Dato mata relato de Noboa

Periódico Opción
5 Minutos de lectura

Por Prof. Stalin Vargas Meza

¨La economía está saludable y el Ecuador apunta a seguir creciendo…las reservas internacionales ascendieron a 8.602 millones de dólares, los depósitos bancarios hasta agosto sumaron 57.372 millones de dólares¨[1]…¨el tercer trimestre de 2025 mostró un repunte del 8,4 % en ventas y un dinamismo en sectores clave como construcción, comercio y exportaciones, lo que encamina al país a cerrar el año con un crecimiento de 4,1%¨[2], afirma el presidente Noboa.

Pero se olvida que la economía en el 2.024 cayó -2%, es decir, la economía no creció, por el contrario, decreció dos puntos. Ahora nos dice que al finalizar el 2.025, la economía crecerá al 4%, con estos datos podemos comparar lo sucedido en los dos últimos años (2024 y 2025), solo habría un crecimiento del 2% (1% cada año), que está por debajo del crecimiento poblacional que es del 1.2% anual. El resultado de esto, los ingresos de los ecuatorianos seguirán estancados.

Nos dice que hay un repunte de las ventas, con IVA o sin IVA es la pregunta, resulta que la gente está comprando los productos sin IVA, en los mercados y tiendas, porque compra lo esencial para vivir, ya que tiene pocos ingresos y con esos pocos ingresos la gente puede comprar menos, la capacidad de compra está reducida. Esto empeorará con el incremento del precio del galón del diésel.

Basta leer el informe ¨Análisis Común de País¨ de la ONU para Ecuador, allí dice que ¨el 70% de los ecuatorianos no logran cubrir el costo de la Canasta Familiar¨[3], es decir, siete de cada diez personas no pueden cubrir los 819,77 dólares que cuesta la canasta familiar (septiembre 2025).

También dice han mejorado las exportaciones, lo que no dice es que esos recursos del incremento de las exportaciones no benefician a la economía interna, ya que esos recursos no circulan dentro del país porque ¨se destinan a cubrir importaciones, pago de deuda o utilidades que no permanecen en Ecuador. Por otro lado, los sectores exportadores son intensivos en capital y no en empleo, lo que significa que generan ingresos, pero no suficientes puestos de trabajo para dinamizar el consumo interno¨[4].

Hablando de empleo el presidente no dice que 3.309.499 personas tuvieron empleo adecuado en el mes de julio 2025 y que, en agosto 3.138.567, personas tuvieron empleo adecuado, es decir se redujeron 170.932 empleos adecuados. El desempleo es otro indicador, en julio había 281.097 desempleados y para agosto fueron 320.031 desempleados, es decir 38.934 personas engrosaron las filas del desempleo.

Respecto de la Reserva Internacional, el presidente Noboa ¨destacó la fortaleza de la dolarización, al subrayar que las reservas internacionales ascendieron a USD 8.602 millones, lo que representa USD 433 millones más que en agosto¨. Noboa es feliz con esto, porque es parte de la Carta de Intención firmada con el FMI, crecer la reserva internacional, para tener recursos necesarios y poder cubrir el pago de la deuda externa, condición del FMI para seguir prestando dinero al Ecuador. 

Las cifras que plantea el presidente Noboa, los economistas neoliberales y los grandes medios de comunicación se quedan solo en las estadísticas y no se expresan en la vida diaria de los hogares ecuatorianos, que no tienen un sueldo para cubrir la canasta familiar, no tienen empleo adecuado, no tienen seguridad y no ven un futuro prometedor con el actual gobierno.

Los datos arriba planteados matan el relato del presidente Noboa.


[1] El presidente Daniel Noboa destaca crecimiento económico y récord en reservas internacionales

[2] Economía de Ecuador apunta a crecer 4,1% en 2025 pese a paros y crisis

[3] CCA Ecuador 2024.pdf

[4] Ecuador 2025: rebote económico con más exportaciones y consumo básico

EX PRESIDENTE UNE NACIONAL

ETIQUETAS:
Comparte este artículo
No hay comentarios