Por Prof. Stalin Vargas Meza
El presidente Noboa envió a la vicepresidenta de la república María José Pinto y al ministro del Interior John Reimberg en un ¨convoy humanitario¨, que según un comunicado del 12 de octubre del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el convoy llevaría ¨víveres, colchones, gas, medicinas y otros insumos de primera necesidad¨, insistieron que el operativo contará con la participación y acompañamiento del ministerio de Salud Pública, ministerio de Desarrollo Humano, Registro Social, Cruz Roja, medios de prensa, delegados de la fiscalía general del Estado, Dirección General de Investigación Judicial, personal técnico y logístico de instituciones encargadas de la asistencia humanitaria¨.
El 13 de octubre, el comandante del Ejército, Ricardo Cajas Matute, dijo ¨que cerca de 1000 uniformados acompañan el recorrido hacia el norte del país¨[1], el país fue testigo de que desde el aeropuerto Mariscal Sucre, salieron camiones, buses y camionetas llenas de militares armados y para sorpresa de todos no fue la Cruz Roja Ecuatoriana.
¿Por qué no fue la Cruz Roja Ecuatoriana?
La Cruz Roja Ecuatoriana en una carta dirigida al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y al jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, Henry Delgado, ¨el organismo humanitario recordó los estatutos y convenios internacionales que rigen su actividad y lo que se entiende por convoy humanitario: Neutralidad operacional: los convoyes humanitarios del Movimiento no pueden estar escoltados, controlados ni dirigidos por fuerzas militares o de seguridad. Su seguridad se garantiza a través del diálogo y la aceptación de todas las partes, no mediante protección armada.
Le dijeron también que el convoy humanitario debía tener independencia de decisión, imparcialidad en la asistencia y que el uso del emblema de la Cruz Roja solo puede utilizarse en acciones organizadas por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja¨[2]. La Cruz Roja le dijo NO a Noboa.
¿Qué hizo el llamado ¨convoy humanitario de Noboa¨?
Las redes sociales mostraron y siguen mostrando que el llamado convoy humanitario enviado por Noboa a Ibarra, reprime brutalmente a la población por donde pasa, que no pudo abrir la E35 (Panamericana Norte) y que desde las 03h00 de la mañana del 14 de octubre 2.000 miembros de Fuerzas Armadas y Policía Nacional, salieron de Ibarra hacia Otavalo, para castigar brutalmente a la población de Otavalo y a las comunidades que se adhieren a la lucha en contra de la elevación del precio del diésel.
Miles de bombas lacrimógenas, bombas aturdidoras, cientos de heridos, decenas de detenidos (43 hasta las 13h00 del 14 de octubre), militares y policías que golpean a hombres y mujeres, no respetan a niños y adultos mayores. El gobierno anunció el envío a Otavalo de 5000 militares para continuar reprimiendo a la población, es decir tendrán 7.000 policías y militares en Otavalo. Es el resultado del convoy humanitario de Noboa.
Como parte del show mediático, en Ibarra ¨los militares entregaban una funda que contiene: dos jugos pequeños de 50 centavos, un rehidratante de un dólar, una funda de atún y un paquete de fideos, con un valor estimado de USD 3,50. La indignación se ha hecho sentir con fuerza. Muchos usuarios se preguntan para cuántos días se supone que debe alcanzar esa ayuda¨[3].
El dictadorzuelo Noboa quiere imponer a sangre y fuego la política neoliberal que acordó con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la oligarquía ecuatoriana.
Estoy convoyes militares sirven para castigar, humillar y matar a la gente.
Los trabajadores, la juventud y los pueblos del Ecuador le dicen NO a Noboa, NO a la política de ajuste, NO a la criminalización de la lucha social, NO al convoy de guerra de Noboa, NO al dictadorzuelo.
La lucha popular continúa.
[1] El convoy humanitario sale con una misión hacia Imbabura – El Comercio
[2] Cruz Roja informó al Gobierno los principios de un ‘convoy humanitario’ y no acompañó a militares a Ibarra
[3] (18) Jaime Tapia – | Facebook
EX PRESIDENTE UNE NACIONAL