Breve reseña del libro: El Gavilán de Galápagos

Periódico Opción
Periódico Opción
7 Minutos de lectura

Por Oswaldo Báez Tobar                                                                                                 

El Gavilán de Galápagos es uno de los principales libros del reconocido biólogo Tjitte de Vries; tiene una elegante edición en inglés y español que incluye mapas, gráficos y fotografía; tuvo el auspicio del Centro de Publicaciones de la PUCE, APPUCE y Tundra Ediciones, España.

El gavilán o busardo Buteo galapagoensis es la única especie de ave rapaz diurna que sobrevive en ocho islas del archipiélago; llegó a Galápagos hace 100.000 años y por la ausencia de depredadores terrestres diurnos ocupó ese nicho ecológico. El gavilán se sitúa en las zonas bajas de las islas grandes; anida en el bosque seco y abierto de palo santo y de cactos, en áreas de lava desnuda, cerca de barrancos y cañadas. Se alimenta de lagartijas, iguanas, ratones nativos, pinzones, saltamontes, ciempiés…, en la franja costera aprendió a comer cangrejos y placentas de lobos de mar –explica el autor.

Territorio y biología reproductiva.

“El gavilán de Galápagos es extremadamente territorial. El sedentarismo mantiene a las poblaciones de gavilanes diferentes entre sí. El territorio (definido como el área defendida por el propietario contra cualquier intruso, sea juvenil o adulto) se mantiene también fuera de la época de reproducción. Los adultos permanecen año tras año en esa área. Los polluelos están al cuidado de sus padres hasta los tres meses después de saltar del nido; luego son expulsados del territorio de sus padres y deben encontrar un sitio en tierra de nadie” – afirma Tjitte de Vries.

Las parejas defienden su territorio de otras vecinas. Los límites de los territorios son barreras naturales como lomas o barrancos; cualquier gavilán que traspase su territorio es atacado por los dueños.

La época reproductiva tiene relación con las primeras lluvias los primeros meses del año. Los nidos se construyen con ramas y son tapizados internamente con paja y líquenes, los ubican junto a barrancos y sobre lava pura, así como en ramas de los árboles. Luego del cortejo viene la cópula que dura de 3 a 6 segundos. “En los grupos poliándricos la cópula se da en serie, uno tras otro”. La hembra pone de 1-3 huevos de 55.5×43.6 mm y peso de 50 gramos en promedio.  Machos y hembras participan en la incubación y alimentación de los polluelos. El comportamiento es observado durante muchos días y muchas horas al día. “Sentarse en un escondite unos 10 ó 20 metros del nido, esperando que los padres traigan las presas a la prole es un trabajo de mucha paciencia” destaca el autor, quien ha estudiado 17 nidos de diferentes islas, el aporte de 764 presas de 17 especies y ha estimado la biomasa que aporta cada tipo de presas a la dieta de las crías.

Vida social, monogamia y poliandria

“El gavilán o busardo de Galápagos es una de las pocas aves rapaces en el mundo que no solamente es monógamo (una hembra se une con un macho para formar una pareja) sino forma también grupos poliándricos, donde varios machos se unen en el mismo territorio con la misma hembra”. Más adelante aclara: “La poliandria rige, ¡pero no siempre!”. ¿Cuál es la explicación de este singular comportamiento?  “La poliandria ha sido una adaptación a las distintas condiciones de las diferentes islas y las fluctuaciones ambientales con sus altas y bajas en la población, que tiene como resultado la variación en los grupos poliándricos, por medio de la selección natural”. ¿Pero en qué ventaja tiene de vivir en poliandría?  Según el autor serían cuatro las ventajas (1) seguridad de presas, y mayor número de presas que llevan al nido, (2) mayor número de individuos para defender el territorio, (3) ayuda en la incubación y (4) contribuir con sus genes a la población. Cabe destacar además que el gavilán de Galápagos tiene marcado dimorfismo sexual: el macho es más pequeño que la hembra, con lo cual es capaz de ocupar nichos más favorables en la pirámide ecológica.

Origen del gavilán de Galápagos, morfología y relaciones taxonómicas

¿Evolutivamente de qué especie proviene el gavilán de Galápagos? Hay dos explicaciones, según el autor: por el análisis de la morfología el pariente más próximo de Buteo galapagoensis puede ser Buteo polyosoma, de Sudamérica; pero, el análisis molecular determina que Buteo swansoni es casi idéntico en su ADN. Esto lleva a confrontar dos conceptos diferentes de especie: el uno basado en la biología molecular de la estructura del ADN, y el otro, el concepto biológico -basado en la morfología, comportamiento, el patrón de distribución-, por el cual el gavilán de Galápagos pertenece a la especie Buteo galapagoensis, única y endémica del archipiélago.

La población del gavilán varía según las diferentes islas del archipiélago, la población reproductiva total – censada por el autor- sería de 1.254, que, sumada a la población no reproductiva, estaría entre 2.000 y 2.500 individuos, cuya supervivencia depende de la conservación de los hábitats naturales en las diferentes islas y del respeto del ser humano hacia esta singular especie.

Nota sobre el autor

Tjitte de Vries, biólogo holandés, obtuvo su doctorado Ph.D. en la Vrije Universiteit de Amsterdam.  Reside en el Ecuador por más de cincuenta años. Ha trabajado como científico residente en la Estación Charles Darwin; fue profesor principal de la PUCE, Quito desde 1976, ha impartiendo cursos de Ecología, Zoología, Evolución y Biología de Campo, desde las tierras altas y páramos andinos, hasta la Amazonía y Galápagos; ha dirigido más de cien tesis de licenciatura y ha publicado unos sesenta artículos en revistas científicas; autor y coautor de varios libros. Es miembro de la Fundación Charles Darwin y miembro fundador de la Academia de Ciencias del Ecuador.

Quito, julio 2024.

Comparte este artículo