By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Periódico OpciónPeriódico Opción
Notificaciones Mostrar más
Últimas Noticias
La externalización de las farmacias: solución, ¿para quiénes?
14/08/2022
Petro-Márquez: el nuevo pacto histórico colombiano
13/08/2022
 Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”
09/08/2022
De Ucrania a Taiwan, la guerra económica
06/08/2022
Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales
31/07/2022
Aa
  • POLÍTICA
  • CIENCIA
  • CULTURA
    • ARTE Y LITERATURA
    • EDUCACIÓN
  • SALUD
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
  • MUNDO
  • LIBROS
  • ARCHIVOS
    • ARTÍCULOS POR AUTORES
    • EDICIONES ANTERIORES
Reading: Gobernabilidad
Compartir
Periódico OpciónPeriódico Opción
Aa
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTOS
Buscar
  • POLÍTICA
  • CIENCIA
  • CULTURA
    • ARTE Y LITERATURA
    • EDUCACIÓN
  • SALUD
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
  • MUNDO
  • LIBROS
  • ARCHIVOS
    • ARTÍCULOS POR AUTORES
    • EDICIONES ANTERIORES
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Periódico Opción > Blog > POLÍTICA > Gobernabilidad
POLÍTICA

Gobernabilidad

Opción
Opción 01/06/2021
Publicado 2021/06/01 at 8:24 PM
Compartir
COMPARTIR

Por Francisco Escandón Guevara

Hacia los años setenta, del siglo anterior, el poder mundial de las élites estuvo ampliamente cuestionado: los Estados Unidos de Norteamérica fue derrotado en Vietnam, la guerra fría se expandía y la conflictividad social en los países subdesarrollados adoptaba formas de insurgencia.

Esa inestabilidad política puso en riesgo la hegemonía norteamericana, al punto que el magnate David Rockefeller creó y financió la Comisión Trilateral que adoptó el informe presentado por Michael Crozier, S.H. Huntington y Joji Watanuki que señalaba como responsable de los problemas de gobernabilidad al “exceso de democracia”.

Desde entonces el surgimiento del término gobernabilidad mutó a conceptos ambiguos, aunque simplificadamente se puede describirla como la relación dialéctica de gobierno entre gobernantes y gobernados.

Particularmente, con el ascenso de Guillermo Lasso a la presidencia de la República, hay una recurrente fetichización de la gobernabilidad y se posiciona a ésta como la principal problemática que existe en el país. La propia consigna gubernamental de El Ecuador del Encuentro es un intento por posponer y hasta desactivar diversos conflictos existentes, sin siquiera ser resueltos.

Al llamado están acudiendo una parte de legisladores en la Asamblea Nacional y se suman los grandes medios de comunicación, las cámaras de producción, algunos partidos políticos, etc., que proclaman sus apoyos, tácitos e implícitos, para que el banquero logre desplegar sus políticas neoliberales.

Lasso y las élites necesitan gobernabilidad para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional, aquellas que el gobierno de Moreno no alcanzó a imponerlas. En la agenda del régimen se proyecta la reforma tributaria que ampliaría la base de contribuyentes, la Ley de Oportunidades que establecerá formas de precarización laboral en un régimen paralelo al Código de Trabajo, las privatizaciones de las empresas estratégicas estatales, la ampliación de la frontera minera y petrolera, la suscripción de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, China y la Alianza del Pacífico, etc.

Si Lasso ejecuta estas políticas que están anunciadas, será el responsable de una gobernabilidad fallida y las expectativas del pueblo pronto se transformarán en rechazo generalizado.

ETIQUETAS: gobernabilidad
Opción 01/06/2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Print

Lo nuevo

  • La externalización de las farmacias: solución, ¿para quiénes?
  • Petro-Márquez: el nuevo pacto histórico colombiano
  •  Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”
  • De Ucrania a Taiwan, la guerra económica
  • Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales
  • La equiparación salarial es ley
  • Un acercamiento al poemario “Aproximaciones” de Gustavo Báez Tobar
  • Hay que decirlo en voz alta y públicamente
Weather
16 °C
Quito
lluvia ligera
16° _ 16°
87%
2 km/h

Etiquetas

arte Ciencia cine Comunicación Corrupción CPCCS CUCOMITAE Cultura DDHH Defensa de Derechos Defensa del Agua Defensa de la vida Defensores de la naturaleza Defensores del Medio Ambiente Derechos Humanos Deuda externa Economía Ecuador Educación Educación superior feminismo FESE FEUE FEUNASSC FMI Frente Popular FUT IESS jubilados LOEI Maestros Jubilados Medio Ambiente Mundo Opinión Petróleo pobreza poesía Política privatizaciones Quito Rafael Correa Seguridad Social UNAPE UNE Unidad Pöpular

You Might Also Like

POLÍTICA

La externalización de las farmacias: solución, ¿para quiénes?

14/08/2022
POLÍTICA

 Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”

09/08/2022
POLÍTICA

Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales

31/07/2022
POLÍTICA

Hay que decirlo en voz alta y públicamente

25/07/2022

© PERIODICO OPCIÓN 2022. Todos los derechos reservados | Desarrollado por Futuro Comunicación

Instala Periódico Opción en tu dispositivo móvil

Instalar

Removed from reading list

Undo
AdBlock Detected
Our site is an advertising supported site. Please whitelist to support our site.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Register Lost your password?