Por Prof. Stalin Vargas Meza
El gobierno y los economistas neoliberales le dicen al país que, con las medidas adoptadas por Noboa está creciendo la economía, incluso el BCE anunció que al finalizar 2025 el PIB crecerá al 3.8%, aunque para el 2026 el crecimiento será apenas del 1.8%, esto suena raro.
La burbuja en la que viven, no les permite ver la realidad, pero sobre todo quieren esconder que la política del ajuste neoliberal está siendo impuesta y monitoreada por el FMI, en esto hay que ser reiterativos, es el FMI el que está manejando la economía del país y Noboa cumple al pie de la letra, por eso es que el gobierno le dice al FMI: ¨Hemos cumplido las metas establecidas para la Segunda Revisión en el marco del acuerdo del SAF. Todos los criterios cuantitativos de desempeño (CDC) y la mayoría de los objetivos indicativos para finales de diciembre de 2024 se cumplieron¨.
¿Cómo se expresa esto?
En el programa respaldado por el FMI a través de un acuerdo ampliado de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF), aprobado por el directorio ejecutivo del FMI el 31 de mayo de 2024, que se basa en el anterior acuerdo en el marco del SAF de 2020-22 (en adelante, el «SAF de 2020»).
En el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras, se establecen un conjunto de medidas que el gobierno debe cumplir, algunos de ellos[1]:
Subsidios combustibles
El FMI dice: ¨Las autoridades están comprometidas a implementar esfuerzos fiscales ambiciosos adicionales para garantizar la sostenibilidad fiscal y la disminución de la deuda pública…tienen la intención de mejorar la focalización de los subsidios al combustible¨, señalando que ¨el costo de oportunidad fiscal de vender derivados del petróleo a precios inferiores a los del mercado fue de aproximadamente 3.200 millones de dólares en 2023, equivalente al 2,7 por ciento del PIB¨, por eso, en junio de 2024, con el apoyo técnico del Banco Mundial (BM), ¨promulgamos una reforma del mecanismo de fijación de precios para las ventas internas de gasolina de bajo octanaje, alineando los precios internos con los internacionales¨[2]. En otras palabras, hay que vender la gasolina y el diésel a precios internacionales. (el subrayado es mío)
Esto se viene cumpliendo con el Decreto Ejecutivo 308 expedido el 26 de junio de 2024[3] que incrementó el precio de las gasolinas extra y Ecopaís; el Decreto Ejecutivo 126 de 12 de septiembre de 2025[4], que incrementa el precio del diésel.
El compromiso de Noboa con el FMI es
INDICADOR | 2024 | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
SUBSIDIO COMBUSTIBLES (millones de dólares) | 2.763 | 2.035 | 1.047 | 981 | 812 |
Elaboración propia: Fuente, Carta de Intención FMI
Gasto salarial del sector público
El gobierno le dice al FMI: ¨Estamos comprometidos a continuar los esfuerzos para contener la masa salarial del sector público, aprovechando los esfuerzos realizados en los últimos años. Con este fin, planeamos limitar los aumentos de personal y salarios¨ (el subrayado es mío).
Para cumplir con ello, el 24 de julio de 2025, la vocera de la presidencia, Carolina Jaramillo Garcés, anunció ¨la desvinculación de 5.000 funcionarios públicos y la fusión de ministerios como parte del plan de eficiencia administrativa¨, según el gobierno la medida es ¨para simplificar el aparato estatal y agilizar procesos en el sector público¨.
El compromiso del gobierno es disminuir el gasto en sueldos del sector público, del 10.8% del PIB al 9.7%, eso significa despedir más de 70.000 empleados públicos.
INDICADOR | 2024 | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
GASTO SUELDOS/PIB SPNF | 10,8 | 10,6 | 10,3 | 10 | 9,7 |
Elaboración propia: Fuente, Carta de Intención FMI
Reserva monetaria internacional
Para garantizar el pago de la deuda externa, la Reserva Monetaria Internacional tiene que contar con los suficientes recursos. Noboa se comprometió a pasar de 5.212 millones de dólares en el 2024 a 13.264 millones de dólares en el 2028.
INDICADOR | 2024 | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
RESERVA INTERNACIONAL | 5.212 | 6.724 | 8.768 | 10.991 | 13.264 |
Elaboración propia: Fuente, Carta de Intención FMI
Concesiones y privatizaciones
¨Promoveremos las asociaciones público-privadas (APP) y las concesiones al sector privado para la inversión en infraestructura, teniendo debidamente en cuenta los pasivos contingentes y los riesgos fiscales asociados¨ Le recordaron al FMI que, ¨para fomentar el crecimiento liderado por el sector privado, hemos desarrollado un nuevo marco para las APP. Una ley aprobada por la Asamblea Nacional en diciembre de 2023 estableció este nuevo marco, complementado con regulaciones emitidas en febrero pasado. Los proyectos de APP en tramitación priorizan sectores como la infraestructura vial y las energías renovables¨.
¨Estamos trabajando para impulsar nuevas inversiones ambientales en proyectos sostenibles en minería e hidrocarburos…se reabrió el catastro minero para ayudar a liberar el alto potencial de inversión privada en nuevos proyectos mineros ambientalmente sostenibles. Además, un decreto de junio de 2024 emitió un nuevo marco regulatorio para proyectos de gas natural. En 2025, lanzamos un ambicioso plan plurianual para movilizar inversiones en el sector de hidrocarburos, incluyendo una importante participación del sector privado¨.
En concreto están hablando de concesionar (privatizar) el sector petrolero y eléctrico. El Campo Sacha les fracasó en el primer intento, Coca Codo Sinclair les van a entregar a los chinos al igual que varios campos petroleros, las concesiones mineras continuarán.
Sector eléctrico
¨En octubre de 2024, reformamos las tarifas de electricidad que paga el sector minero a gran escala. Adoptaremos un mecanismo de precios transparente y que refleje los costos, con revisiones periódicas, para las tarifas eléctricas de media y alta tensión, en consonancia con la reducción gradual de los subsidios energéticos y la mejora de la sostenibilidad fiscal (referencia estructural propuesta para finales de agosto de 2025). Seguimos trabajando para recuperar las plantas de generación existentes, alquilar barcazas y adquirir generadores¨.
¿Qué le dice el FMI a Noboa?
¨El panorama político se ha vuelto más propicio para la implementación del programa. El presidente Noboa asumió el cargo en noviembre de 2023 con un apoyo legislativo limitado y un horizonte político corto…en medio de graves necesidades de liquidez, su administración solicitó el acuerdo del SAF a principios de 2024 y lo ha implementado debidamente, demostrando su disposición y capacidad para implementar un programa fiscal anticipado. La reelección del presidente Noboa en abril de 2025 para un mandato completo de cuatro años, junto con la mayoría legislativa de su partido, ha reducido significativamente la incertidumbre política interna y ha mejorado las perspectivas de una implementación sostenida del programa¨.
En concreto, el FMI dice que Noboa si les cumple con la implementación del programa.
[4] Decreto_Ejecutivo_126_20250812190041_20250812190043_20250812190044 (1).pdf
EX PRESIDENTE UNE NACIONAL