Por Dr. Miguel Díaz MD.
Las competencias de un investigador son tantas y tan variadas que se requiere una sistematización de las mismas para establecer sus conexiones entre sí, no quedarnos con una lista fría de “requisitos”, al contrario, son aptitudes que quien ejerce esta noble y compleja tarea requiere desarrollar en un nivel suficiente para que sus incógnitas sean respondidas en un proceso ordenado que debe concluir con el alcance del objetivo trazado. Independientemente si su hipótesis fuera positiva o negativa todo proceso investigativo es aprendizaje para el investigador e insumo para nuevas y mejores investigaciones en el futuro.
Como mencionamos anteriormente las competencias son múltiples:
La primera tal vez sería tener curiosidad por los fenómenos o sucesos de los que somos testigos, no solo los singulares, también los cotidianos ya que las oportunidades de investigación no son solo para los fenómenos destacados, debe existir una visión pragmática que nos permita primero resolver los obstáculos que dificultan la consecución del bienestar de nuestra población.
La vocación del investigador en su valor axiológico implica la justeza de la aplicación de todas sus facultades en la resolución de problemas que afecten la vida de las personas, este fin sería más elevado que el simple disfrute intelectual personal por la resolución de un misterio o la investigación con fines de lucro propia de la sociedad capitalista.
Aunque esta motivación es importante no es suficiente, para iniciar a una investigación conveniente, es crucial elaborar la pregunta de una manera correcta, este paso, aunque parece sencillo reafirma la importancia del “que” voy a investigar, punto de partida de toda investigación. Por el contrario, la formulación de una pregunta errónea desviara la investigación por un cauce distinto encadenando una serie de falacias que culminaran con conclusiones erradas en el contenido
La capacidad de formular preguntas (1) es una virtud que todo buen investigador debe desarrollar en el curso de su ejercicio profesional, las hipótesis bien planteadas han sido el inicio de muchos de los descubrimientos científicos más relevantes para la humanidad.
El convencimiento que la aplicación del método científico es una garantía para que un investigador pueda disfrutar de resultados óptimos en su investigación es innegable, la posibilidad de réplica de los fenómenos estudiados y controlados por los investigadores, independientemente del investigador que lo realice, da a los investigadores la mayor aproximación a la certeza de los resultados obtenidos lo que demuestra la objetividad de los resultados.
Si cualquier investigador con los mismos recursos, en tiempo diferente, en lugares diferentes, pero en las mismas condiciones puede reproducir mis experimentos y obtener los mismos resultados, pienso que podemos convenir que es lo más cercano a un resultado objetivo.
El método científico ha sido la herramienta que ha permitido en gran medida el desarrollo de la ciencia moderna tal como la conocemos en nuestros días. Si ya de por si podemos lamentarnos los cerca de mil años que la corriente escolástica mantuvo su hegemonía sobre las “ciencias”, si es que podríamos llamar así a lo que existía en ese momento de la humanidad.
Los filósofos materialistas griegos fueron los que con sus agudas conclusiones inspiraron a los científicos como Kepler Copérnico y Galileo Galilei , este último seria quien le daría el impulso decisivo a lo que conocemos hoy como el Método Cientifico.Resistido y perseguido por quienes a precio que la ciencia avance perderían su poder económico , social y político basado en la ignorancia y la superstición , anti valores que se encargaron de propagar convenientemente disfrazándolo de misticismo , espiritualidad y valores religiosos.
Es una historia demasiado larga y compleja para un espacio tan pequeño, el hecho es que este significativo avance científico proveyó de la herramienta que daría un impulso mayúsculo a la ciencia en general estableciendo nuevos parámetros para certificar lo que es ciencia y lo que no lo es, un paso hacia delante sin retorno decisivo para los siglos venideros y para miles de investigadores que usarían el método científico como la base de su investigación.
Entonces las competencias de los investigadores deben ser desarrolladas y evaluadas en programas de formación de pregrado y postgrado (2)
Las competencias axiológicas se refieren a los sustratos que todo investigador debe guardar en su procedimiento para no lesionar los derechos de otros seres humanos u de otros seres vivos.
La comprensión y aplicación de los principios éticos es un baluarte fundamental que protege a los individuos, comunidades, etnias, grupos sociales de “experimentos” en nombre de la ciencia que antiguamente han lesionado la salud y la vida de muchas personas en el pasado. (3)
Desde las perspectivas de los derechos humanos y los principios axiológicos investigativos es inaceptable pretender beneficiar a un grupo humano menoscabando o destruyendo los derechos humanos de otro. Cuando los investigadores proceden a despreciar la ética profesional a cambio de prestigio, poder o dinero lesionan gravemente los principios morales y la reputación que los investigadores se esfuerzan por obtener con su trabajo en beneficio de la sociedad.
