Por Oswaldo Báez Tobar
Los medios de comunicación de todo el mundo daban cuenta de los procesos judiciales que sobre la enseñanza de la evolución se ventilaban en tribunales de justicia de EE.UU. Los medios se hicieron eco de una acalorada discusión. “Darwin otra vez ante los tribunales”; “Batalla contra Darwin se libra en las aulas”; “La enseñanza de la teoría de la evolución está sometida a juicio”; “Los profesores tienen temor a enseñar biología”. Todo esto era como someter la enseñanza de biología a los nuevos tribunales de la Inquisición. Corrían tiempos conservadores, el gobierno republicano de los EE.UU. prohibió el estudio de la teoría de la evolución, impuso el estudio de la Biblia y de la pseudo teoría del “diseño inteligente”.
Esto me llevó a escribir el artículo: “Guerra santa” contra la teoría de la evolución, que le hice conocer al Dr. Marcelo Andocilla, director de la Escuela de Biología de la Universidad Central, con el pedido de que gestionara la publicación en algún medio universitario; a esto me respondió que era muy pertinente, pero que la publicación podría demorar mucho tiempo; pues, siendo un tema de actualidad, sería mejor encontrar un medio en que lo publique en forma inmediata. Así, Marcelo llevó el artículo al periódico Opción, un quincenario alternativo de pensamiento crítico que tenía una edición impresa. De inmediato el artículo fue publicado y muy bien recibido por los lectores; yo hice varias copias y las distribuí en las Jornadas Nacionales de Biología, que en ese año se realizaron en la Universidad de Guayaquil. Este fue el inicio de una fructífera cooperación en la página de Ciencia de Opción.
Primeros artículos
Al mencionando artículo en defensa de la teoría evolutiva siguieron otros: Principios y conceptos de evolución biológica; Influencia de la teoría evolutiva en el pensamiento moderno; Cultura científica y el desarrollo social; Unidad de la naturaleza y de la ciencia en la ecología moderna y otros. Siempre buscando ofrecer contenidos científicos con visión integral y contextualizada en el ámbito nacional e internacional; tratando de tender un puente entre los científicos, las instituciones generadoras de ciencia y la comunidad, con el propósito de hacer conocer los avances científicos, visibilizar la producción del país, a la vez que impulsar la cultura científica.
La sección de Ciencia del periódico Opción se convirtió en una ventana a las ciencias biológicas contemporáneas; en un aporte objetivo al tratamiento de temas científicos y sus implicaciones para la sociedad; en un importante apoyo a su discusión en espacios académicos como de las organizaciones de la sociedad civil. Cabe mencionar que desde Opción los artículos llegaron a la plataforma Nodo 50, a la Red Voltaire de Francia y otros medios nacionales y extranjeros.
Áreas y líneas temáticas desarrolladas
- Ensayos científicos en el ámbito de las ciencias biológicas: evolución, genética, biodiversidad, ecología y conservación…
- Instituciones nacionales y sus líneas de trabajo investigativo.
- Perfiles de científicos ecuatorianos y sus líneas de investigación.
- Reseñas y análisis de libros de las ciencias de la vida.
- Diálogos y entrevistas con personalidades del campo de las ciencias.
Recuerdos de la sala de redacción
Con frecuencia solía visitar las oficinas del periódico Opción en la calle Santa Prisca y Pasaje San Luis, en especial la sala de redacción donde encontraba al personal de redactores trabajando con admirable dedicación frente a su computadora. Esa grata imagen no se ha borrado de mi memoria. El personal de redactores estaba formado por jóvenes periodistas comprometidos con una noble causa: dar vida a un medio alternativo respecto de la “prensa grande” alineada con el sistema económico y político imperante en el país, a la vez que construir una opción auténtica para el pueblo ecuatoriano.
En las visitas al periódico tuve la singular oportunidad de dialogar con el director Ramiro Vinueza, con Franklin Falconí, Fernando Oña, Guido Proaño y con varias figuras del periodismo alternativo como Gonzalo Mendoza, “Avispa” que desempeñó la tarea de ilustrador del periódico; con Alfonso Murriagui, escritor y poeta; con Mariano Santos, ingeniero petrolero, lúcido y valiente defensor de los intereses del país en la línea de hidrocarburos, con Carla Calapaqui, periodista y defensora de los derechos de la mujer.
