La ofensiva para privatizar el IESS

Periódico Opción
Periódico Opción
12 Minutos de lectura

Por Prof. Stalin Vargas Meza

Los neoliberales impulsan una intensa campaña para desprestigiar el IESS y justificar su privatización. Poniendo en riesgo los 4 seguros: seguro de salud general individual y familiar, seguro de pensiones, seguro de riesgos de trabajo y seguro social campesino.

Varias son las acciones que despliegan:

DEUDA MILLONARIA

Desde el año 2012, se acumula a una millonaria deuda del Estado con el IESS, con corte a mayo 2025 la cifra es de 27.389 millones de dólares, esto significa el 22% del PIB[1]. Recordemos que la ¨Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, vigente desde el 22 de julio de 2024, estableció un plazo hasta marzo de 2025 para que el Estado conciliara las deudas con el IESS y firmará un acuerdo de pago a 10 años¨[2]. Hasta ahora nada de nada.

CAJA CHICA DEL GOBIERNO DE TURNO

El Ministerio de Economía en noviembre de 2024, dijo que había ¨transferido, en lo que va de este año, un total de $2.628 millones al IESS por las contribuciones del Estado para jubilaciones, prestaciones de salud, devolución del IVA, trabajo no remunerado del hogar, entre otros conceptos…Sin embargo, ¨un análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, devela que, si bien por un lado se transfieren $2.628 millones; por el otro se “obliga” a esa institución a que compre bonos…Las necesidades de financiamiento se cubrieron con emisión de deuda interna. El IESS es el principal comprador de bonos del Estado, hasta septiembre fueron $2.235 millones¨[3]. Es decir que el 85% de esos recursos volvieron al mismo gobierno.

ATENCIÓN A AFILIADOS Y JUBILADOS

La atención a los afiliados y jubilados cada vez es más crítica, ya que deben ¨esperar hasta 102 días para recibir atención médica con un especialista en consulta externa cuando es derivado a un hospital de tercer nivel, propiedad de un prestador externo…También se repite en los hospitales administrados por el IESS, aunque en menor medida, pues la demora para una cita con especialista llega a 63 días¨[4].

CORRUPCIÓN EN EL SEGURO DE SALUD

El seguro de salud en los últimos 20 años, se convirtió en el instrumento para sobreprecios y negociados. Varios son los ejemplos, uno de ellos ¨es el del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en Guayaquil, donde un solo grupo familiar ligado a proveedores cercanos al poder obtuvo 46 contratos por 7,7 millones de dólares entre 2008 y 2018…La mayoría fueron para medicinas e insumos con precios inflados, lo que provocó desabastecimiento y afectó la atención de miles de pacientes. En el Hospital Los Ceibos de la misma ciudad, se investigan contratos irregulares por más de 11 millones de dólares…Los problemas se repiten en todos los niveles: contratos de medicinas con sobreprecios de hasta 300%, equipos comprados y nunca usados por falta de personal, y derivaciones a clínicas privadas con tarifas infladas¨[5].

DERIVACIONES A PRESTADORES PRIVADOS

La investigación realizada por Diario Expreso es contundente ¨desde 2013 hasta 2025, 1.081 prestadores externos recibieron pagos del IESS. Quince de ellos concentraron casi la mitad del dinero. La Junta de Beneficencia de Guayaquil lidera la lista con $993 millones, seguida por Davita (especializada en diálisis, con $433 millones), Solca ($376 millones), Cemefran de Eduardo Seminario ($261 millones) y Teoton/Alboteoton, vinculadas a la familia del presidente del directorio del IESS, Edgar Lama, con $259 millones¨[6].

MENOS INVERSIÓN PARA LOS HOSPITALES DEL IESS

En el año 2024, el seguro de salud se deterioró, en particular en los cuatro hospitales más grandes del IESS, el Hospital Carlos Andrade Marín, Hospital Teodoro Maldonado Carbo, Hospital General Los Ceibos y Hospital José Carrasco Arteaga. La disminución de la inversión afectó ¨las compras de medicinas, insumos o las contrataciones de bienes y servicios, lo que repercutió en los pacientes…para poder pagar las atenciones médicas de afiliados, el IESS incluso venderá bienes en 2025…Ni siquiera con órdenes judiciales se logró que afiliados que padecen de enfermedades catastróficas recibieran sus tratamientos en los grandes hospitales del Seguro Social el año pasado¨[7].

MORA PATRONAL

Al cierre del 2024, ¨la deuda de los empleadores con el IESS alcanzó un nivel récord, con un total de 2.659 millones de dólares en mora patronal, lo que representa un crecimiento del 37,8% en tres años…Las cifras revelan que el número de empleadores en mora ha crecido de 377.029 en 2021 a 468.978 en 2024, un incremento del 24,4%; es decir, un deterioro progresivo en el cumplimiento de las obligaciones patronales¨[8].

ABUSO DE LOS PRESTADORES EXTERNOS

Una parte de los más de 300 prestadores externos de diversos servicios, abusa del IESS, a través del ¨cobro con valores exagerados, auto agendamiento, citas repetidas y otras irregularidades¨[9], esto llevó en el pasado a tomar medidas por parte del IESS, pero continúan los abusos.

