Por Prof. Stalin Vargas Meza
El Art. 32 de la Constitución dice que ¨La salud es un derecho que garantiza el Estado…mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva…¨[1]
La disposición vigésima segunda dispone que ¨El Presupuesto General del Estado destinado al financiamiento del sistema nacional de salud, se incrementará cada año en un porcentaje no inferior al cero punto cinco por ciento del Producto Interior Bruto, hasta alcanzar al menos el cuatro por ciento¨[2].
Lo que se dice en la Constitución no se cumple, se asigna el presupuesto sin cumplir la norma constitucional y luego se recorta, esto provoca serios problemas que afecta a los más pobres.
Veamos algunos de los problemas:
¿Qué pasa en los hospitales públicos
La presidenta de la Asociación de Médicos del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Mercedes Almagro, denunció que ¨desde enero de 2025 el Estado no ha transferido la asignación presupuestaria al hospital y que apenas hace días les ofrecieron USD 30 millones, cuando la casa de salud requiere más de USD 100 millones al año para funcionar…por ahora solo se hacen compras de ínfima cuantía para solventar necesidades urgentes o se trabaja con el stock del año pasado, también se ha hecho préstamos a otros hospitales de la red pública, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o del Hospital Militar¨[3].
En el Hospital Guayaquil, en la especialidad de nefrología, ¨a los familiares les piden hasta los tubos para muestras de sangre que deben llevar a otra clínica porque aquí no tienen cómo hacer ciertos procedimientos…¨No¨ es la respuesta frecuente en el laboratorio al momento de preguntar por un examen, como para las funciones hepáticas y renales. Lo mismo ocurre cuando se pregunta si hay disponibilidad para la tomografía de tórax, pues está fuera de servicio…al hospital llegan los pacientes con los insumos y medicinas que les piden adentro, pues no las tienen, así llevando gasas, agujas y sondas¨[4].
En el Hospital del Guasmo ¨Kevin corre desesperado, de farmacia en farmacia, buscando ayuda. Su esposa está punto de dar a luz, pero en el hospital no hay los recursos para atenderla. Unos minutos antes, cuando los dos llegaron a emergencias, los médicos les dieron una receta con nombres de medicinas e insumos: ¨Por favor, compre esto afuera. Y pronto¨[5].
¿Qué pasa en los Hospitales del IESS?
En el Hospital Ceibos del IESS, ¨sobre el frío suelo, en gruesas cobijas, cartones o colchones -usados o recién comprados-, medio centenar de familiares de pacientes aguardaban la mañana del martes 19 de noviembre de 2024 los pedidos de materiales y fármacos que hacen los médicos del hospital, unidad que enfrenta un stock “cero y crítico” en insumos de enfermería¨[6].
En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo los familiares de pacientes denuncian ¨la crítica situación que atraviesa esta casa de salud. Falta de camas, escasez de insumos médicos y ausencia de seguridad en los alrededores del hospital…a la falta de espacio se suma el desabastecimiento de insumos médicos. Sábanas, batas, e incluso medicinas, deben ser adquiridos por los propios pacientes o sus familias…No hay sábanas ni batas para los pacientes. Las medicinas también hay que comprarlas por fuera¨[7].
En el Hospital Carlos Andrade Marín, ¨una decena de asegurados que padecen la enfermedad de Duchenne no recibe desde hace ocho meses su tratamiento judicializado, la mayoría son menores de edad, cuyas vidas se apagan diariamente…Si mi hijo muere, lo velaré una hora en la vereda del edificio Zarzuela, del IESS, dice padre de paciente con enfermedad catastrófica en Ecuador¨[8]
Las deudas a las dializadoras
La vocera de la Asociación de Centros de Diálisis del Ecuador señaló que el gobierno ¨en lo que va del 2025, ha pagado USD 9 millones y un mes de atención se cubre con 15 millones…el IESS les debe 160 millones de dólares¨[9]. El gobierno le debe a las dializadoras 215 millones de dólares desde hace 17 meses, es decir durante la gestión de Noboa.
El recorte presupuestario
Según el ex ministro de Salud, José Ruales, ¨en 2021 hubo 3.032 millones de dólares; en 2023, el presupuesto codificado (con ajustes) final fue de $ 3.217 millones. Hasta noviembre de 2024 estaban asignados $ 4.200 millones; en diciembre lo reformularon y finalmente se ejecutaron 2.700 millones de dólares. La reducción fue de más de $ 1.300 millones…En el 2023 había 447 millones de dólares para medicamentos y dispositivos. En 2024, 372 millones de dólares; y para este 2025 son 348 millones de dólares…Eso explica el reclamo por la falta de medicinas¨[10]
La presidenta de la Asociación de Médicos del Hospital Eugenio Espejo denunció que ¨debido a la falta de presupuesto, en febrero y marzo de 2025, los pacientes recibieron menos proteínas en sus comidas y, finalmente, desde mayo ya fue imposible brindar una dieta hiperproteica…no han cancelado a los proveedores de carne, huevos, queso, leche y pollo. Entonces dejaron de proveer alimentos… por ahora los pacientes solo reciben carbohidratos, lo cual, a su criterio, no es adecuado¨[11].
A todo es se suma que faltan médicos, enfermeras, mejorar la infraestructura sanitaria. Es urgente que se declare la emergencia en la salud.
[1] Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
[2] Ibid.
[3] ¿En qué condiciones está el Hospital Eugenio Espejo?
[4] Crisis en el Hospital Guayaquil: equipos dañados, fallas en quirófanos y faltan medicinas
[5] Hospital del Guasmo: falta de insumos, medicinas y problemas de climatización
[6] Hospital Ceibos del IESS, en Guayaquil, con stock “cero y crítico” en insumos de enfermería
[7] «No hay sábanas ni batas»: denuncian crisis en el hospital Teodoro Maldonado del IESS
[8] “Si mi hijo muere, lo velaré una hora en la vereda del edificio Zarzuela, del IESS”, dice padre de paciente con enfermedad catastrófica en Ecuador
[9] El sistema de salud en Ecuador es como otro enfermo grave
[10] José Ruales: “El recorte en el sector salud es de más de mil millones”
[11] ¿En qué condiciones está el Hospital Eugenio Espejo? EX PRESIDENTE UNE NACIONAL