Testimonios y anécdotas
De la primera época de la página de Ciencia, 47 artículos de mi autoría fueron reproducidos en la Red Voltaire de Francia (www.voltairenet.org), entre ellos una interesante serie sobre Evolución biológica que yo la empleaba en mis cursos de Biología Evolutiva en la Universidad Central; para ello pedía a mis alumnos que bajaran determinados textos, los imprimieran y los estudiaran.
En una siguiente clase pedí a los estudiantes que lean el texto solicitado para analizarlo en clase; todos lo hacían con especial interés, menos un estudiante que tenía un teléfono celular en su mano, a él le pregunté por qué no leía como sus compañeros; él me respondió: “estoy leyendo en la pantalla de mi celular”. (En esos tiempos pocos tenían celulares avanzados, yo también tenía uno, pero muy básico).
Una estudiante brasileña al término de una clase se acercó para contarme que, navegando en el internet, encontró mis artículos de la serie de Evolución biológica y que los leyó todos en una noche. La estudiante brasileña regresó a su país, pero quedó enamorada de los paisajes ecuatorianos.
Hace poco en la edición digital de Opción se publicó el artículo: El origen del hombre: visión desde la paleoantropología y la paleogenómica. Un exalumno que realiza estudios de doctorado en una universidad alemana, igualmente navegando en el internet, había encontrado este artículo y para su sorpresa, el autor era su profesor de pregrado de la Universidad Central. Él se comunicó con el periódico Opción para conseguir mi teléfono, pocos días después me llamó para hacerme saber que había terminado sus estudios académicos y se encontraba realizado su tesis para la obtención de su título de Doctor Ph. D. en Biología Evolutiva.
Visión retrospectiva
En un análisis objetivo de los artículos publicados en Opción durante 20 años, puedo encontrar una interesante tendencia: los primeros fueron trabajos cortos de una página, en ellos enfocaba temas puntuales referentes a cuestiones de ecología y medio ambiente; luego fui ampliando los escritos para enfocar ámbitos temáticos más amplios referentes a diversidad biológica, cambio climático; genética moderna, la era genómica, la epigenética, biología humana, entre otros.
En esta breve visión retrospectiva de mis trabajos puedo encontrar mucha consistencia en los ejes temáticos y rigurosidad en su tratamiento; se aprecia un avance importante en amplitud y profundidad, lo que les da la jerarquía de microensayos o de ensayos, los cuales, una vez revisados y afinados, dieron origen a cuatro libros:
- Reflexiones sobre ecología, medio ambiente y cambio climático. ISBN: 978-9942-03-473-1(2011). Edición impresa.
- Ensayos biológicos y sociales. ISBN: 978-9942-14-013-5 (2016). Edición impresa y digital.
- Antología de ensayos de ciencias de la vida. ISBN: 978-9942-872-28-1 (2021). Edición digital.
- LIBROS CIENTÍFICOS: reseñas y análisis de los libros publicados en Opción. 2025.



Al concluir la visión retrospectiva de mi trayectoria en la difusión y divulgación de las ciencias de la vida, viene a mi memoria la expresión de Mario Bunge científico y filósofo de la ciencia: “La ciencia es flor, es herramienta y es arma, porque ayuda a vivir, a gozar de la vida y a luchar por ella”. A esta hermosa expresión debo añadir otra, la de Luis Armando González: “La ciencia tiene una indudable fuerza liberadora, porque nos permite conocer la complejidad, diversidad y belleza que hay en la realidad. Ofrecer una visión explicativa es la puerta para enamorarse de la ciencia” y mucho más de las ciencias de la vida, porque nos concierne a todos y en todas partes. Estos principios han guiado y continúan guiando mi trabajo.
Los compañeros que se fueron
No puedo cerrar esta breve reseña sin mencionar a los compañeros que se fueron para el viaje sin retorno: Gonzalo Mendoza, Alfonso Murriagui, Marcelo Andocilla, Mariano Santos, José Villarroel… A todos ellos mi admiración.