Corredor Bioceánico Central, iniciativa china

Periódico Opción
Periódico Opción
3 Minutos de lectura

Arq. Juan Stalin Saltos Pico

En los últimos años el gigante asiático ha retomado una iniciativa más  dentro de la ofensiva en su afán de constituirse como la principal fuerza económica mundial enmarcado en  su política exterior, luego de la construcción  del Puerto Chancay en Perú reconocido como el primer puerto inteligente y automatizado de Sudamérica el mismo que Fue desarrollado como una iniciativa privada de uso público y es gestionado por Cosco shopping ports, una empresa china que posee el 60% de la inversión, mientras que el 40% restante corresponde a Volcán compañía minera, una empresa minera peruana el que fue inaugurado en noviembre pasado siendo inaugurado por el presidente Chino Xi Jinping y autoridades de alto nivel de nuestro vecino del Sur con una inversión en su primera etapa de 1300 millones de dólares y que establece una segunda etapa proyectada hasta el 2032 por más de 3500 millones adicionales, con una área de 10 km2 cuadrados y un calado de 17,8 metros promete convertirse en el Puerto con mayor actividad en el Pacifico Sur.

Con estos antecedentes relevantes semanas atrás funcionarios chinos visitaron Brasil con el objetivo de promover la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico Central proyecto ambicioso para conectar 3 países sudamericanos: Brasil, Bolivia y Perú, evaluando las carreteras por donde pasaría este vital conector e incentivando a las autoridades locales sobre el gran impacto a su economía.

Su objetivo fundamental es facilitar el envió de productos al mercado asiático sin depender del canal de Panamá, la línea ferroviaria unirá el océano Atlántico, desde el puerto de Santos (Brasil), con el Océano Pacifico, a través del Puerto de Chancay

​Este importante proyecto es el resultado del convenio de cooperación firmados en el 2023 entre los presidentes de China y Brasil y muestra la creciente influencia de China en Sudamérica, impulsando el desarrollo de infraestructura estratégica en la región y consolidando los lazos económicos con países claves.

La iniciativa sin lugar a dudas marcaría un antes y después en la dinámica comercial entre Sudamérica y Asia, convirtiendo a esta red ferroviaria en un eje de conexión global, asentando lógicamente las contradicciones de las potencias mundiales.

Comparte este artículo
Deja un comentario