El festinamiento de los fondos del IESS y el BIESS

Periódico Opción
13 Minutos de lectura

Por Diego C. Delgado Jara

¿En qué gastaron USD 17.238 millones del IESS en veinte meses?

El presidente del Consejo Superior del IESS, Edgar Lama, reconoce que el Estado le debe al IESS, hasta mayo del 2025, la suma de USD 27.389 millones de dólares (monto imposible de recuperar), como puede verse en El Universo, del sábado 28 de junio del 2025, pág. 8. Esta cantidad de deuda contraída a espaldas de los trabajadores y jubilados, los únicos dueños del IESS, aportantes del 20,6% de todas sus remuneraciones, por décadas, equivale a lo siguiente:

a) A 5,22 veces los USD 5.250 millones de dólares que costó el Canal de Panamá ampliado, una de las obras de ingeniería más caras del mundo.

b) A 21 veces los USD 1.300 millones de dólares del valor del mega puerto de Chancay, 75 kilómetros al norte de Lima, el de mayor proyección en América Latina.

c) A 24,9 veces el valor total del subsidio anual al diésel en Ecuador, según cálculo del gobierno al determinar que su valor anual llega al monto de USD 1.100 millones de dólares.

¿En qué se gastó ese dinero ajeno, quiénes autorizaron el egreso de ese monto colosal propiedad de los trabajadores y jubilados? ¿Cuántos miles de millones de dólares se llevaron y dejaron bonos a cambio? ¡Nadie investiga nada!

 El Universo, del sábado 23 de septiembre del 2023, pág. 5, publicó, hace dos años, en base a documentos oficiales, que la deuda del Estado al IESS llegaba entonces a USD 10.131 millones de dólares. El soporte fueron las comunicaciones oficiales suscritas por el entonces director del Consejo Superior del IESS, Diego Salgado, a través del oficio IESS-DG-2023-0773-0 del 18 de agosto del 2023, así como del oficio enviado por la delegada de los empleadores ante el Consejo Superior del IESS, María de los Ángeles Rodríguez, con el oficio IESS-CD-EM-2023-0009-0 del 19 de septiembre del 2023, al finalizar el gobierno de Guillermo Lasso. En dichos oficios reconocían la necesidad urgente el pago de esta deuda de USD 10.151 millones de dólares para no “poner en riesgo el pago a los jubilados del IESS.”

Pero no solo que no se ha pagado el monto de los USD 10.151 millones de dólares de la deuda para con el IESS a septiembre del 2023, sino que ahora deben, en forma adicional, a mayo del 2025, en 20 meses, USD 17.238 millones de dólares más. Incremento que por las evidencias se habría producido solo en el gobierno de Daniel Noboa. Estos USD 17.238 millones de dólares, de deuda reciente, equivalen a 3,28 veces el valor del canal de Panamá ampliado; a 13,26 veces el mega puerto de Chancay; y a 2,14 veces el total del atraco bancario de 1998 y 1999,

Y como si lo narrado no fuese suficiente en lo ya endeudado y gastado, ahora pretenden hipotecar en forma directa y adicional el patrimonio de los trabajadores y jubilados del Ecuador, con el inconstitucional proyecto urgente denominado “Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia” que permite que el BIESS se endeude “ante entidades financieras nacionales y extranjeras” y pague esas nuevas deudas pignorando o hipotecando sus activos. ¡Es obvio que buscan vaciarle de recursos al IESS y al BIESS en forma planificada y perversa! ¡Los afiliados y jubilados, que somos sus únicos dueños, estamos advertidos! ¡Cuando pretendan recortar las pensiones, como lo han hecho en tantos países, no deberíamos quejarnos! ¡Es ahora que debemos reaccionar!

El haber incrementado la deuda con el IESS, y su banco el BIESS, en USD 17.238 millones de dólares en veinte meses, desde septiembre del 2023 hasta mayo del 2025, equivale a un promedio mensual de USD 861,9 millones de dólares, a USD 28´730.000 dólares al día, y a USD 1´197.083 dólares por hora. ¡Veinte y ocho millones de dólares al día y a un millón ciento noventa y siete mil dólares la hora!

Cabe recordar que la deuda total al IESS es de cuatro gobiernos: Rafael Correa, Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa; pero ahora este régimen busca obtener más dinero y la fórmula para ello es el proyecto de “Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia”.

Colapso financiero planificado

El presidente Daniel Noboa ha enviado un proyecto urgente en materia económica denominado “Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia”, sin indicar en su título que se refiere a reformas a la “Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social” y a la “Ley de Seguridad Social”. Su propuesta es un auténtico “pan con veneno” o una sopa con cianuro para descapitalizar al IESS y llevarse mucho más sus recursos en forma multimillonaria, como lo vamos a probar.

