[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Párrafo_1″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff»]
Durante el 5 y 6 de julio, se llevó a cabo el X Encuentro Nacional del Foro de Recursos Hídricos en la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito. El evento reunió a cerca de 1.000 personas de diferentes provincias del país. Representantes, delegados de movimientos, sindicatos, organizaciones y colectivos, instituciones públicas y privadas, cuyas labores e intenciones giran en torno a temas sobre agua, medio ambiente, derechos tanto de la naturaleza como derechos humanos.
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Párrafo_2″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff»]
Durante la primera jornada, la plenaria: “Agua, Estado y Sociedad: situación y alternativas”, contó con la participación de mujeres que expusieron sobre su situación al interior de sus comunidades y su relación con la tierra y el territorio. En la plenaria se dio la apertura al diálogo entre el público presente y los encargados de cada mesa.
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Párrafo_3″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff»]
En el transcurso de la tarde del jueves, el debate estuvo centrado en seis mesas que abordaron temáticas como riego y políticas públicas, gestión del agua y de los sistemas comunitarios para consumo doméstico, gestión de cuencas, minería y megaproyectos hídricos, ecosistemas y agua, amenazas y propuestas, marco normativo del agua y mesa académica.
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Párrafo_4″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff»]
Para el viernes 6 de julio, el Teatro de la Universidad fue testigo de las demandas e inquietudes para la discusión que luego se sumarían en forma de conclusiones y propuestas. En el marco de las conclusiones, destacamos las siguientes:
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Párrafo_5″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff»]
1. Agua y minería: se pretende efectuar un seguimiento a la actividad minera en el marco de su cumplimiento, principalmente legal; generar vigilancia en la calidad del agua en espacios mineros; procurar una vigilancia desde la Secretaría del Agua en las actividades mineras.
2.Agua y saneamiento: consolidar un proyecto y reforma de servicios de agua y saneamiento para los territorios rurales; mantener un seguimiento de control de calidad del agua mediante un laboratorio nacional; mantener las decisiones de las comunidades y el trabajo colectivo sobre la gestión del agua.
3.Áreas de protección hídrica: determinar áreas de protección hídrica; dicha elección ha de ser resultado de un trabajo en conjunto con las comunidades y actores involucrados en el proceso; socializar el manual técnico y de procedimiento para dichas áreas.
4.Régimen comunitario del agua: impulsar el régimen comunitario del agua y socializar dicha gestión; procurar una guía para alianzas publico-comunitarias en reconocimiento de las autonomías y la gestión de los actores sociales.
5.Fondo del agua: crear un fondo del agua que abarque términos económicos y de responsabilidad con el recurso hídrico.
6.Acaparamiento y democratización: generar un medio de regulación del acaparamiento del agua que regularice su redistribución en torno a criterios económicos, sociales, culturales y ambientales.
7.Marco normativo: principalmente, procurar el constante diálogo y participación con regantes y usuarios; simplificar los trámites de normativas secundarias del sector hídrico.
8.Riego y drenaje: asegurar una política de gestión integral de riego; enfocarse en preservar las fuentes de agua y la calidad de las mismas; mantener el carácter participativo del Plan Nacional de Riego.
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Párrafo_6″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff»] El décimo encuentro del Foro de Recursos Hídricos concluyó con que el acceso al recurso hídrico es un derecho de todos los seres humanos y debe ser gestionada mediante una serie de medidas legales que han de fundamentar su accionar en la recuperación y manejo de las fuentes de agua para el consumo tanto del campo como de la ciudad. Las políticas impuestas en torno al tema deben ser trabajadas con las comunidades y usuarios del agua en sus múltiples formas. Las actividades y procesos basados en el extractivismo o la minería son una amenaza tanto para el recurso hídrico como para los campesinos, indígenas y sus territorios. Para ello, se requiere de la participación de instancias como SENAGUA y GADs locales en el cumplimiento de los preceptos establecidos. Se hace necesaria una alianza público comunitaria cuyo vínculo ratifique la adecuada gestión del agua y los proyectos de riego, siendo alianzas que luchen contra la corrupción y los elevados costos. En dicho entorno es necesario apuntar a la sensibilización del personal del sector público en relación a lo comunitario. Se considera importante: una institucionalidad democrática, descentralizada, eficiente y transformadora que diseñe y ejecute una política pública en espacios compartidos de toma de decisiones; generar un marco normativo que garantice el derecho humano al agua, la soberanía alimentaria y la gestión sostenible de los recursos hídricos y ecosistemas; construir una propuesta de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, ley acompañada de organizaciones, opinión pública y el poder ejecutivo y legislativo; respecto a una Política Nacional de Riego, ha de ser ejecutada y planteada por entidades del Gobierno Central, Gobiernos Autónomos y Descentralizados, organizaciones y representantes, cuyo énfasis procure las ya mencionadas distribuciones y manejos del agua pero que, además, apunten a procesos productivos agroecológicos, agroindustriales y de comercialización asociativa en beneficio de medianos y pequeños productores; crear una Escuela de Capacitación de Riego que responda a las necesidades de los actores reales en un procesos de riego. Y, finalmente, es imperativo crear un Fondo del Agua que asegure el consumo, manejo, evite la contaminación y piense en la protección hídrica, entre otros. [/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Párrafo_7″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff»]
Como en otros eventos anteriores, el Foro de Recursos Hídricos, gracias a la suma de esfuerzos colectivos, concretó compromisos materializados con la firma de los asistentes en la agenda del evento.
Instituto de Estudios Ecuatorianos. Por Katherine Herrera
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Párrafo_8″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_9″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_10″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_11″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_12″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_13″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_14″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_15″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_16″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_17″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_18″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_19″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_20″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_21″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_22″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_23″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_24″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_25″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_26″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_27″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_28″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_29″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][et_pb_text admin_label=»Párrafo_30″ _builder_version=»3.0.67″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid» text_line_height=»1.8em» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][/et_pb_row][/et_pb_section]