Por Prof. Stalin Vargas Meza
Han transcurrido 18 meses desde que el presidente Noboa se posesionó en el cargo el 23 de noviembre de 2023, es necesario ver los resultados de su gestión en los meses de administración (noviembre 2023-mayo 2025).
Antes, hay que recordar lo que ofreció en campaña para ganar las elecciones anticipadas:
Bajar el costo de la electricidad. Bajar las tasas de interés. Reducir del 12 % al 5 % el IVA que pagan los materiales de construcción. Desarrollo de una infraestructura de riego para los pequeños y grandes agricultores Refinar el petróleo en las refinerías de La Libertad y Esmeraldas para tener diésel y fuel oil a bajo costo. Plan de pagos para ponerse al día con el IESS, recomprar los bonos para volver a darle liquidez al IESS. Fortalecer el seguro social para tener el mayor número de aportantes al seguro social, generando empleo, volviendo al país más competitivo. Pensión jubilar mínima equivalente a 1 Salario Básico Unificado. Deducciones tributarias si al 31 de diciembre los empleadores han generado empleos, están al día con el seguro social, el SRI y el Ministerio de Trabajo. Plan de Vivienda Mi Linda Casa, crédito a largo plazo y al 4% de interés. Bono para las madres que están embarazadas, 60 dólares mensuales. Sistema Nacional de Guarderías, niños menores de 2 años, para que las madres solteras puedan salir a trabajar. Desayuno y almuerzo escolar completo, comprando los productos en cada una de las provincias. Implementar los Centros de Desarrollo de Carrera, para que los estudiantes adquieran experiencia y cuenten con un trabajo apenas se gradúen. Fortalecer la salud y la educación pública que no son privatizables. Fortalecer los infocentros. Dar conectividad, internet porque es un derecho para todos los ecuatorianos. Fortalecer la salud y la educación telemática. Proteger a la población con sistemas de represas, con sistemas de dragado activo en los ríos. Sistemas de drenaje al pequeño y mediano agricultor. Sistema de control de plagas subsidiado por el Estado. Créditos de emergencia al pequeño y mediano agricultor. Mantenimiento y drenaje constante en las vías principales del país. Cupos para el ingreso a la universidad sin la necesidad de un preuniversitario. Control de las cárceles. Atender lo urgente: reducir la violencia y la desocupación juvenil, generar empleo digno. Plan Nacional de contratación de medicamentos e insumos médicos para abastecer los hospitales estatales. Asegurar salarios dignos, actualizar con regularidad el salario mínimo y sancionar a empleadores que no lo cumplan. Impulsar programas y proyectos de inversión Resolver el problema del estiaje en 9 meses, invertir en la transmisión eléctrica, todo esto porque ya tiene un preacuerdo con el gobierno de Israel para almacenar y purificar, tener reservas de agua limpia para el siguiente año después del Fenómeno del Niño. |
El 24 de mayo asumirá un nuevo periodo (2025-2029), veamos si cumplió o no lo que ofreció en campaña, por ejemplo, en la seguridad, el empleo, costo de la vida, la migración, la inversión extranjera, educación, salud y la seguridad social:
SEGURIDAD
Hasta diciembre de 2023, el país registró su número más alto de homicidios intencionales, fueron 8.004, equivalente a una tasa de 47,25 homicidios por cada 100.000 habitantes, convirtiéndose el país en el más violento de América Latina.
En enero 2.024, el gobierno de Noboa declaró una guerra interna contra 22 GDO, dijo que se aplicaría el Plan Fénix, al final del año, según datos oficiales de la Policía Nacional, durante enero-diciembre 2.024, se contabilizaron 6.964 homicidios intencionales, lo que equivale a una tasa de 38,8 homicidios por cada 100.000 habitantes. Crecieron los secuestros, las extorsiones.
El primer trimestre de 2.025, se convirtió en el más violento de la historia reciente del Ecuador, se produjeron 2.361 homicidios intencionales, de los cuales 831 fueron en el mes de marzo, según cifras del ministerio del Interior.
Los estados de excepción decretados por el gobierno de Noboa, no han dado los resultados esperados, siguen ingresando a las cárceles droga y armas, militares y policías han sido denunciados como parte de varias organizaciones delincuenciales, en definitiva, no hay el Plan Fénix.
