A quién afecta el incremento del precio de los combustibles

Periódico Opción
Periódico Opción
5 Minutos de lectura
"Truck carrying potatoes and, canon 1Ds mark III"

Por Prof. Stalin Vargas Meza

El presidente Noboa y el cartel neoliberal, dicen que se incrementó el precio del diésel para combatir el contrabando, a la minería ilegal y al narcotráfico. ¿Es real lo que dicen o es parte de los compromisos que tienen con el Fondo Monetario Internacional?

Están sacando reportajes en los que dicen lo siguiente:

¨En las Islas Galápagos, que tienen apenas 733 carros a diésel, hay una mediana de consumo por carro de 142 galones de este combustible…

En Carchi se tanquea 124 galones por vehículo…

En Zamora Chinchipe, que tiene 4.999 vehículos matriculados a diésel, el consumo promedio es de 741 galones al mes por vehículo…

Pichincha que tiene el mayor número de vehículos a diésel en el país (96.744) tiene un consumo medio de 218 galones al mes por vehículo…

La provincia de Loja, con 287 galones de consumo medio al mes por vehículo…

La provincia de Santo Domingo, con un promedio de 255 galones de consumo medio de diésel al mes por vehículo…

El Oro con 252 galones de consumo medio de diésel al mes por vehículo…

En el cantón Putumayo (Sucumbíos) el consumo medio es de 102 galones al mes por carro y en Limón Indanza (Morona Santiago), es de 170 galones al mes por vehículo¨[1].

La ministra de Finanzas, Sariha Moya, dice que ¨hay una tubería rota por la que se fuga el diésel subsidiado. Los despachos de diésel no coinciden con lo facturado. La diferencia es de USD 120 millones¨[2].

Respecto de la minería ilegal, ¨El reporte de Arcom detalla que Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos, Orellana, Napo, Azuay, El Oro, Morona Santiago y Zamora Chinchipe presentan los sectores más álgidos de minería ilegal¨[3].

Frente a lo que dice el gobierno surgen preguntas: ¿qué están haciendo para evitar el contrabando del diésel?, ¿cuáles son los controles que hay en las distribuidoras de combustibles en las fronteras norte y sur? ¿Será que es parte del relato para justificar el incremento de las gasolinas y el diésel y vender a precios internacionales el galón de gasolina y diésel?

La respuesta a esas preguntas, es simple, es parte del ajuste neoliberal, es parte del condicionamiento del FMI al Ecuador para prestarle dinero, es parte de lo que buscan los ricos: que la crisis la paguen los más pobres.

El manejo de la economía cumpliendo las órdenes del FMI, llevó al país a que este año 2025 el déficit fiscal sea de $5.625 millones, superior a los $5.457 millones del 2023 en el gobierno de Guillermo Lasso.  Noboa para cubrir el déficit fiscal incrementa el precio de las gasolinas y el diésel, diciendo que es para frenar el contrabando de los combustibles.

La elevación del precio del diésel de 1.80 a 2.80 dólares, va a afectar en la capacidad de consumo a los más pobres, vale ver lo que dice el Informe Análisis Común de País, Ecuador ¨mientras el decil más pobre cubre entre 0% y 25% de la canasta básica, en el decil más rico los ingresos llegan a cubrir hasta en 300 veces el valor de dicha canasta¨[4]. Esto significa que los ricos no son los afectados, ellos tienen grandes ingresos económicos.

Hoy mismo en los mercados del país, los productos de primera necesidad subieron de precio, se trasladó el costo del transporte de los productos a los consumidores. Los empresarios del transporte que están recibiendo compensaciones monetarias y el gobierno ya piden a los municipios que suban la tarifa del pasaje, esto afecta a 7 de cada 10 personas que usa el transporte público.

El incremento del precio de los combustibles afecta a los más pobres, los neoliberales seguirán con el incremento de las tarifas eléctricas y el gas de uso doméstico.

Solo la unidad y la lucha frenará el paquetazo neoliberal.


[1] Contrabando: Galápagos es la provincia que tiene menos carros en Ecuador, pero «tanquea» más diésel que Carchi

[2] Diésel: Ecuador pierde USD 120 millones al año por contrabando

[3] Gobierno identifica 387 puntos de minería ilegal en Ecuador, en 40 hay presencia de grupos armados

[4] ANÁLISIS COMÚN DE PAÍSONU ECUADOR, pág. 16

EX PRESIDENTE UNE NACIONAL

ETIQUETAS:
Comparte este artículo
Deja un comentario