By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Periódico OpciónPeriódico Opción
Notificaciones Mostrar más
Últimas Noticias
La externalización de las farmacias: solución, ¿para quiénes?
14/08/2022
Petro-Márquez: el nuevo pacto histórico colombiano
13/08/2022
 Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”
09/08/2022
De Ucrania a Taiwan, la guerra económica
06/08/2022
Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales
31/07/2022
Aa
  • POLÍTICA
  • CIENCIA
  • CULTURA
    • ARTE Y LITERATURA
    • EDUCACIÓN
  • SALUD
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
  • MUNDO
  • LIBROS
  • ARCHIVOS
    • ARTÍCULOS POR AUTORES
    • EDICIONES ANTERIORES
Reading: Carta de los maestros al presidente Guillermo Lasso.
Compartir
Periódico OpciónPeriódico Opción
Aa
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTOS
Buscar
  • POLÍTICA
  • CIENCIA
  • CULTURA
    • ARTE Y LITERATURA
    • EDUCACIÓN
  • SALUD
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
  • MUNDO
  • LIBROS
  • ARCHIVOS
    • ARTÍCULOS POR AUTORES
    • EDICIONES ANTERIORES
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Periódico Opción > Blog > POLÍTICA > Carta de los maestros al presidente Guillermo Lasso.
POLÍTICA

Carta de los maestros al presidente Guillermo Lasso.

Opción
Opción 18/02/2022
Publicado 2022/02/18 at 10:19 AM
Compartir
COMPARTIR

Redacción Opción

En una carta pública de la Unión Nacional de Educadores -E, suscrita por su presidenta, Isabel Vargas Torres, los maestros y maestras sustentan con argumentos y cifras que hay recursos suficientes para cumplir con la sentencia de la Corte Constitucional, que le obliga al Ejecutivo a cumplir con los derechos de los profesores del país.  A continuación, la carta:

Vemos con preocupación, cómo el “Informe Técnico de Factibilidad Financiera Sobre la Propuesta de Alza Salarial de Docentes del Sistema Nacional de Educación”, enviado mediante oficio Nro. MEF-MINFIN -2020-0072-O, con fecha 11 de febrero de 2022 y firmado por el Dr. Simón Cueva Armijos, ministro de Economía y Finanzas, evade lo que señala la sentencia de la Corte Constitucional No. 32-21-IN/2 que declaró la constitucionalidad de la Ley reformatoria a la LOEI, y determinó que los informes de factibilidad económica, deben estar ajustados a los parámetros establecidos en la sentencia de la Corte Constitucional. La resolución, en el fondo, ubica a la educación como un derecho fundamental, parte de cuyo derecho es el anhelo de mejorar las condiciones laborales de los docentes. El informe de Finanzas determina que el impacto presupuestario para cumplir con las categorías escalonarías, es de USD 2.175 millones.

Esta cifra no corresponde a la realidad, datos oficiales del Ministerio de Educación, para el rubro de sueldos, señala que se cuenta con un presupuesto aproximado de USD 2.065.360.378,80, y el impacto por concepto de equiparación salarial, que determina que los docentes estamos demandando es de aproximadamente USD 560 millones, tal cual como informó el Ministerio de Finanzas, en la mesa técnica realizada por la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, el 16 de octubre del 2020; mientras organismo como el Observatorio del Gasto Publico, llegan a colegir que el impacto sería de aproximadamente USD 340 millones.

El informe presenta cifras manipuladas que proyectan montos superiores, de seguro, con el propósito de buscar evadir su responsabilidad. Señala que, de llegarse a cumplir con las nuevas categorías escalafonarías, se “afectaría al gasto fiscal”; mientras que a la Policía Nacional a través de la Resolución MDT 2022 –002, se incrementó sin reparo alguno el sueldo de generales y oficiales, en montos superiores a cinco mil dólares.