EMPLEO
La campaña por redes sociales del presidente Noboa, siempre planteó que está generando empleo, particularmente para los jóvenes, algunos datos del INEC y del IESS evidencian que eso no es verdad.
En diciembre 2023, la población económicamente activa fue de 8.613.358 ecuatorianos, en el mes de marzo 2025 llego la PEA a 8.731.612, es decir creció en 118.254 personas. Si el empleo adecuado en diciembre 2023 fue del 35.9, en marzo 2025, llegó al 34,2%, es decir disminuyó 1,7% (111.508 empleos menos).
MES | PEA | EMPLEO ADECUADO | % | SUBEMPLEO | % | DESEMPLEO | % |
DICIEMBRE 2023 | 8.613.358 | 3.093.647 | 35,9 | 1.824.737 | 21,2 | 291.419 | 3,4 |
ENERO 2024 | 8.547.591 | 2.970.116 | 34,7 | 1.747.815 | 20,4 | 335.421 | 3,9 |
FEBRERO | 8.345.441 | 2.832.153 | 33,9 | 1.773.116 | 21,2 | 353.705 | 4,2 |
MARZO | 8.529.124 | 2.937.706 | 34,4 | 1.728.586 | 20,3 | 320.863 | 3,8 |
ABRIL | 8.608.443 | 2.894.141 | 33,6 | 1.812.153 | 21,1 | 291.597 | 3,4 |
MAYO | 8.427.808 | 2.816.152 | 33,4 | 1.942.744 | 23,1 | 298.898 | 3,5 |
JUNIO | 8.680.135 | 3.074.822 | 35,4 | 1.729.715 | 19,9 | 272.275 | 3,1 |
JULIO | 8.682.533 | 3.027.054 | 34,9 | 1.732.215 | 20,0 | 323.375 | 3,7 |
AGOSTO | 8.607.462 | 2.956.130 | 34,3 | 1.829.470 | 21,3 | 343.995 | 4.0 |
SEPTIEMBRE | 8.731.106 | 3.155.113 | 36,1 | 1.849.048 | 21,2 | 322.249 | 3,7 |
OCTUBRE | 8.421.281 | 2.972.172 | 35,3 | 1.788.229 | 21,2 | 297.826 | 3,5 |
NOVIEMBRE | 8.623.734 | 2.905.637 | 33,7 | 1.958.120 | 22,7 | 322.001 | 3,7 |
DICIEMBRE | 8.570.296 | 2.830.688 | 33,0 | 2.095.810 | 24,5 | 230.391 | 2,7 |
ENERO 2025 | 8.380.942 | 2.852.323 | 34,0 | 1.730.479 | 20,6 | 319.997 | 3,8 |
FEBRERO | 8.646.099 | 3.063.042 | 35,4 | 1.665.780 | 19,3 | 298.711 | 3,5 |
MARZO | 8.731.612 | 2.982.139 | 34,2 | 1.825.818 | 20,9 | 289.156 | 3,3 |
AFILIACIÓN AL IESS[1]
Más grave es la situación de afiliación obligatoria al IESS, en diciembre 2023, había 3.208.786 afiliados, para el mes de abril 2025, había 3.211.138, es decir, apenas se incrementaron 2.352 afiliados. Crece más la afiliación voluntaria con 23.563 afiliados. Si no hay más empleo adecuado no se incrementará la afiliación obligatoria al IESS.
