By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Periódico OpciónPeriódico Opción
Notificaciones Mostrar más
Últimas Noticias
La externalización de las farmacias: solución, ¿para quiénes?
14/08/2022
Petro-Márquez: el nuevo pacto histórico colombiano
13/08/2022
 Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”
09/08/2022
De Ucrania a Taiwan, la guerra económica
06/08/2022
Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales
31/07/2022
Aa
  • POLÍTICA
  • CIENCIA
  • CULTURA
    • ARTE Y LITERATURA
    • EDUCACIÓN
  • SALUD
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
  • MUNDO
  • LIBROS
  • ARCHIVOS
    • ARTÍCULOS POR AUTORES
    • EDICIONES ANTERIORES
Reading: Colombia: paro nacional
Compartir
Periódico OpciónPeriódico Opción
Aa
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTOS
Buscar
  • POLÍTICA
  • CIENCIA
  • CULTURA
    • ARTE Y LITERATURA
    • EDUCACIÓN
  • SALUD
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
  • MUNDO
  • LIBROS
  • ARCHIVOS
    • ARTÍCULOS POR AUTORES
    • EDICIONES ANTERIORES
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Periódico Opción > Blog > MUNDO > Colombia: paro nacional
MUNDOPOLÍTICA

Colombia: paro nacional

Opción
Opción 07/05/2021
Publicado 2021/05/07 at 11:18 PM
Compartir
COMPARTIR

Por Francisco Escandón Guevara

América Latina sufre una crisis múltiple que rebasa los límites temporales de la propagación del coronavirus. En realidad, el covid profundizó la crítica situación de la región que mucho antes advertía decrecimiento económico, inestabilidad política y conflictividad social.

Luego de un ciclo de bonanza, mal administrada, por los altos precios de las materias primas, los gobiernos de la región, mayoritariamente neoliberales, asumieron las exigencias del Fondo Monetario Internacional para solucionar los problemas de cada país. Contrario a las promesas, esas políticas de ajuste estandarizadas precarizaron la vida de las clases trabajadoras y concentraron más riqueza en beneficio de las élites.

Colombia no es la excepción, las decisiones asumidas por cada administración la han convertido en el país más inequitativo de Latinoamérica, los reiterados paquetazos decretados por Iván Duque cumplen con esa lógica fondomonetarista.

En este año, la punta de lanza, para reducir el déficit fiscal, fue la ley tributaria que proponía gravar IVA del 19% a los productos de la canasta básica familiar, impuesto a la renta a los asalariados desde USD. 675 mensuales y tasas diferenciadas al consumo de gasolinas, luz eléctrica y gas. Otras reformas: la laboral aún pretende flexibilizar la contratación y el pago de salarios menores al mínimo vital; la de salud, una fiel copia del sistema norteamericano, alienta la privatización del servicio; la de pensiones reduce las mensualidades de los jubilados, etc.

Ese paquetazo desencadenó el rechazo generalizado en Colombia y la protesta masiva no se detiene a pesar de que la reforma tributaria fue retirada del trámite legislativo. La lucha popular es la calificación de las protestas acumuladas en los años precedentes que trascienden hacia posturas políticas, pues cuestionan la violencia represiva del Estado y demandan la renuncia de Duque.

El Paro Nacional amenaza el status quo oligárquico, por eso la represión es brutal: hay ciudades militarizadas, decenas de asesinados y mutilados, cientos de desaparecidos y torturados, casos de violencia sexual, etc. Tanto le temen al pueblo movilizado que, el propio Álvaro Uribe Vélez, el poder tras el poder, exige el libre uso de armas letales para castigar a los manifestantes y hasta descalifica a los organismos internacionales que rechazan la violación estatal de derechos humanos.

Las élites tiemblan, el pueblo se levanta.

ETIQUETAS: Colombia
Opción 07/05/2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Print

Lo nuevo

  • La externalización de las farmacias: solución, ¿para quiénes?
  • Petro-Márquez: el nuevo pacto histórico colombiano
  •  Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”
  • De Ucrania a Taiwan, la guerra económica
  • Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales
  • La equiparación salarial es ley
  • Un acercamiento al poemario “Aproximaciones” de Gustavo Báez Tobar
  • Hay que decirlo en voz alta y públicamente
Weather
16 °C
Quito
lluvia ligera
16° _ 16°
87%
2 km/h

Etiquetas

arte Ciencia cine Comunicación Corrupción CPCCS CUCOMITAE Cultura DDHH Defensa de Derechos Defensa del Agua Defensa de la vida Defensores de la naturaleza Defensores del Medio Ambiente Derechos Humanos Deuda externa Economía Ecuador Educación Educación superior feminismo FESE FEUE FEUNASSC FMI Frente Popular FUT IESS jubilados LOEI Maestros Jubilados Medio Ambiente Mundo Opinión Petróleo pobreza poesía Política privatizaciones Quito Rafael Correa Seguridad Social UNAPE UNE Unidad Pöpular

You Might Also Like

POLÍTICA

La externalización de las farmacias: solución, ¿para quiénes?

14/08/2022
MUNDO

Petro-Márquez: el nuevo pacto histórico colombiano

13/08/2022
POLÍTICA

 Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”

09/08/2022
MUNDO

De Ucrania a Taiwan, la guerra económica

06/08/2022

© PERIODICO OPCIÓN 2022. Todos los derechos reservados | Desarrollado por Futuro Comunicación

Instala Periódico Opción en tu dispositivo móvil

Instalar

Removed from reading list

Undo
AdBlock Detected
Our site is an advertising supported site. Please whitelist to support our site.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Register Lost your password?