Dejar de subsidiar a los ricos y cobrar lo que adeudan al Estado

Periódico Opción
5 Minutos de lectura

Por Prof. Stalin Vargas Meza

Los neoliberales ecuatorianos con el auspicio del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial dicen que los subsidios deben dirigirse a quien lo necesita, ser temporales y con esa fuga de recursos que asfixia las cuentas públicas, ejecutar una política social.

Con ese relato el representante de la gran burguesía ecuatoriana, Daniel Noboa, eliminó el subsidio a las gasolinas y al diésel, con lo cual se incrementaron los precios del galón del diésel y las gasolinas. Medida que afecta a los sectores medios de la población y a los más pobres del país.

En cambio, el Estado ecuatoriano a través del gasto tributario, conocido como un subsidio invisible, otorga exoneraciones, deducciones, créditos fiscales, regímenes especiales, privilegios fiscales a quienes más tienen, con esto el Estado renuncia a cobrar a quienes más pueden contribuir.

Se benefician ciertos sectores de la economía, empresas o personas, bajo el argumento de que con ello se está fomentando la inversión, el apoyo a determinadas actividades económicas o aliviar cargas tributarias. No reciben dinero desde el presupuesto del Estado, sino que no pagan las tarifas completas del impuesto a la renta, IVA, con ello se reducen de forma significativa los ingresos del Estado. Por ejemplo, en 2023, no ingresaron 4 de cada 10 dólares al presupuesto del Estado por los beneficios tributarios que reciben los más ricos. 

Lo grave de esta situación es que no existe una evaluación del Estado sobre la efectividad de esos incentivos fiscales y no lo hacen porque esos ¨incentivos¨ reciben los grupos económicos, que tienen capacidad de gestión y lobby. Mientras que los subsidios que reciben los pobres son cuestionados, satanizados y eliminados en muchos casos.

Según los datos oficiales del SRI, ¨el 10% más rico de los contribuyentes concentra el 74,5% del gasto tributario dirigido a personas naturales, y el 30% más rico acapara el 97,6% del total. Esto significa que la mayoría de la población —que representa los ingresos más bajos y medios— recibe apenas una fracción marginal de estos incentivos¨[1].

Y si vemos el ámbito empresarial, la lógica es similar. ¨El 10% de las empresas más grandes recibe el 96% del gasto tributario vinculado al impuesto a la renta. En contraste, el 40% de las empresas más pequeñas no genera impuesto alguno, por lo que queda automáticamente excluido de los beneficios. Es decir, el sistema subsidia más a quienes ya tienen mayor capacidad económica, agravando la desigualdad y distorsionando la competencia¨[2].

Otra forma de beneficiar a los ricos es a través de la evasión, la elusión y el perdón de intereses, multas y recargos de las deudas que mantienen con el SRI. Algunos ejemplos: el país pierde 1.121 millones de dólares cada año por evasión del Impuesto a la Renta de personas naturales, los datos oficiales del SRI muestran que ¨entre 2014 y 2021 la brecha tributaria promedio fue del 59%. Es decir, de cada USD 100 que debieron recaudarse, USD 59 no ingresaron al fisco¨. En el caso del IVA, según el FMI, ¨entre 2015 y 2020 la brecha promedio de cumplimiento del IVA fue del 25%. En otras palabras, uno de cada cuatro dólares que deberían recaudarse por este tributo se pierde¨.

Respecto de las deudas en firme con el SRI, los 500 grandes deudores deben 2.293 millones de dólares, tiene deudas impugnadas por 1.564 millones de dólares. Es decir, deben 3.858 millones de dólares[3]. Pero el SRI no les cobra, a diferencia de lo que ocurre con los pobres, si una persona no pagó una deuda con CNT no le esperan, le siguen la coactiva y le bloquean la cuenta en el banco.

Si el Estado dejaría de beneficiar a los ricos con todo el gasto tributario y les cobraría las deudas a los 500 grandes deudores, podría hacer obra y beneficiar a los 18 millones de ecuatorianos y ecuatorianas.

EX PRESIDENTE UNE NACIONAL


[1] El sistema tributario de Ecuador beneficia a pocos y presiona a muchos: ¿cómo salir del laberinto?

[2] Ibid.

[3] SRI en Línea – Consulta ranking deudas

ETIQUETAS:
Comparte este artículo