Tiktok y artículos baratos chinos

Periódico Opción
Periódico Opción
4 Minutos de lectura

Por José Díaz

En TikTok, olas de videos chinos aseguran que hasta un 80 % de los bienes de lujo –bolsos, calzado, bienes de alta gama y de lujo– se fabrican en China, y su costo real de producción equivale apenas al 5%–50% de su precio de venta, el resto proviene del prestigio de la marca con el que justifican la plusvalía extraída por la gran burguesía.

Estas denuncias se dan en respuesta a la imposición de aranceles y la promesa de Trump de «traer empleos de vuelta» a EE UU, que choca con la realidad histórica: aquel país, pionero en industrialización, vio nacer la Gran Huelga Ferroviaria de 1877, donde la clase obrera organizada alzó su voz hasta costar las vidas de los «Mártires de Chicago» y es en su honor que se designó el 1° de Mayo como Día Internacional del Trabajador, ha seguido luchando hasta ser uno de los países donde la clase obrera es mejor pagada. Pero Trump, aún conociendo esto, miente a su pueblo al ofrecer que puede competir con salarios de 2 USD/hora de China, Vietnam, India y otros.

Otro aspecto a analizar es lo que señaló Carlitos Marx: todo objeto combina un valor de uso (utilidad práctica) y un valor de cambio, medido en tiempo de trabajo socialmente necesario; la plusvalía surge de ese tiempo de trabajo que no es pagado por el capitalista y este vende por encima de lo que que en realidad cuesta producir. La etiqueta de la marca y el estatus que dan las grandes marcas ocultan todo esto, lo que Marx llamó fetichismo de la mercancía, al querer poner el valor como «natural» al objeto y no al esfuerzo del obrero.

Adicional vale señalar lo presentado en el documental «La historia de las cosas» dónde se desarrolla el concepto de la «economía (capitalista) de materiales» como un sistema lineal –extracción, producción, consumo, desecho– inviable en un planeta finito: «no se puede ejecutar un sistema lineal en un planeta finito».

Así es que se puede explicar como un iPhone 16 Pro Max de 256 GB cuesta fabricar aproximadamente 485 USD (componentes y mano de obra), mientras Apple lo vende en USA en 1.199 USD, con un margen abusivo de ganancia de casi el 60% del valor final.

Para las potencias imperialistas, es uno de los principales mecanismos extraer beneficios extraordinarios de los países menos desarrollados y luego dejar migajas a la clase obrera que les dió esa posibilidad, este reparto que sostiene el sistema y crea condiciones para la continuidad capitalista es justo lo que ahora se volvió la soga al cuello del imperialismo estadounidense. Se les hará muy complicado –por no decir imposible– retornar la producción a su territorio y más aún usando su mano de obra local. Mientras tanto, el imperialismo chino se mantiene en su escalada por coronarse como la primera potencia mundial, aprovechando ésta característica de ser la región del mundo donde se produce la mayor parte de la producción capitalista.

ETIQUETAS:
Comparte este artículo
Deja un comentario