La crisis continúa

Periódico Opción
Periódico Opción
3 Minutos de lectura

Por Jaime Chuchuca Serrano

La comunicación presidencial es permanentemente demagógica. Varias semanas ha vendido el discurso del crecimiento económico, aunque la realidad es distinta. Algunas instituciones han maquillado los reportes y han ocultado la información. Aun así las cifras muestran la continuidad de la crisis. El desempleo subió del 3,5% al 4,1% entre mayo de 2024 y mayo de 2025. En este mismo período, la canasta básica pasó de 799,7 a 812,64 dólares. El empleo adecuado sigue en torno al 35%. La pobreza multidimensional continúa en 40,8% (INEC). A nivel internacional, Ecuador ocupa el 3 lugar entre los países con peor situación laboral.

El Banco Central presentó su informe del primer trimestre de 2025 estableciendo que hay un crecimiento del 3,4% interanual. Pero cuando se analizan los 20 sectores, la realidad se presenta vulnerable: 7 sectores tienen saldo negativo (alojamiento y comidas, -0,05%; hogares como empleadores, -3,9%; actividades profesionales, -0,6%; refinados de petróleos, -9,4%; salud, -1,5%; enseñanza, -1,4%; minas y canteras, -6,2%) y 3 están estancados (inmobiliarias, 0,7%; información y comunicación, 0,3%; administración pública, 0,1%). Más bien, 4 tienen crecimiento moderado (transporte y almacenamiento, 3,1%; manufactura, 2%; construcción, 1,5%; electricidad y agua, 1,7%) y 6 sectores son los que tienen un gran crecimiento económico (agricultura, ganadería y silvicultura, 17,1%; comercio, 6,9%; manufactura de alimentos, 8,6%; finanzas y seguros, 8,4%; pesca y acuicultura, 12,1%; entretenimiento, 7,6%). Además, la guerra arancelaria de Trump golpeará a varios grupos por el resto del año, incluyendo a los migrantes.

La crisis energética empeora cada semana. Los parches y la falta de mantenimiento han puesto en riesgo los oleoductos y las refinerías. La producción petrolera cayó entre el 80% y 95%, algunos días se extrajeron apenas 19.803 barriles diarios (entre el 16 y 18 de julio), esto es una pérdida diaria de 22 millones de dólares. No se han reactivado los parques eléctricos y continúa la erogación de recursos en arrendamiento de barcazas y generadores. Los contratos fraudulentos con Progen y Austral rozan al círculo dorado del gobierno. Finalmente, en la Asamblea se tramita la Ley de Energía Nuclear con la retórica de solucionar los problemas energéticos, aunque el kilovatio hora nuclear costaría entre 3 y 8 veces más (de 0,14 a 0,38 centavos) que el hidroeléctrico (de 0,03 a 0,05 centavos), además de los problemas de contaminación y de la administración negligente.

ETIQUETAS:
Comparte este artículo