Por Prof. Stalin Vargas Meza
Mientras la vocera presidencial anunciaba la desvinculación de 5.000 funcionarios públicos, Mónica Heller, presidenta de la Federación de Cámaras del Ecuador, decía ¨Los anuncios sobre posibles despidos en el sector público son duros. La pérdida de empleo duele y afecta a miles de familias, y con ellas, a la economía del país. Detrás de cada decisión hay vidas, no sólo cifras. Pero un país no puede gastar más de lo que ingresa. Los recortes son necesarios y responsables. Apoyo la reducción en el gasto público¨[1].
El Economista Alberto Acosta Burneo, decía ¨aplausos Daniel Noboa: Gobierno redujo de 20 a 14 ministerios y desvinculará a 5.000 burócratas. El objetivo es mejorar la eficiencia en el gasto público. No olviden… que seguir gastando inútilmente obliga a subir impuestos …y eso destruye los empleos privados: los que de verdad sostienen al país¨[2].
De su lado el periodista Carlos Vera señalaba ¨El presidente saca a 5.000 funcionarios de altos sueldos que boicoteaban. Sacar solo a Calero no servía si la red seguía. Decisión valiente que merece apoyo. Ya vendrán los reclamos, pero ellos estancaron el Estado por años¨[3].
Empresarios, economistas y periodistas neoliberales aplauden que el presidente Noboa en cumplimiento de la Carta de Intención despida a 5.000 funcionarios públicos, reduzca el número de ministerios y secretarías, antes ya lo hizo Lenin Moreno. Aplauden porque es lo que han venido proponiendo para optimizar el sector público.
Recordemos lo que han planteado:
El Colegio de Economistas de la Universidad San Francisco de Quito[4], decía que la solución al problema fiscal, es ¨lograr un Estado más eficiente, que gaste mejor y por tanto requiera menos recursos para su operación¨, para ello, se deben realizar varios ajustes.
ESTRATEGIA | ACCIÓN | OBJETIVO |
Optimización del Talento Humano | Modificación del Reglamento a la LOSEP, para el pago de indemnizaciones con Bonos del Estado. | Reducción de personal del sector público. |
Declaratoria de Reestructuración Institucional en el Contexto de la Modernización del Estado. Emisión de un Decreto Ejecutivo amparándose en la competencia del presidente de la República para emitir lineamientos de política fiscal. | Prescindir de nombramientos provisionales sin pago alguno de indemnización. Congelación por tres años del incremento de los salarios que estén definidos bajo un escalafón salarial en el sector público. (Se excluye el escalafón de policías y militares por la situación de seguridad actual). | |
Existen varias formas de finalizar unilateralmente la relación laboral en el sector público, entre ellas: Exigir que todas las Carteras de Estado e instituciones públicas implementen una racionalización de su personal, apuntando a una reducción razonable del 30% en lo que respecta a nombramientos y contratos ocasionales sin afectar cargos sensibles. Esta medida podría resultar en un ahorro anual significativo en la masa salarial, cercano a los 442.7 millones de dólares. | Terminación de Contratos Ocasionales (sin necesidad de indemnización). Terminación de los Nombramientos Provisionales (sin indemnización si la entidad está en proceso de reestructuración). Supresión de Puestos con Nombramientos (requiere indemnización). Compra de Renuncias a personal con Nombramientos (requiere indemnización). | |
Reestructuración Institucional: Eliminación y Fusión de Entidades | Evaluar la eliminación o fusión de 36 entidades del sector público | Generar un ahorro significativo del orden del 20% en el gasto corriente de estas entidades, esto significa un aproximado de 63.7 millones de dólares. |
Evaluación y Optimización de Empresas Públicas | Es imperante disolver la EMCO ya que no aporta valor significativo porque las empresas actualmente pierden y no hay tal supervisión. | El cierre de operaciones de entidades deficitarias, se estima un ahorro de 95 millones de dólares. |
Los economistas neoliberales Augusto de la Torre y José Hidalgo Pallares publicaron en junio 2025 el documento ¨Las Principales Debilidades del Ambiente de Negocios en Ecuador¨[5], uno de ellos se refiere al mercado laboral
Inflexibilidades del Mercado Laboral | La obsoleta normativa que rige las relaciones laborales en Ecuador impide la creación de empleo formal. La Constitución prohíbe el trabajo por horas y la legislación (Código del Trabajo) dificulta los contratos a tiempo parcial, con jornadas alternativas, o a plazo fijo. Los costos de separación y despido (y, por tanto, de contratación) en Ecuador son inusualmente altos. A los 25 años el empleador adquiere la obligación de otorgar la jubilación patronal, la cual le da derecho al trabajador a una pensión vitalicia. El salario mínimo legal en Ecuador, medido en dólares, está entre los más altos de la región, muy por encima de los salarios mínimos de Colombia y Perú. |
En la Carta de Intención de mayo 2024, el gobierno de Noboa se comprometió a disminuir el gasto en sueldos y en el marco del Acuerdo Ampliado con el Fondo para el periodo 2024-2028 bajar el porcentaje del PIB destinado a sueldos.
INDICADOR | 2024 | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
GASTO SUELDOS/PIB SPNF | 10,8% | 10,6% | 10,3% | 10,0% | 9,7% |
La Carta de Intención de diciembre 2024, sobre el gasto salarial dice:
Gasto salarial del sector público | ¨Estamos comprometidos a seguir trabajando en contener el gasto salarial del sector público a partir de lo conseguido en los últimos años. Para ello, tenemos previsto limitar los aumentos del número de empleados y los salarios…¨. |
Para justificar el despido de 5.000 servidores públicos, el presidente Noboa en la Sesión Solemne por el Día de la Armada, dijo ¨Ayer, hemos tomado una decisión muy dura. Una decisión que por años la gente pedía, que era sacar a la gente que no estaba comprometida con este país y darles la oportunidad a jóvenes, profesionales, que nunca tuvieron una oportunidad de servir a su país. Y no boicotear la función del Ejecutivo ni tampoco tratar de parar o trabar acciones de las personas que sí quieren cambiar al país¨[6].
La oligarquía culpa su ineficiencia en el manejo del Estado a los empleados públicos, culpa la incapacidad de ministros, viceministros, gerentes, para proveer los servicios públicos a los trabajadores de las empresas públicas. Con ese discurso justifican el ajuste neoliberal.
[2] https://x.com/ALBERTOACOSTAB
[3] https://x.com/CarlosVerareal
[4] primera-aproximacion-a-la-optimizacion-y-racionalizacion-del-gasto-publico-improductivo.pdf (usfq.edu.ec)
[5] DebilidadesDelAmbiente_NegociosEcuador.pdf
[6] https://x.com/ecuainm_oficial
EX PRESIDENTE UNE NACIONAL