La reproducción de otros felinos

Periódico Opción
9 Minutos de lectura

Por Oswaldo Báez Tobar

Este artículo es la continuación de la crónica del comportamiento felino, que fue publicado el 1 de septiembre de este año, por lo que consideramos pertinente complementarlo con la presente nota sobre el comportamiento reproductivo.

El gato doméstico, Felis catus es una especie poliéstrica: las hembras experimentan dos o tres períodos de celo en el año; son multíparas, es decir, paren varias crías, la gestación dura 58 días; la duración máxima de vida de un gato es de 27 años, la edad reproductiva se inicia después del primer año y tiene su clímax entre el segundo y el octavo año.

La referencia del comportamiento reproductivo de F. catus se amplía a otras especies de felinos con el fin de comparar diferentes modelos reproductivos.

La pequeña población gatuna estudiada fue 19 individuos de cinco camadas. La hembra copula con diferentes machos en cada período de celo, por lo que las crías tienen distinto color de pelaje. El comportamiento de la madre fue observado en diferentes etapas del desarrollo de las crías para asegurar su sobrevivencia; el comportamiento combina instinto, inteligencia y aprendizaje;

Tal como se reportó en la crónica felina anterior, Zoilita, la gata de esta historia, fue una madre prolífica, lo que demandaba mucho trabajo y nos creó un problema, por lo mismo, los gatitos fueron dados en adopción; en esta tarea nos ayudó un empleado de la guardianía de la urbanización El Pinar Bajo; un día ya no quiso llevarse a los gatitos porque sus vecinos ya querían adoptarlos.

Por esta razón creímos necesario administrarle pastillas anticonceptivas a la gata Zoilita para distanciar los períodos de estro o celo y de preñez. La medida tuvo solo un efecto temporal, como era previsible; meses más tarde Zoilita reactivó sus ciclos reproductivos y quedó preñada otra vez. La gatita desapareció varios días; creímos que había parido y que estaba cuidando a sus crías en alguna madriguera cercana. En efecto, pronto regresó a la casa a pedir comida en forma insistente. En su lenguaje parecía decir: denme comida porque tengo que alimentar a mis crías.

Pocas semanas después, en una mañana soleada Zoilita nos sorprendió trayendo tres gatitos, dos negros y un plomo; con el propósito de darles un espacio seguro para la supervivencia. Los gatitos exploraron el patio posterior de la casa en busca de un hábitat adecuado, pero no lo encontraron. En ese afán un gatito cayó en el tanque de agua de la lavandería y habría muerto ahogado de no ser por la actitud desesperada de la madre que nos alertó del accidente y logramos salvarle; pero, luego de secarle le colocamos en un lugar seguro. La madre tomó una a una a sus crías y se las llevó de regreso a su madriguera. Con su rápida reacción Zoilita dijo: aquí no hay condiciones para que puedan sobrevivir mis hijos, mejor me los llevo. (El gatito que se cayó al agua no apareció más; entendimos que murió de hipotermia, la madre no pudo calentarle lo suficiente para salvarle la vida).

La madre reveló un comportamiento admirable: les enseñó el sitio donde se puede encontrar comida. Los gatitos regresaban por la noche para alimentarse y después vuelven a su refugio seguro, pero la madre estaba siempre vigilante y les advertía de algún peligro, especialmente de la presencia de personas extrañan quienes podrían llevarse a sus crías.

Fisiología de la reproducción de F. catus

La familia de los félidos es la de mayor desarrollo evolutivo en el orden de los Carnívoros, por lo tanto, también su comportamiento reproductivo. Se conoce que la cópula entre los felinos es un tanto violenta y hasta agresiva, pues, el pene de los felinos tiene unas púas orientadas hacia atrás del miembro, de tal forma que al retirar el pene estimula intensamente la vagina de hembra. (Por esta razón la gata da maullidos fuertes y desgarradores, además intentan atacar al macho). 

En F. catus, como en otras especies de mamíferos, la ovulación es inducida por la cópula.  La ovulación inducida asegura la fecundación, ya que los óvulos salen del ovario por el estímulo de la cópula y de inmediato son fecundados por los espermatozoides. Esta estimulación intensa desencadena la liberación de la hormona luteinizante LH que induce la ovulación, por eso se llama ovulación inducida y es sumamente eficaz para la reproducción, porque la hembra siempre queda preñada después de la cópula. (En otras especies de mamíferos la ovulación es espontánea, no inducida por la cópula).

La reproducción de otros felinos

Tigrillo: Leopardos pardales. La hembra es monoéstrica o diéstrica, es decir tiene uno o dos períodos de celo cada año, el período de gestación dura entre 79 a 85 días, pare uno a tres crías

Puma: Puma concolor. Procrea en cualquier mes de año, de preferencia en los meses cálidos y húmedos, el período de gestación dura entre 88 y 96 días, tienen por lo general dos o tres crías que nacen con manchas en la piel, permanecen con la madre hasta dos años; los adultos viven hasta 18 años.

Jaguar: Panthera onca.  Se reproduce en cualquier mes del año, tienen de una a cuatro crías que cuida durante un año, el período de gestación dura entre 91 y 111 días.

Tigre: Panthera tigris. Alcanza edad reproductiva entre los cuatro y cinco años, la hembra pare dos a tres crías en cada parto, cada dos o tres años, el período de gestación dura 105 días; la duración de la vida es de 19 años.

La reproducción de otros mamíferos

Rata doméstica: madurez reproductiva a los dos o tres meses, es poliéstrica, el período de gestación dura 20 a 21 días, tiene de 4 a 9 crías por camada y 4 a 5 camadas por año. Esto explica la proliferación rápida de las ratas.

Caballo: madurez reproductiva a los 3 años, período de gestación 336 días, tiene una cría al año, duración de la vida 34 años.

Ballena azul: madurez reproductiva entre 4 a 6 años, período de gestación 320 días, tiene una o dos crías cada dos años, duración de la vida 33 años.

Ballena jorobada, Megaptera novaeangliae, es una especie migratoria, individuos de la población del Pacífico sureste visitan aguas ecuatorianas de Santa Elena, Manabí y Esmeraldas, vienen a reproducirse y a parir entre mayo y octubre. Forman grupos de 7 a 10 individuos, los machos son acrobáticos, dan saltos para competir por una hembra. Entre julio y septiembre se observa hembras con crías; la gestación dura 12 meses, la lactancia 8 meses, luego tienen 4 de descanso antes del próximo ciclo reproductivo.

Bibliografía

Maier, R. 2001. Comportamiento Animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. Mac Graw Hill – Interamericana de España, S.A.U. Madrid, España

Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Publicación Especial 2. Museo Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Enciclopedia de la Vida Animal. 1974. Editorial Bruguera, S A. Barcelona, España.

Ziswiler, V. 1980, Zoología Especial Vertebrados. Tomo II. Ediciones Omega, Barcelona, España.

Quito, septiembre 2025.

ETIQUETAS:
Comparte este artículo