En este aspecto el liderazgo de las instituciones universitarias es relevante ya que la formación en ética profesional para los futuros investigadores debe ser la adecuada e iniciar en el pregrado para que tenga un impacto positivo en los estudiantes (4)
En los casos de estudios con seres humanos es indiscutible que la protección de la información personal y sensible debe ser un aspecto en el cual no se puede hacer concesiones (5)
Tal vez una de las tareas más difíciles de adquirir es la capacidad de análisis de la información (6) , el autor considera que un obstáculo para el desarrollo de esta compleja habilidad es la educación normativa que se imparte desde la infancia la cual estimula en demasía la disciplina de niños muy pequeños pero no su imaginación y su capacidad de identificar las características sustanciales de los hechos y las ideas , de hecho en muchos países incluyendo el Ecuador el estudio no se basa sobre una concepción materialista de la Filosofía , se imparten como teorías del conocimiento , materias como religión que lejos de sumar conocimientos científicos , retrasan la adquisición de saberes metodológicos más modernos y apegados a una realidad actual .
Si bien la espiritualidad de cada ser humano es respetable en un ámbito académico científico si nos ciñéramos al estudio de esas materias tendríamos que dedicarnos a investigar espectros y apegarnos al misticismo como norma. Flaco favor que se le hace a la niñez y adolescencia que puede repercutir en su adultez como diversos tipos de rigidez mental, dificultad para resolución de problemas cotidianos, poca capacidad en la elaboración de pensamientos complejos, etc.
Si bien el lenguaje académico estandarizado es importante (7) para manejar un mismo estándar de calidad de los trabajos de investigación , nunca podría superar en importancia a la capacidad de sistematizar datos , extraer conclusiones y resolver problemas , tanto es así que los criterios para medir el coeficiente intelectual han quedado en desuso por un sentido más práctico de lo que resulta en la vida real el ser inteligente , es decir puede preciarse más la resolución de conflictos de diverso tipo que el solo hecho de acumular conocimientos o lecturas sin un resultado o un objetivo preciso.
El investigador/a debe ser un excelente comunicador (8) especialmente en el sector de la salud donde uno de los deberes de los trabajadores sanitarios es impartir Educación en Salud, desgraciadamente en las Universidades no se desarrollan estas competencias de una manera convincente, muchos investigadores deberán aprender en cursos de postgrado y por la práctica diaria de la docencia el oficio de un buen comunicador. Esto no solo implica una comunicación verbal fluida sino también la capacidad de escritura académica con el raro efecto que no sea solo cumplidora en los requisitos académicos que los estándares imponen al mismo tiempo debe tener una sintaxis que le permita accesibilidad no solo a los profesionales sino también a los que están iniciando en el campo de la ciencia.
La capacidad de resolución de conflictos y liderar equipos de investigadores (9) son de las facultades que deben ser más apreciadas por quienes quieren dar a sus procesos de investigación el curso adecuado , ya que al ser una tarea de un nivel intelectual elevada está sujeta a un riesgo sicosocial importante , más aun en los tiempos actuales en los que atravesamos la post pandemia en la cual la evidencia científica detalla el aumento a nivel global de las patologías que afectan la salud mental , el síndrome de Burnout , el acoso académico , etc.
La gestión de estas situaciones es un desafío para quienes lideran los equipos de investigación, pero es sumamente importante realizarlo de manera que los miembros del equipo puedan ser dueños de una autonomía suficiente para realizar su trabajo, tutorizados por los miembros de mayor experiencia y que puedan ser partícipes de los logros de las investigaciones en las cuales han colaborado en un ambiente de empatía y equidad.
Otro componente fundamental del proceso investigativo y que con justeza debió ser mencionado antes es la necesidad de una articulación programada de las actividades (10), la investigación es un proceso sistemático por lo cual requiere el cumplimiento ordenado de pasos que previamente han sido cuidadosamente planificados que deben ser ejecutados cronológica y ordenadamente, de este orden depende el éxito de la investigación pues lo contrario la espontaneidad e indisciplina en las actividades llevaran a la pérdida de tiempo y recursos valiosos, en desmedro de los resultados finales.
En países como el nuestro dónde los recursos no son abundantes para la investigación su administración concienzuda es indispensable, el dilapidar tiempo, recursos tecnológicos o materiales es un grave desperdicio que debe ser evitado a toda costa, una buena administración de recursos humanos y materiales provee de tranquilidad y seguridad al equipo de investigación,
El líder o administrador de estos recursos debe ser una profesional que mida cada inversión con mesura y honradez, evitando a toda costa el beneficiarse personalmente o a terceros de recursos o bienes destinados a los fines investigativos.
En la actualidad con el desarrollo de la IA es impensable que un investigador no desarrolle habilidades tecnológicas informáticas (11) , además de ello debe manejar para interpretar y evaluar los valores estadísticos más relevantes de su investigación y de sus colegas , la estadística bien aplicada nos ayuda a resumir una información que expresada textualmente puede abarcar varias páginas , además está el hecho que en muchas ciencias que utilizan los estudios de tipo cuantitativo su expresión matemática es una condición que requiere conocimientos estadísticos aunque sean los más básicos.