MES | AFILIADOS SEGURO GENERAL OBLIGATORIO | RÉGIMEN VOLUNTARIO | TOTAL |
DICIEMBRE 2023 | 3.208.786 | 215.585 | 3.424.371 |
ENERO 2024 | 3.188.009 | 218.861 | 3.406.870 |
FEBRERO | 3.185.961 | 220.114 | 3.406.075 |
MARZO | 3.185.227 | 222.185 | 3.407.412 |
ABRIL | 3.198.629 | 223.903 | 3.422.532 |
MAYO | 3.208.328 | 225.660 | 3.433.988 |
JUNIO | 3.209.349 | 227.143 | 3.436.492 |
JULIO | 3.215.442 | 228.113 | 3.443.555 |
AGOSTO | 3.212.950 | 229.218 | 3.442.168 |
SEPTIEMBRE | 3.206.714 | 230.558 | 3.437.272 |
OCTUBRE | 3.230.657 | 230.718 | 3.461.375 |
NOVIEMBRE | 3.228.616 | 230.222 | 3.458.838 |
DICIEMBRE | 3.216.928 | 229.694 | 3.451.489 |
ENERO 2025 | 3.210.270 | 234.497 | 3.444.767 |
FEBRERO | 3.210.911 | 236.276 | 3.447.187 |
MARZO | 3.216.213 | 237.771 | 3.453.984 |
ABRIL | 3.211.138 | 239.148 | 3.450.286 |
AFILIADOS JÓVENES
En la página del IESS se muestra con claridad que, en diciembre de 2023, había 863.639 afiliados menores de 30 años, para el mes de abril se afiliaron 850.706 personas menores de 30 años.
MES | JÓVENES |
DICIEMBRE 2023 | 863.639 |
ENERO 2024 | 854.584 |
FEBRERO | 850.558 |
MARZO | 849.684 |
ABRIL | 856.958 |
MAYO | 859.209 |
JUNIO | 855.722 |
JULIO | 856.310 |
AGOSTO | 853.854 |
SEPTIEMBRE | 853.568 |
OCTUBRE | 857.991 |
NOVIEMBRE | 855.271 |
DICIEMBRE | 848.201 |
ENERO 2025 | 846.405 |
FEBRERO | 845.433 |
MARZO | 846.243 |
ABRIL | 850.706 |
La inseguridad y el desempleo es el signo del gobierno de Noboa, los datos matan el relato del ¨Nuevo Ecuador¨. Mientras no haya crecimiento económico del país, no se podrá generar empleo adecuado.
ENERGÍA ELÉCTRICA
El país vivió la peor crisis eléctrica, se produjeron apagones de hasta 14 horas diarias, que generaron inmensas pérdidas económicas, todo esto porque no tomaron las medidas más adecuadas, para resolver los problemas del estiaje, particularmente no invirtió a tiempo en la recuperación del parque termoeléctrico. No hicieron caso al pedido de la Cenace que demandó se instalen 475 megavatios de potencia para resolver el déficit de generación de electricidad.
El pacto del reparto y la impunidad ADN-RC-PSC aprobó la ley no más apagones y luego la Ley Orgánica para impulsar la iniciativa privada en la transición a energías renovables, para abrir el sector eléctrico a la iniciativa privada, darles garantías a los inversionistas privados para cobrar la electricidad vendida al Estado, a través de un fideicomiso o de un fondo de garantía con respaldo de los multilaterales, autorizar a las empresas de distribución de energía la suscripción de Acuerdos de Compra de Energía a largo plazo con las empresas privadas dedicadas a la generación.
Todo eso para incorporar en la planilla eléctrica el costo de las inversiones que se hacen para la construcción de las centrales hidroeléctricas y térmicas. Actualmente la tarifa promedio que pagan los sectores residencial y comercial es de 9 centavos y la propuesta de los ¨expertos¨ es que la tarifa debería ser al menos de 15 centavos.
El 22 de enero de 2025, Cenace propuso la incorporación urgente de 430 megavatios de generación adicional y la adopción de ¨cuatro acciones que deberán ejecutarse para enfrentar la crisis: fortalecer el sistema nacional de transmisión, operar las termoeléctricas a su máxima capacidad, garantizar el abastecimiento de combustibles y realizar estudios para incorporar energía nuclear y geotérmica en el país¨[2].
Los contratos que realizó el gobierno para que tres centrales térmicas entren en funcionamiento a fines del año anterior, no se han cumplido: la central Salitral, en Guayaquil, la central de Quevedo, la termoeléctrica Esmeraldas III. Estas tres obras deben proveer 241 megavatios y no están disponibles para enfrentar el estiaje.
