Lo que ocultó el presidente Noboa en la posesión

Periódico Opción
Periódico Opción
9 Minutos de lectura

Por Prof. Stalin Vargas Meza

El presidente Noboa se posesionó el sábado 24 de mayo y se olvidó rendir cuentas de lo que significó los 18 meses de su primer gobierno. Es bueno recordarle a las ecuatorianas y los ecuatorianos los indicadores de gestión del gobierno de Noboa.

SEGURIDAD
El Ecuador es el país más inseguro de América Latina   Los homicidios intencionales a fines de 2024 fueron 7.033, esto es, 38.8 por cada 100.000 habitantes[1]. En el primer trimestre de 2025 llegó a 2.361.      En 30 de los 222 cantones del Ecuador se registra un incremento de la violencia, de manera especial en los cantones donde opera la minería ilegal.   Las denuncias por extorsiones sumaron 20.293 en el año 2024 y en el primer trimestre 2025 ya suman 4.569.   Los secuestros extorsivos en 2024 llegaron a 1.457, en el primer trimestre de 2025 llegó a 417.   El Plan Fénix no existe, trajo mercenarios y la inseguridad crece día a día.
EMPLEO
Solo 35.8 de cada 100 ecuatorianos de la Población Económicamente Activa tiene empleo adecuado. Esto significa que solo 3.039.729 de los 8.497.491 de ecuatorianos ganan por lo menos el SBU, son afiliados al IESS.   5.457.762 ecuatorianos y ecuatorianas no tienen empleo adecuado.    La afiliación al IESS, en diciembre 2023, había 3.208.786 afiliados, para el mes de abril 2025, había 3.211.138, es decir, apenas se incrementaron 2.352 afiliados.   Por los apagones de hasta 14 horas, se perdieron 249 mil plazas de trabajo, entre urbanos y rurales[2].   1.792.390 ecuatorianos están en el subempleo en abril 2025, esto es el 21.1%, de la PEA, en el desempleo están 309.055 ecuatorianos, esto es el 3.6%.
POBREZA
La pobreza multidimensional en diciembre 2024 fue de 40,8% a nivel nacional, de la cual el 26,6% se encuentra en el área urbana y el 71,2% en el sector rural.La pobreza extrema multidimensional en diciembre 2024 llegó al 19,0% a nivel nacional, el 6,2% en el área urbana y el 46,4% en el sector rural.La pobreza multidimensional refleja que más del 40% de los ecuatorianos y ecuatorianas, tiene bajos ingresos y carece de servicios básicos como agua potable, educación y salud. Esto se agrava en el sector rural en donde el 71,2% de la población vive en condiciones precarias.
EDUCACIÓN
En el presupuesto 2024 se asignó 4 641,98 millones de dólares, esto es el 3,81% del PIB, se ejecutó 3.282,66 millones de dólares[3], es decir 1.359,32 millones de dólares no se ejecutaron. En el año lectivo 2023-2024 en los regímenes Costa-Galápagos y Sierra-Amazonía se matricularon 4.202.798, para el año lectivo 2024-2025 se matricularon 4.106.819, es decir hubo 95.979 estudiantes n ose matricularon.   En el año lectivo 2024-2025 en el régimen Costa-Galápagos se matricularon 2.379.464 estudiantes y para el año lectivo 2025-2026 se matricularon 2.335.265 estudiantes, esto significa que todavía no se han matriculado 44.199 estudiantes.   Abandono escolar, en el año lectivo 2023-2024 abandonaron las aulas 72.644 estudiantes.   Según el Ministerio de Educación esa cifra bajó a ¨cerca de 19.000 en febrero de 2025, tras la reinserción de 53.000 estudiantes, sobre todo, en la Costa y en la Sierra¨[4].   Según el Ministerio de Educación, en el país hay más de 450.000 niños y adolescentes, de entre tres y 17 años, que no asisten a una de los 16.000 escuelas y colegios que hay en el país[5].   El 17% de la infraestructura educativa en el régimen Costa-Galápagos está en malas condiciones[6]   En las zonas más violentas de Guayaquil, cerca de 500 maestros han sido extorsionados y secuestrados[7].
SALUD
Los hospitales públicos y los centros de salud no tienen medicamentos y suministros médicos, se postergan las cirugías por varios meses. Por ejemplo, en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el área de ¨nefrología, a los familiares les piden hasta los tubos para muestras de sangre que deben llevar a otra clínica porque aquí no tienen cómo hacer ciertos procedimientos¨[8].   En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), los pacientes denuncian que ¨hay falta de camas, escasez de insumos médicos y ausencia de seguridad en los alrededores del hospital, no hay sábanas ni batas para los pacientes. Las medicinas también hay que comprarlas por fuera¨[9].   Hay escasez de profesionales de la salud: médicos, enfermeras, psicólogos y tecnólogos.   Las Clínicas de Diálisis reclaman que el gobierno no paga más de 180 millones de dólares por el tratamiento de diálisis a 17.000 pacientes desde el año 2023.   Pacientes con enfermedades catastróficas, se ven obligados a realizar plantones y cierre de vías para exigir les atiendan en sus tratamientos.
SEGURIDAD SOCIAL
El Estado le debe al IESS más de 24.000 millones de dólares y no hay un plan de pagos.   No le entregó los recursos solicitados por el Consejo Directivo del IESS para el debido funcionamiento y le obligó a desinvertir recursos para que pueda cumplir con sus obligaciones.   Insiste en la propuesta de Augusto De la Torre: subir los años de aportación, subir el monto de los aportes, reducir las pensiones jubilares. 
MIGRACIÓN
Más de 94.000 ecuatorianos salieron del país y no regresaron en 2024.   En el primer trimestre de 2025 el país recibió más de 2.000 migrantes que fueron deportados de los Estados Unidos[10].   En el año 2024, fueron deportados 13.600 ecuatorianos desde los Estados Unidos.     Los trabajadores migrantes están ayudando a sostener la economía y la dolarización, en el 2024 enviaron 6.539 millones de dólares. 
INVERSIÓN EXTRANJERA
En 2024, la inversión extranjera directa llegó a 232 millones de dólares. Es la cifra más baja en los últimos 14 años.   El país con la mayor inversión fue China, con 116 millones de dólares, le sigue Estados Unidos con 57 millones de dólares.
INVERSIÓN OBRA PÚBLICA
Se ejecutó el 54% de los 1.809 millones de dólares contemplados en el Plan Anual de Inversiones en 2024.
COSTO DE LA VIDA
Se incrementó el IVA del 12% al 15%   Costo del galón de gasolina extra y Ecopaís, 2,466 dólares (hasta 11 de junio)   Canasta básica familiar, 802,58 dólares mensuales.   Disminuyó la capacidad de consumo de los hogares ecuatorianos en 1.3%