EMPRESAS EVADEN LA OBLIGACION DE AFILIAR A SUS TRABAJADORES AL IESS

La afiliación al IESS es obligatoria, esto no se cumple por parte de los dueños de las empresas, en una inspección que realizó el IESS ¨a 21.148 empresas en 2024, se halló que 49.146 trabajadores no estaban asegurados o estaban afiliados con un salario menor al que recibían¨[10].

OBLIGAN AL IESS A CONDONAR DEUDAS Y MULTAS

La Ley Orgánica de Transparencia Social, en la Disposición Transitoria Sexta le obliga al IESS a no cobrar multas o recargos, dice: ¨El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social no podrá cobrar multas y/o recargos a las instituciones del Estado o empresas públicas que reciban dentro de sus pasivos los pagos de aportes, fondos de reserva y demás que corresponda a los trabajadores, empleados o servidores públicos, de las instituciones del Estado que, por liquidación pierdan o se elimine su personería jurídica. Esta disposición incluye obligaciones de capital adeudado, intereses y demás recargos legales a los que hubiere lugar¨[11]. Esta ley es de Noboa.

REFORMAS AL BANCO DEL BIESS

Con el carácter de económico-urgente el presidente Noboa, envió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, el propósito es vender la cartera vencida que tiene el BIESS, en particular la hipotecaria, con esto el BIESS saldrá al mercado de valores a vender los documentos de los préstamos hipotecarios vencidos, es decir de aquellos afiliados que han dejado de pagar sus dividendos. Le comprarán con un descuento de por lo menos el 30% y quienes compren esa cartera les obligarán a los afiliados a pagar y si no lo hacen les desalojarán de la vivienda adquirida. Muchos afiliados que tenían préstamos hipotecarios ya no tienen trabajo, fueron despedidos.

LAS REFORMAS AL SISTEMA DE PENSIONES

Augusto De la Torre, Pablo Lucio Paredes y otros neoliberales, permanentes invitados a los grandes medios de comunicación insisten en que se reforme el Sistema de Pensiones, paras lo cual plantean algunas medidas:

  • Tener 420 aportes para jubilarse, en la actualidad son 360 aportes. Esto implica incrementar la edad para la jubilación, que pasaría de 60 a 65 años.
  • La pensión jubilar ya no se calcularía con los 5 mejores años de remuneraciones, sino que irá subiendo cada año a 6, 7, 8, 9, 10 hasta los 30 mejores años de remuneraciones.
  • Pagar 14 aportes al año, se incorpora el pago del 11,06% del décimo tercero y décimo cuarto sueldos.
  • El Sistema de Jubilación Patronal será un Plan de Ahorro para la Vejez de propiedad del empleado, con un aporte obligatorio del empleador, equivalente al 1% del salario, más los aportes voluntarios del empleado. Actualmente la jubilación patronal la cubre el empleador.
  • La creación de una cuenta de ahorro voluntario para la vejez, lo deben hacer todos los ciudadanos ecuatorianos en el momento que cumplan 21 años de edad.
  • El Fondo de Cesantía y el Fondo de Reserva, pasarán a ser parte del ahorro obligatorio de los afiliados y afiliadas que podrán elegir qué institución financiera administrará esos recursos. Con esto, los recursos que maneja el BIESS ahora serán también manejados por instituciones financieras privadas.
  • La pensión vitalicia que recibirá el jubilado o jubilada será la suma de dos componentes: una pensión básica (mitad del SBU) más una pensión variable que se calcula con una fórmula en la que interviene los años de aportes, la esperanza de vida al jubilarse, el porcentaje de la tasa de reemplazo máxima (para quienes tienen 70 años de edad y 40 años de aporte).
  • El aporte del 40% del Estado para financiar las pensiones jubilares no podrá exceder del 3% del PIB.
  • Crear un nuevo directorio dentro del IESS, el IESS-Pensiones, dedicado exclusivamente a dirigir el sistema de pensiones.

Un resumen de la ofensiva neoliberal para privatizar la seguridad social. Corresponde a los afiliados y jubilados defender el IESS, participar activamente en el Congreso Nacional de Afiliados que ha sido convocado para el 18 de octubre en la ciudad de Guayaquil.


[1] Deuda del Estado con el IESS aumenta a USD 27.000 millones; casi el 22% del PIB de Ecuador

[2] Ibid.

[3] IESS como caja chica del Estado: por un lado, le transfieren recursos y por el otro le obligan a comprar bonos – Diario La Hora

[4] Hasta 102 días deben esperar los afiliados del IESS para conseguir cita médica con un especialista

[5] La crisis del seguro de salud del IESS, explicada

[6] Los dueños de la salud | IESS vs privados: la serie que destapó el millonario negocio

[7] Inversión en los cuatro hospitales más grandes del IESS se redujo en 2024: ‘Los pacientes están muriendo lentamente’, dicen familiares

[8] En tres años, la mora patronal creció un 37,8%

[9] IESS admite ‘abusos’ en facturación de prestadores externos, con “valores exagerados, auto agendamientos y citas repetidas”

[10] Presidente del IESS: «Como está el sistema, no dura 40 años; hay que hacer una reforma en 2025»

[11]https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/

EX PRESIDENTE DE LA UNE

Comparte este artículo
Deja un comentario