Estado actual y perspectivas de manejo sustentable
Por Oswaldo Báez Tobar
El libro Pesquería en la Amazonía Ecuatoriana es una compilación de los trabajos presentados en el primer taller internacional de pesquerías en aguas de la Región Amazónica Ecuatoriana, RAE; participaron funcionarios estatales, miembros de la academia y de las ONGs que trabajan en la región. El evento científico-técnico permitió visualizar la complejidad de las pesquerías, la importancia de la investigación y la necesidad de asentarla en la comunidad, como expresa Galo Medina, director del Programa Ecuador de The Nature Conservancy.
La Amazonía ecuatoriana ocupa el 2% de toda la cuenca amazónica, alberga una diversidad ictiológica excepcional, con más de 700 especies de peces de agua dulce registradas oficialmente, pero se estima que el registro podría llegar a 850 especies. La pesca es una de las principales actividades de las comunidades nativas y colonas de la región, por lo que es pertinente y necesario el estudio desde diversos enfoque bioecológicos y sociales.
La obra se inicia con el análisis situacional y desafíos para la pesquería amazónica ecuatoriana, de los reconocidos ictiólogos ecuatorianos: Pedro Jiménez y Marco Robles. Resume las características y proyecciones de las pesquerías en la RAE, que se desglosa en los siguientes puntos:
Predominio de la pesca artesanal.
Escasa regulación y monitoreo.
Alta dependencia de especies migratorias.
Importancia de los humedales y bosques inundables.
Aumento de la demanda urbana.
Por las causas mencionadas, la pesquería en la RAE enfrenta varias amenazas que ponen en riesgo la sustentabilidad; por lo que el futuro de la pesquería depende de un delicado equilibrio entre la explotación de los recursos y la conservación del ecosistema. A la vez se identifica las principales amenazas: sobrepesca y prácticas no sostenibles; la deforestación y pérdida de hábitat: la introducción de especies exóticas; la infraestructura e impacto de las represas; el cambio climático y la alteración en el régimen hidrológico; contaminación y minería ilegal.
Contenido del libro
El libro contiene los estudios realizados por jóvenes ictiólogos de varias universidades y organizaciones de investigación y conservación:
- Las pesquerías continentales en la Amazonía ecuatoriana: el caso de las cuencas de los ríos Napo y Marañón.
- La pesca de consumo en cinco comunidades kichwas de la cuenca alta del río Napo.
- Estado situacional de la actividad pesquera en el sitio Ramsar Cuyabeno-Lagartococha-Yasuní.
- Caracterización de la pesca artesana del río Napo.
- Caracterización socioeconómica de las pesquerías continentales en la Amazonía ecuatoriana.
- Cadena de valor en la actividad pesquera en el sitio Ramsar Cuyabeno-Lagartococha-Yasuní.
- Normativa e institucionalidad en torno a las pesquerías continentales en la Amazonía ecuatoriana.
El libro concluye con: Reflexiones para la construcción de una propuesta de la pesquería sostenible en la Amazonía ecuatoriana, que son la base para una decisión informada entre los diferentes actores, sobre posibles estrategias para la propuesta de un Plan de Ordenamiento Pesquero. Con respaldo científico, expresan Pedro Jiménez y Marco Robles, autores de la propuesta, se debe considerar al menos tres elementos esenciales para la promoción de la pesquería sostenible: a) establecimiento de vedas, b) tallas mínimas de captura, c) artes de pesca apropiadas para las especies de aprovechamiento pesquero. Lo que se enmarca en los lineamientos de la biología de la conservación.
Breve apreciación del libro
Los estudios, que son el núcleo de la obra, reflejan una prolija planificación y rigurosa ejecución de las investigaciones; los reportes de las investigaciones incluyen: resumen, introducción, metodología, resultados y discusión, y bibliografía. En las investigaciones han participado grupos multidisciplinarios de varias universidades y entidades públicas y privadas de conservación y manejo de las pesquerías amazónicas, así como las comunidades locales, todos con una visión clara de los objetivos que se busca alcanzar.
En lo formal, el libro es el resultado de una definición clara de objetivos y metas, es una edición profesional que incorpora texto, gráficos, tablas, y fotografías contenidas en un volumen de 289 páginas.
Felicitaciones a The Nature Conservancy por este valioso aporte a la conservación de las especies ictiológicas y ecosistemas acuáticos de la Amazonía ecuatoriana.
Nota bibliográfica
Jiménez-Prado, P., Carrillo-Moreno, C., Robles, M. (Ed.) (2025). Pesquería en la Amazonía ecuatoriana, Estado actual y perspectivas de manejo sustentable. The Nature Conservancy. Quito, Ecuador. ISBN-978-9942-48-556-4