimos 16 años, lo que ha afectado gravemente a los seguros de salud y pensiones, además de poner en entredicho los servicios disponibles para afiliados y jubilados.
El Consejo Directivo del IESS no ha emitido políticas administrativas adecuadas para asegurar la transparencia y rendición de cuentas, resultando en la desaparición de organismos de control interno y un desinterés por parte de autoridades nacionales y locales, que a menudo están influenciadas por arreglos políticos – partidistas y de grupos corporativos económicos – financieros. Esta situación ha llevado a que se considere a estos órganos como mafias que monopolizan la administración. En consecuencia, los intereses de élites han desplazado los principios de gestión pública en el IESS y BIESS, contribuyendo a la crisis actual de servicios que deben ser útiles para la población afiliada.