Son los datos que se le olvidó al presidente Noboa, de un país sumido en una crisis económica y política, refleja los resultados del ajuste neoliberal, de las imposiciones del FMI y del accionar de un gobierno que en su gestión beneficia a los sectores dominantes y descarga el peso de la crisis sobre los hombros de los trabajadores y pueblos del Ecuador.


[1] PRESENTACIÓN_HOMICIDIOSINTENCIONALES_ABRIL2025.pdf

[2] 249 mil empleos se acabaron por los apagones en Ecuador

[3] Datos Abiertos del Ministerio de Educación del Ecuador – Ministerio de Educación

[4] Más de 450.000 niños y adolescentes de Ecuador están fuera del sistema educativo

[5] Más de 450.000 niños y adolescentes de Ecuador están fuera del sistema educativo

[6] Ministra de Educación: el 17% de las escuelas y colegios de la Costa está en malas condiciones

[7] https://www.extra.ec/actualidad/500-maestros-extorsionados-drama-sacude-magisterio-ecuatoriano-128953

[8] Crisis en el Hospital Guayaquil: equipos dañados, fallas en quirófanos y faltan medicinas

[9] «No hay sábanas ni batas»: denuncian crisis en el hospital Teodoro Maldonado del IESS

[10] Más de 2 000 ecuatorianos fueron deportados en vuelos de EE.UU. en primer trimestre de 2025 – El Comercio

EX PRESIDENTE UNE NACIONAL

Quito, 26 de mayo 2 025

ETIQUETAS:
Comparte este artículo