Los investigadores deben ser profesionales con un alto espíritu autocritico , poder reconocer cuando se ha obrado de manera errónea es una cualidad que puede contribuir a corregir el curso de una investigación que parecía destinada al fracaso , por el contrario el ego desmedido , la autosuficiencia , el burocratismo , el voluntarismo y otros vicios más niegan la posibilidad de desarrollo de los equipos humanos que construyen sus planes de investigación de manera colaborativa , se evalúan como pares , pueden corregirse entre sí y son empáticos con sus compañeros y sus comunidades.
La investigación puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo de los pueblos, pero también puede ser utilizada para la aniquilación de toda la especie humana, como toda herramienta depende de quien la usa ya que obedece ciegamente a los propósitos de su conductor, por eso se necesita investigadores con sensibilidad social para que prioricen los proyectos investigativos que tienen como fin el resolver problemas y mejorar la calidad de vida de otros seres humanos. (12)
Esta característica profundamente humana va ligada a la humildad cultural de reconocernos e identificarnos como miembros de un mismo conglomerado de seres humanos, que nuestro trabajo favorezca a quienes más lo necesitan, apuntando a la equidad, la justica social, la construcción de una sociedad en la cual los derechos humanos sean respetados en contraposición a los miles de millones de dólares que destinan para fabricar más y mejores armas para matar a civiles, mujeres y niños.
Una ciencia al servicio de los pueblos y no de los grandes capitales, una ciencia para la vida y no para la muerte.
Bibliografía:
Forrest, C., Chesley, F., Tregear, M., y Mistry, K. (2018). Desarrollo de las competencias básicas de aprendizaje del investigador del sistema de salud. Investigación en servicios de salud , 53 4, 2615-2632. https://doi.org/10.1111/1475-6773.12751 .
Sonstein, S., Samuels, E., Aldinger, C., White, S. y Bierer, B. (2022). Competencias autoevaluadas de profesionales de investigación clínica y recomendaciones para formación continua. Innovación terapéutica y ciencia regulatoria , 56, 607-615. https://doi.org/10.1007/s43441-022-00395-z .
Arango, L., & Mejía Villatoro, C. (2015). Los experimentos de sífilis y otras infecciones de transmisión sexual en Guatemala, 1946-1948, ¿un dilema ético y político para Guatemala y el mundo? Revista de Medicina Interna de Guatemala, 19(Supl. 2), 61–74. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/997725/03supl2.pdf
Tammeleht, A., Löfström, E., y Rodríguez-Triana, J. (2022). Facilitación del desarrollo de competencias de liderazgo en ética e integridad en la investigación. Revista Internacional de Integridad Educativa , 18. https://doi.org/10.1007/s40979-022-00102-3 .
Khan, R. (2021). Desarrollo de las competencias de un investigador educativo. Revista de Educadores de Profesiones de la Salud . https://doi.org/10.53708/hpej.v4i2.1442 .
Vieno, K., Rogers, K., y Campbell, N. (2022). Ampliación de la definición de «habilidades de investigación» para mejorar la competencia estudiantil en programas de pregrado y maestría. Ciencias de la Educación. https://doi.org/10.3390/educsci12100642 .
Castillo-Martínez, I., y Ramírez-Montoya, M. (2021). Competencias de investigación para el desarrollo de la lectura y la escritura académicas: una revisión sistemática de la literatura., 5. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.576961 .
Frisch, N., Atherton, P., Doyle-Waters, M., MacLeod, M., Mallidou, A., Sheane, V., Ward, J. y Woodley, J. (2020). Competencias de investigación orientadas al paciente en salud (PORCH) para investigadores, pacientes, profesionales de la salud y tomadores de decisiones: resultados de una revisión exploratoria. Participación y compromiso en la investigación , 6. https://doi.org/10.1186/s40900-020-0180-0 .
Robel, S. (2022). Desarrollo de habilidades de liderazgo en grupos de investigación. Protocolos actuales , 2. https://doi.org/10.1002/cpz1.451 .
Shea, C., Young, T., Powell, B., Rohweder, C., Enga, Z., Scott, J., Carter-Edwards, L. y Corbie-Smith, G. (2017). Preparación de los investigadores para participar en investigaciones de diseminación e implementación con participación comunitaria: un marco conceptual de competencias esenciales. Medicina Conductual Traslacional , 7, 393-404. https://doi.org/10.1007/s13142-017-0486-0 .
Delgado, G., y Hernández-Gress, N. (2021). Autoevaluación de competencias del profesorado investigador. Future Internet , 13, 41. https://doi.org/10.3390/fi13020041 .
Detering, B., Saint, V., Franke, A., Eger, H., Oppenberg, J., Rohleder, S. y Bozorgmehr, K. (2024). Competencias clave para la investigación en salud global: revisión y mapeo sistemático de la literatura. The European Journal of Public Health , 34. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckae144.1223 .