Presidente, los profesores no tenemos la obligación de encontrar cómo financiar, eso es responsabilidad del Gobierno. Ya se conocía que para este año se debía resolver lo de la equiparación salarial, sin embargo, desde meses atrás vamos presentando varias alternativas a diversas carteras de Estado. Estamos haciendo lo que le corresponde al régimen.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), la recaudación neta por concepto de impuestos del año 2021 fue de USD12.794 millones en tanto que, en el 2020 fue de USD 11.526 millones, es decir hay un aumento de la recaudación por USD 1.267 millones que representa el 9,91% de incremento, la proyección de la recaudación para el año 2022 es de USD 14.773, es decir, un incremento de USD 1.979 millones de dólares como fuente de financiamiento. El informe de Finanzas tampoco toma en cuenta lo que su Gobierno va a recaudar por concepto de la reforma tributaria que asciende a 700 millones de dólares o la venta del barril de petróleo a más de 90 dólares. Le recordamos que el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, establece el Fondo de Estabilización, precisamente para cumplir con educación y salud en el caso de contar con ingresos que superen lo contemplado y aprobado en el PGE.

Sí existen recursos económicos y salidas jurídicas para cumplir con la equiparación salarial que ha sido negada por más de 8 años a los maestros/as y, a lo cual, su ministro llama “alza de sueldos”, seguramente por desconocimiento de la norma o por buscar generar conflictividad entre el Magisterio y la sociedad ecuatoriana. Lo que no existe es voluntad política por parte de su Gobierno, pues, el informe constituye una afrenta a la educación pública y una provocación al Magisterio, el cual no ha olvidado que, el 29 de marzo del 2021, en un encuentro con sectores de la educación en tiempos de campaña electoral, usted señalo: “Vamos a revisar su salario, para que reciban su salario total…” ¡Ya está en Carondelet, cumpla con su palabra!

En sus manos está que los docentes no levantemos acciones de movilización, donde su gobierno será el único responsable de lo que pueda suceder. Demandamos rectificar el informe técnico y, al tenor de lo que señala la sentencia de la Corte Constitucional No. 32-21-IN/2, se coordine con la Asamblea Nacional fuentes de financiamiento que permitan respetar y materializar los derechos ganados por el Magisterio

ETIQUETAS: Carat a G Lasso
Opción 18/02/2022
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Print

Lo nuevo

  • La externalización de las farmacias: solución, ¿para quiénes?
  • Petro-Márquez: el nuevo pacto histórico colombiano
  •  Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”
  • De Ucrania a Taiwan, la guerra económica
  • Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales
  • La equiparación salarial es ley
  • Un acercamiento al poemario “Aproximaciones” de Gustavo Báez Tobar
  • Hay que decirlo en voz alta y públicamente
Weather
16 °C
Quito
lluvia ligera
16° _ 16°
87%
2 km/h

Etiquetas

arte Ciencia cine Comunicación Corrupción CPCCS CUCOMITAE Cultura DDHH Defensa de Derechos Defensa del Agua Defensa de la vida Defensores de la naturaleza Defensores del Medio Ambiente Derechos Humanos Deuda externa Economía Ecuador Educación Educación superior feminismo FESE FEUE FEUNASSC FMI Frente Popular FUT IESS jubilados LOEI Maestros Jubilados Medio Ambiente Mundo Opinión Petróleo pobreza poesía Política privatizaciones Quito Rafael Correa Seguridad Social UNAPE UNE Unidad Pöpular

You Might Also Like

POLÍTICA

La externalización de las farmacias: solución, ¿para quiénes?

14/08/2022
POLÍTICA

 Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”

09/08/2022
POLÍTICA

Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales

31/07/2022
POLÍTICA

Hay que decirlo en voz alta y públicamente

25/07/2022

© PERIODICO OPCIÓN 2022. Todos los derechos reservados | Desarrollado por Futuro Comunicación

Instala Periódico Opción en tu dispositivo móvil

Instalar

Removed from reading list

Undo
AdBlock Detected
Our site is an advertising supported site. Please whitelist to support our site.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Register Lost your password?