Por Prof. Stalin Vargas M.*
Antecedentes
El Comité del Pueblo es un barrio ubicado al noreste de Quito, ocupa 144 hectáreas, limita al norte con el carretero antiguo ¨Carretas¨ y la avenida Panamericana Norte, al sur el barrio Gustavo Herdoiza y el Plan Victoria, al este Llano Chico y al oeste la Avenida Eloy Alfaro. Según el Censo de Población del 2010, en el Comité del Pueblo viven 46 646 personas.
Surge en medio del boom petrolero y del agudizamiento de las condiciones de vida de la población, que veía cómo subía el precio de la tierra y de los arriendos, lo cual llevó a que el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador PCMLE, en 1971 organice el Comité Pro Vivienda Popular, para ello encargó a valiosos y destacados cuadros de esa organización política para que organicen a la gente, las eduquen políticamente y conduzcan a la lucha por conseguir la tierra y sus viviendas.
Carlos Rodríguez y Marco Crespo junto a estudiantes universitarios fueron organizando un equipo de dirección que sumó a dirigentes naturales del pueblo, como las compañeras Dora, Carlota, Carmen, Angelita, los compañeros Samuel, Alfonso, Carlos, Aniceto, Fausto que condujeron la lucha de los ¨sin vivienda¨ de esa época en la ciudad de Quito.
Un primer intento
Con la consigna de comprar ¨a 1 sucre el metro cuadrado¨, empezaron a buscar las tierras para lotizar y construir las viviendas, con la movilización de miles de personas que se inscribían al Comité del Pueblo y al grito de ¨Combatir es vencer, el Comité ni un paso atrás¨, se exigía al gobierno atienda las demandas de vivienda para la gente.
La respuesta de la dictadura militar del General Rodríguez Lara fue la represión, encarceló al Dr. Carlos Rodríguez Paredes en 1972, esto desató una importante lucha, durante 8 días, la ciudad de Quito presenció la acción combativa del Comité del Pueblo, particularmente de las mujeres que sacaron de la corbata al alcalde de Quito, Sixto Durán Ballén, voltearon un trucutú, esto obligó a la dictadura a dejar en libertad a los dirigentes apresados.
Posteriormente el Comité del Pueblo en 1973, se tomó las dependencias del Banco Ecuatoriano de la Vivienda y el Municipio de Quito, exigiendo que se organicen programas populares de vivienda. La dictadura mediante Decreto Ejecutivo entregó al Comité del Pueblo la Hacienda Mena para que allí se lotice y se construya un plan habitacional; posteriormente la misma dictadura militar cambia el Decreto y entrega la Hacienda Mena al Banco Ecuatoriano de la Vivienda, para que sea esa institución la que construya las casas y entregue a la gente, el BEV construyó y entregó las casas a quienes eran sujetos de crédito, la inmensa mayoría del Comité del Pueblo vio truncada la aspiración de tener una vivienda.
El segundo intento
El Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador con sus cuadros políticos que trabajaron en el Comité del Pueblo, diseña nuevamente una estrategia para volver a aglutinar a la gente que se quedó sin vivienda en la Mena, continúa la lucha y luego de una negociación de compra-venta, logran que el señor Álvaro Toscano venda la Hacienda La Eloísa en 16 millones de sucres.
Para pagar la cuota inicial, la gente en cinco días recogió cincuenta sucres por cada socio y reunió dos millones de sucres. Aquí se destaca un hecho, la Universidad Central, a través de la Facultad de Arquitectura, aprueba que el TISDYC como parte de la reforma universitaria planifique y asesore la ciudad Comité del Pueblo.
En 1974 empezó la lotización de la hacienda La Eloísa, participaron estudiantes universitarios y gente del Comité, entre ellos Samuel Quishpe, Carlos y Víctor Arias, Fausto Camana, Aniceto Molina. En pocas semanas se realizó el sorteo de los lotes para los 5000 socios del Comité del Pueblo, fue una fiesta, con alegría la gente pobre recibía su lote y pensaba cómo hacer realidad su lucha: tener un lote y construir su casa.
Los dirigentes del Comité del Pueblo diseñaron una forma de pago de la tierra, que consistió en que los socios que se inscribían debían pagar una cuota inicial de cuatrocientos sucres y el resto debía ser pagado a 10 años, con una cuota no mayor a quinientos sucres anuales. Un hecho a destacar es que por el lote que recibiría cada socio, no debía pagar la planificación de la ciudadela ni de las casas, además se proyectaba la construcción de grandes hornos para la producción de ladrillos y tejas, esto permitiría que la gente adquiera a bajo costo y pueda construir su casa.
El funcionamiento del Comité del Pueblo tiene una rica experiencia, previo a conseguir la tierra se reunía por sectores en: La Vicentina, San Juan, La Tola, San Roque, Santo Domingo, la Universidad Central (Paraninfo Che Guevara), El Camal, la Magdalena, Cotocollao, allí estudiantes universitarios y dirigentes de los sectores discutían la problemática nacional y diseñaban las acciones de lucha. Luego los sábados se realizaba la Asamblea General del Comité del Pueblo en el estadio Universitario, asistían miles de personas, el padre, la madre, los abuelos y los hijos para escuchar los mensajes de los dirigentes y aprobar las acciones de lucha.
El Taller de Investigación Social, Diseño y Comunicación, TISDYC, dirigido por el Arq. Wilson Herdoiza, planificó la ciudad Comité del Pueblo, a las 144 hectáreas les dividió en 12 zonas, cada una de ellas con sus respectivos espacios de recreación, además de los lugares en donde se debían construir las escuelas, colegios, hospital, centros de salud, etc.
La minga fue el instrumento que utilizó la gente del Comité para abrir las calles, la construcción de las escuelas, el centro de salud, la cancha de futbol. La lucha por el agua potable, el alcantarillado y posteriormente por la entrega de las escrituras tuvo importantes experiencias de lucha. La gente se posesionó del lote de terreno de 190 metros cuadrados y empezó a construir su casa, al inicio de plástico, cartón y madera, posteriormente se utilizó el adobe, ladrillo, bloque y cemento armado. Compraba el agua a los tanqueros, caminaba desde la avenida panamericana norte (Bosch) para entrar y salir del Comité del Pueblo. Realizaba rondas para cuidar cada zona. La solidaridad entre vecinos fue un punto principal en la vida diaria de la gente.
El Comité del Pueblo se transformó en Cooperativa de Vivienda para poder cumplir con sus obligaciones contractuales y garantizar la entrega de los lotes y las escrituras a los socios.
La lucha del Comité del Pueblo fue un ejemplo en los años 70-80, el rompimiento de los dirigentes con la Universidad Central y su expulsión del PCMLE creó un vació, en lo organizativo, la planificación y la lucha social y política.
Ante esto, los gobiernos de turno, el municipio y la iglesia intervinieron para disminuir el accionar de un pueblo organizado, intervinieron la Cooperativa y luego la liquidaron, el gobierno de León Febres Cordero entregó directamente las escrituras, la iglesia a pretexto de la lucha por el agua dividió y desmovilizó a la población, el municipio con las asambleas barriales desmontó el proceso organizativo del Comité del Pueblo.
EX PRESIDENTE UNE NACIONAL