En este proyecto malicioso existen aspectos peligrosos en extremo, como cuando pide incluir en el Art. 4 de la Ley del BIESS, dos numerales para endeudarlo “ante entidades financieras nacionales y extranjeras” que deben garantizarse en cuanto a sus pagos con fondos e inversiones propiedad del BIESS. ¿Qué ocultos intereses mueven al régimen (y a quienes están atrás de él) para endeudar e hipotecar al BIESS y al IESS, cuyo patrimonio es “distinto del fisco” según lo determina el Art. 372 de la Constitución? Los dueños del IESS y del BIESS, a junio del 2024, eran 3´766.214 trabajadores y 551.467 jubilados, conforme lo publicó diario Expreso, del domingo 9 de junio del 2024 pág. 6. ¡Todos los gobiernos toman los dineros y reservas del IESS sin ser los dueños de dichos recursos multimillonarios! ¡Es un atropello inaudito! ¡Y por ello anhelan en forma evidente jamás ser fiscalizados!

El gobierno propone agregar al Art. 4 de la Ley del BIESS, como nueva facultad: “4.2.3. Recibir, gestionar y/o aceptar: operaciones de reportos y créditos de entidades financieras nacionales o extranjeras. Para la instrumentación de estas operaciones, el Banco podrá utilizar y/o PIGNORAR parte del portafolio de inversiones que administra.”

¿Qué significa PIGNORAR las inversiones y patrimonio del BIESS? Pignorar es sinónimo de empeñar, prendar, comprometer, garantizar. El jurista argentino Guillermo Cabanellas de Torres, en su Diccionario Jurídico Elemental, indica que es “una garantía real” y que “En el derecho romano lo era todo objeto que, aun no saliendo del patrimonio del deudor, constituía garantía de un crédito, por declaración legal, por convención, por iniciativa del acreedor o por resolución del magistrado.”

Debemos reparar que quien maneja y controla el BIESS es el gobierno de turno cuyas máximas autoridades son designadas por el mismo. Esto significa que los dineros que se pidan “a entidades financieras nacionales o extranjeras” a nombre del BIESS, serán pignoradas, comprometidas o entregadas con anticipación, como “garantía real” a favor del prestamista o acreedor. Pero el dinero solicitado, o crédito que reciba el BIESS, lo manejará por lo tanto el mismo régimen. Es más, ese dinero del crédito solicitado lo gastaría el gobierno de turno a cambio de bonos que dejará y nunca los pagará. ¡Pero los dineros solicitados no los devolverá el gobierno, sino que el BIESS PIGNORARÁ o garantizará cualquier crédito con su patrimonio! ¡Esta propuesta jurídica es una trampa y una auténtica picardía para llevarse el patrimonio del BIESS y del IESS, propiedad de los trabajadores y jubilados, aparte del dinero que ya ha tomado del IESS y cuyo monto de deuda total reconocida de modo oficial llega ya a los USD 27.389 millones de dólares!

El peligro para el BIESS, cuyo patrimonio pertenece en forma exclusiva a los afiliados y jubilados (que han dejado o dejan en el IESS el 20,6% de todos sus sueldos y remuneraciones por décadas) se incrementa cuando en el texto del punto siguiente, el 4.2.4., se propone: “Realizar operaciones de venta de cartera hipotecaria, prendaria y quirografaria, de acuerdo con la ley.” ¿Quién o que entidad puede comprar o llevarse la “cartera hipotecaria, prendaria o quirografaria” del IESS? ¡Cualquier banco privado! ¡Los activos del IESS, propiedad de los trabajadores y los jubilados, pueden ser transferidos de este modo, y con autorización de ley, hacia la banca privada y quedar en sus manos!

Por lo tanto “Pignorar parte del portafolio de inversiones que administra” entraña que puede empeñar, prendar o comprometer su patrimonio por anticipado a entregar en forma obligada “parte del portafolio de inversiones que administra”. Según cifras del propio BIESS, “del portafolio de inversiones”, los préstamos hipotecarios alcanzan a USD 6.913 millones de dólares, los hipotecarios a los USD 5.361 millones, y los prendarios a USD 5.037 millones de dólares.

¿Qué podría entrañar que el BIESS pignore el portafolio de inversiones? ¿La entidad financiera que adquiera o controle estos valores (cualquier banco privado, por ejemplo) podrían modificar los montos mensuales de las obligaciones adquiridas como ya ha sucedido en otros países? ¿Podrían gestionar y obtener créditos del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial y luego aceptar en forma obligatoria sus decisiones? Este proyecto, con la mayoría legislativa del régimen, podría abrir las puertas para el despojo total y colapso planificado del IESS y del BIESS, preludio de una transferencia planificada de todos sus dineros.

Si desean en verdad fortalecer y brindar sostenibilidad crediticia y financiera al BIESS y al IESS, deben sacar sus manos de estos organismos y devolver los dineros del IESS (que son de los trabajadores y jubilados), llevados violando el Art. 372 de la Constitución que ordena: “Ninguna institución del Estado podrá intervenir o disponer de sus recursos y reservas, ni menoscabar su patrimonio.” ¿Por qué mejor no piensan en otorgar al BIESS capacidad coactiva especial sin restricciones para que recupere todo su patrimonio? ¿Por qué no entregan el Banco del Pacífico al BIESS y al IESS como parte del pago de las deudas, y cuyo valor, del referido banco, no llega a los cinco mil millones de dólares? ¿Por qué no establecen que perjudicar al IESS equivale a cometer el delito de prevaricato y proponen vías jurídicas idóneas para recuperar todos sus activos sin límites de tiempo?

ETIQUETAS:
Comparte este artículo
No hay comentarios