Por Redacción Opción
A los 45 años de la primera edición de este importante libro volvemos a leerlo con renovado interés, esta relectura nos lleva a reflexionar sobre la evolución de la economía y política que ha conducido al Ecuador de hoy.
El estudio que dio origen al libro: Dialéctica de la economía ecuatoriana de René Báez*, se inscribe en el marco de desmitificación del proceso histórico ecuatoriano. Es un trabajo que busca establecer un nuevo punto de ruptura con la concepción liberal-individualista que interpreta las transiciones sociales como la voluntad de caudillos, así como de la tradición positivista que pretende explicar los fenómenos históricos a través de la ordenación de fecha y datos, a menudo irrelevantes, afirma el autor de la obra.
En oposición a los enfoques convencionales, el estudio que comentamos, es una interpretación nueva y objetiva del proceso ecuatoriano, a través de los principios generales del materialismo histórico, es decir del método que funda sus razonamientos en la dinámica de las formas a través de las cuales los hombres crean sus condiciones materiales de existencia.
Síntesis del libro
La Primera Parte: Desarrollo Económico contiene varios acápites en los cuales el autor analiza exhaustivamente: la Precolonia, la Colonia, la Formación de la República, el Modelo primario exportador, el apogeo y decadencia del Modelo Agroexportador. Petróleo, Capitalismo y Dependencia: Perfil del nuevo modelo. El auge petrolero. Fisiología del “boom”. Rol de la política estatal. El auge del petróleo y su impacto en la estructura productiva: Sector agropecuario, industrial y otros sectores.
La Primera Parte establece los rasgos más característicos de la evolución de la economía ecuatoriana y presenta un enfoque generalizado del acontecer económico nacional. Los análisis que contiene este capítulo han sido elaborados considerando las cambiantes condiciones de la articulación del país a la economía internacional. Esta relación de dependencia es reconocida en este estudio como la clave de la consolidación para el Ecuador de un estatuto de sociedad-objeto, es decir de tributaria de determinaciones externas, según expresa taxativamente René Báez. Este capítulo busca identificar el “juego” de variables particularmente económicas cuya acción ha ido determinando históricamente la estructura productiva y la utilización del espacio por parte de la sociedad ecuatoriana. Con este propósito el autor ha procedido a periodizar la historia ecuatoriana en función de sus distintos momentos de dependencia.
La Segunda Parte: Economía y Política contiene los siguientes acápites: El ocaso del populismo. Militarismo y Modernización, que se desagrega en: Requiem por la Revolución. Fin de las “vacas gordas”. El proceso de retorno. La primera vuelta. Desenlace del proceso.
La Segunda Parte es una explicación integrada de los procesos económicos y políticos de las dos últimas décadas (1960 – 1970). Báez puntualiza en las esferas económica y política las consecuencias de un proceso de recolonización impuesto por la internacionalización del capitalismo; explica con fundamento en los hechos más relevantes, la relación determinante de la economía en la dominación política del país.
La Tercera Parte: Inconclusiones
En Reflexiones finales: desarrolla in extenso: Cuestiones metodológicas. Consideraciones sobre posiciones teóricas dominantes. Nuevos elementos explicativos. Premisas para el análisis de la economía ecuatoriana. América Latina y Ecuador: el dilema crucial.
El enfoque metodológico -puntualiza el autor – se sustenta en dos elementos fundamentales: un estudio crítico e histórico-estructural. La objetividad y la abstracción – combinados en un enfoque dialéctico- alimentan la visión crítica.
Y continua: la especificidad histórico-estructural del estudio tiene relación con una “visión” del subdesarrollo y dependencia del Ecuador que desborda el nivel simplemente descriptivo e incidental, es decir fenomenológico de la formación socieconómica nacional. El análisis histórico-estructural presupone una visión totalizante de la sociedad.
Esto es lo que se aprecia en el libro: Dialéctica de la economía ecuatoriana, que es uno de los mayores aportes de René Báez. La relectura de este libro, que ya es una clásico del pensamiento crítico ecuatoriano, nos permite interpretar la realidad económica y política del Ecuador del presente.
- La obra: Dialéctica de la economía ecuatoriana recibió el Premio Isidro Ayora en el Concurso promovido por el Banco Central del Ecuador, en 1979; a partir de la primera edición por el Instituto Emisor, el libro se convirtió en un referente en los estudios de Desarrollo Económico en las facultades de Economía de las universidades del Ecuador.