Por Prof. Stalin Vargas Meza
Los economistas neoliberales Augusto de la Torre y José Hidalgo Pallares, publicaron en junio 2025 el documento ¨Las Principales Debilidades del Ambiente de Negocios en Ecuador¨[1], en el que describen lo que ellos llaman los 7 efectos negativos para que haya inversión privada, empleo formal y crecimiento en el país, además hacen algunas recomendaciones para eliminar esos efectos negativos.
¿Cuáles son los efectos negativos?
- Obstáculos macroeconómicos;
- Inflexibilidades del mercado laboral;
- Inseguridad y violencia;
- Crisis en el sector eléctrico;
- Mercados financieros reprimidos;
- Escollos tributarios;
- Déficits institucionales y en la legislación corporativa.
Detrás de los 7 efectos negativos están un conjunto de elementos que han venido repitiendo los neoliberales a lo largo del tiempo. Veamos un resumen:
OBSTÁCULOS MACROECONÓMICOS | Una Constitución garantista. Riesgo país alto por la insostenible expansión del gasto público. Pérdida de competitividad por la ausencia de flexibilidad a la baja en precios y salarios y de flexibilidad en la reasignación de recursos productivos. |
INFLEXIBILIDADES DEL MERCADO LABORAL | La obsoleta normativa que rige las relaciones laborales en Ecuador impide la creación de empleo formal. La Constitución prohíbe el trabajo por horas y la legislación (Código del Trabajo) dificulta los contratos a tiempo parcial, con jornadas alternativas, o a plazo fijo. Los costos de separación y despido (y, por tanto, de contratación) en Ecuador son inusualmente altos. A los 25 años el empleador adquiere la obligación de otorgar la jubilación patronal, la cual le da derecho al trabajador a una pensión vitalicia. El salario mínimo legal en Ecuador, medido en dólares, está entre los más altos de la región, muy por encima de los salarios mínimos de Colombia y Perú. |
INSEGURIDAD Y VIOLENCIA | El golpe es fuerte en el comercio y el turismo, en particular las industrias de alimentos, hospitalidad, y entretenimiento. Las zonas geográficas más afectadas son las cercanas a los puertos de despacho de la droga. En algunas ciudades, los negocios cierran más temprano para evitar ser víctimas de asaltos o extorsiones. Las compañías aseguradoras se resisten a cubrir pérdidas relacionadas con la violencia criminal. Las empresas se ven forzadas a invertir en seguridad privada (no solo guardianía sino también cámaras, alarmas, etc.) para proteger sus negocios. |
CRISIS EN EL SECTOR ELÉCTRICO | Ecuador es dependiente de la generación hidroeléctrica, la cual representa cerca del 70% del potencial de generación. La estrechez fiscal ha impedido el buen mantenimiento de alternativas termoeléctricas. La inflexibilidad laboral ha impedido que las empresas puedan amortiguar el golpe ajustando las jornadas laborales. No existen suficientes incentivos para el ingreso de la inversión privada en el sector eléctrico. |
MERCADOS FINANCIEROS REPRIMIDOS | Las regulaciones prudenciales para los bancos son notablemente más exigentes que para las cooperativas, pese a que los dos emiten productos financieros de naturaleza idéntica. Los bancos no pueden expandir libremente su gama de negocios de manera orgánica pues están limitados y sujetos a autorizaciones no muy claras para invertir en empresas de servicios financieros afines. Los bancos deben invertir forzosamente una parte de sus captaciones en papeles de deuda pública, los cuales son ilíquidos y pagan tasas de interés inferiores a las de mercado. Es más dañino el sistema de techos a las tasas de interés para operaciones de crédito clasificadas por la entidad reguladora en 13 segmentos. |
ESCOLLOS TRIBUTARIOS | La inestabilidad del régimen tributario, más de 20 cambios desde 2017. La obligación de distribuir el 15% de las utilidades a los trabajadores El tratamiento diferenciado del IVA que eleva el costo de producción en algunas actividades económicas. Rige un impuesto a la salida de divisas (5%, con algunas excepciones), el cual encarece la importación de insumos. |
DÉFICITS INSTITUCIONALES Y EN LA LEGISLACIÓN CORPORATIVA | Los representantes legales tienen responsabilidad ilimitada independientemente de si la quiebra es declarada fraudulenta o no. La inversión extranjera directa encuentra un importante obstáculo en el artículo 422 de la Constitución. |
Elaboración propia
Les molesta la Constitución, el Código de Trabajo, los derechos de los trabajadores, el pago de los impuestos y proponen algunas recomendaciones:
- Controlar y reducir los niveles de violencia asociados al narco crimen para mejorar el ambiente de negocios lícitos en el país.
- Se requiere un profundo cambio en el marco legal y regulatorio para habilitar el ingreso de inversionistas privados en el sector eléctrico.
- Mantener el esfuerzo de restauración de la viabilidad fiscal, para reducir la prima de riesgo y permitir que el país recupere el acceso a los mercados internacionales de capital.
- La reforma laboral, indispensable en un país dolarizado para incentivar la creación de empleos formales y atenuar los problemas de competitividad externa que enfrenta la producción nacional.
- La reducción o eliminación del subsidio al precio doméstico del diésel.
- La reforma de los sistemas de pensiones y salud (administrados por el IESS).
- La reducción del gasto corriente del gobierno, el cual sigue sustancialmente sobredimensionado con relación a la capacidad de movilizar ingresos fiscales permanentes.
- La revisión del denominado gasto tributario, es decir, las reducciones o exenciones impositivas para inversiones en determinadas zonas geográficas o actividades económicas.
- Una revisión a la baja de las transferencias automáticas que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) reciben desde el Presupuesto General del Estado (PGE)
- Los GAD que estén en capacidad de hacerlo asuman nuevas competencias en servicios de interés público y así liberen de esas responsabilidades de gasto al Gobierno Central.
- Las reformas laborales deben facilitar: 1. ampliar la gama de contratos que puedan firmarse de mutuo acuerdo entre empleador y empleado (incluyendo contratos por hora, a tiempo parcial y a tiempo fijo, con afiliación proporcional el IESS); 2. reducir los costos de separación y despido y 3. restablecer a lo largo del tiempo un nivel de salario mínimo legal que esté por debajo del salario promedio de la economía.
Los neoliberales quieren aprovechar que el gobierno de Noboa tiene el aval del FMI, una mayoría legislativa, el apoyo del 40-45% de la población, para imponer el ajuste neoliberal incrementar las ganancias de los grupos económicos y poner sobre los hombros de los trabajadores todo el peso de la crisis.
La denuncia y la lucha en las calles del país, frenará los apetitos de los neoliberales.
EX PRESIDENTE UNE NACIONAL