Redacción Opción
Tres mujeres, lideres sociales y políticas de izquierda le plantearon las alternativas e iniciativas para que el gobierno proteja a nuestros migrantes amenazados por las redadas salvajes ordenadas por el presidente Donald Trump, quien ha mostrado al mundo la crueldad y el desprecio que los oligarcas tienen hacia el pueblo, a quien trata como delincuentes, pese a que son quienes les producen la riqueza.
Tres mujeres de izquierda que le dieron pensando al presidente, que no sabe qué hacer o no quiere. Natasha Rojas, Cristina Cachaguay e Isabel Vargas, dirigentes de Unidad Popular, candidatas al Parlamento Andino, y a la Asamblea Nacional, respectivamente, presentaron una petición al gobierno de Daniel Noboa para que solicite al gobierno de Donald Trump, otorgar a los ecuatorianos y ecuatorianas que se encuentran en territorio estadounidense, el Estatus Migratorio Temporal, conocido como en inglés como Temporary Protected Status (TPS), este es un programa que otorga un estatus migratorio temporal a migrantes de un país designado.
El texto de la petición fue presentado el día 30 d enero, dirigido a Daniel Noboa y María Gabriela Sommerfeld Rosero, ministra de Relaciones Exteriores señalando que las órdenes ejecutivas emitidas por Trump traerán graves consecuencias para graves consecuencias para los derechos de las y los trabajadores migratorios ecuatorianos y sus familias, independientemente si se encuentran o no regularizados o documentados.
Este mecanismo, (TPS) establecido en la Sección 244 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de los Estados Unidos (8 U.S.C. § 1254a), otorga la posibilidad de residir y trabajar legalmente en los Estados Unidos a los nacionales de países que atraviesan situaciones extraordinarias y temporales, como conflictos armados, desastres naturales o crisis humanitarias, tal como es el caso de Ecuador, que según datos recientes, se ha visto sumido en un contexto de violencia extrema, con 6.395 muertes violentas en 2024 y alrededor de 600 homicidios reportados en enero de 2025, lo que equivale a un promedio de 25 asesinatos diarios. Este panorama sitúa a Ecuador entre los países más violentos de la región, lo que obliga a miles de ecuatorianos a huir en busca de seguridad y mejores oportunidades.
Señalaron que es urgente la renovación de solicitud del TPS, a EEUU, dado el acentuamiento de las deportaciones colectivas. Otra solicitud deEstatus de Protección Temporal (TPS), se presentó en enero 2024 sin que haya información de los resultados.
Paralelamente, sugirieren que nuestras representaciones diplomáticas y consulares en Estados Unidos, permanezcan atentas a procurar toda la colaboración para el ejercicio pleno de las garantías que nos asisten como ecuatorianos migrantes, independientemente de la situación en la que se encuentren y en congruencia con el respeto irrevocable a los derechos humanos universalmente aceptados. En especial, nos referimos a la disposición de información, asesoramiento oportuno y garantía de un trato digno en todas las situaciones en que se encuentran todos los connacionales.
Destacaron que nuestros compatriotas migrantes que son víctimas de la violencia, explotación y discrimen son el soporte de sus familias, Las remesas enviadas por las y los trabajadores ecuatorianos representan una fuente fundamental de ingreso para miles de hogares y para la economía nacional.
En 2024, el Banco Central del Ecuador reportó un flujo de remesas de 1.393 millones de dólares en el primer trimestre y 1.611 millones de dólares en el segundo trimestre, lo que proyecta un total anual aproximado de 6.300 millones de dólares, equivalentes al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Ante esta situación, resulta imperativo que el Gobierno del Ecuador responda a la crisis humanitaria que se avecina y proteja los derechos de nuestros trabajadores migratorios y sus familias, a fin de evitar las graves consecuencias de las políticas de exclusión, discriminación, xenofobia y deportación masiva impulsadas por la Administración del presidente Donald J. Trump, pues ponen en riesgo la seguridad y estabilidad de cientos de miles de ecuatorianos en los Estados Unidos.
Las políticas migratorias de carácter punitivo y la implementación de este tipo de medidas, que incluso pretenden negar la nacionalidad estadounidense a miles de hijos e hijas de padres ecuatorianos, representan una grave amenaza a los derechos humanos de nuestros compatriotas, quienes han encontrado en Estados Unidos un lugar para su desarrollo y el de sus familias. Sin embargo, enfrentan la constante amenaza de ser deportados y separados de sus seres queridos.
Renovar el TPS, es vital para el bienestar de nuestros compatriotas, sino también para continuar asegurando las remesas que representan una parte esencial de la supervivencia familiar y del sostenimiento de la economía nacional, señalaron.
A la izquierda MSc. Cristina Cachaguay, presidenta nacional Mujeres por el Cambio, al centro MSc Dra. Natasha Rojas, Coordinadora Nacional de Unidad Popular; e. Isabel Vargas, Ex presidenta nacional de la UNE.