COSTO DE LA VIDA
El gobierno del presidente Noboa para firmar la Carta de Intención con el FMI en mayo de 2024, le dijo a ese organismo que ¨Durante los primeros meses de nuestra administración, hemos tomado medidas audaces para abordar los desafíos fiscales y de seguridad. En los frentes fiscal y económico, implementamos un aumento de la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) de tres puntos porcentuales junto con medidas de ingresos adicionales…También introdujimos un conjunto limitado de incentivos fiscales para estimular el crecimiento y promover el empleo juvenil y fomentamos la participación privada en el sector energético…En enero anunciamos la intención de dirigir los subsidios al combustible a los más vulnerables¨[3].
Con el incremento del IVA al 15% y del precio de las gasolinas extra y Ecopaís, el costo de vida subió, disminuyó la capacidad de consumo de la población conforme lo dice el BCE en su informe sobre el decrecimiento de la economía en el 2024.
La canasta familiar básica que en diciembre 2023 costaba 786,31 dólares, en el mes de abril 2025 costó 802,58 dólares, es decir se incrementó 16,27 dólares. En Guayaquil, Cuenca, Manta y Quito el crecimiento fue de 14,19 dólares, 28 dólares, 12,05 dólares y 2,62 dólares respectivamente.
AÑO | MES | CANASTA BÁSICA FAMILIAR | CANASTA QUITO (dólares) | CANASTA GUAYAQUIL (dólares) | CANASTA CUENCA (dólares) | CANASTA MANTA (dólares) |
2023 | DICIEMBRE | 786,31 | 830,76 | 805,39 | 817,54 | 808,23 |
2024 | ENERO | 789,57 | 833,97 | 804,91 | 821,88 | 809,94 |
2024 | FEBRERO | 791,09 | 838,13 | 802,83 | 824,87 | 811,74 |
2024 | MARZO | 795,30 | 830,92 | 807,68 | 833,38 | 822,50 |
2024 | ABRIL | 797,69 | 829,06 | 811,89 | 828,47 | 823,70 |
2024 | MAYO | 799,73 | 826,82 | 814,52 | 832,00 | 831,77 |
2024 | JUNIO | 795,75 | 814,66 | 804,68 | 834,95 | 832,20 |
2024 | JULIO | 798,00 | 824,62 | 813,91 | 840,24 | 827,87 |
2024 | AGOSTO | 800,10 | 828,84 | 811,26 | 836,72 | 823,37 |
2024 | SEPTIEMBRE | 803,82 | 837,51 | 818,07 | 841,44 | 823,55 |
2024 | OCTUBRE | 805,04 | 835,69 | 816,32 | 839,77 | 823,01 |
2024 | NOVIEMBRE | 804,79 | 839,70 | 814,86 | 839,49 | 828,04 |
2024 | DICIEMBRE | 797,97 | 846,38 | 807,44 | 834,03 | 815,49 |
2025 | ENERO | 798,31 | 841,11 | 812,85 | 836,06 | 816,40 |
2025 | FEBRERO | 797,07 | 823,43 | 819,80 | 841,50 | 815,73 |
2025 | MARZO | 800,60 | 826,28 | 819,64 | 842,19 | 822,17 |
2025 | ABRIL | 802,58 | 833,38 | 819,58 | 845,54 | 820,28 |
MIGRACIÓN Y REMESAS DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES VERSUS LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Según el portal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, ¨124.023 ecuatorianos fueron detenidos, expulsados y deportados de las fronteras de ese país en el año financiero 2024 (del 1 de octubre de 2023 al 31 de septiembre de 2024) ¨[4]
Las remesas que enviaron nuestros migrantes en el año 2024 fue de 6.539 millones de dólares, ellos están financiando el presupuesto del Estado, mientras que la tan cacareada inversión extranjera de la que hablan los neoliberales, apenas fue de 238 millones de dólares.
AÑO | MES | REMESAS DE LOS MIGRANTES | INVERSIÓN EXTRANJERA |
2024 | I TRIMESTRE | 1.393,7 millones de dólares | 103,9 millones de dólares |
2024 | II TRIMESTRE | 1.611,1 millones de dólares | 46, 5 millones de dólares |
2024 | III TRIMESTRE | 1.748,5 millones de dólares | 88,2 millones de dólares |
2024 | IV TRIMESTRE | 1.786,5 millones de dólares | -6,5 millones de dólares |
TOTAL | 6.539,8 millones de dólares | 238,6 millones de dólares |
Estos datos reflejan una realidad, uno es el discurso del gobierno y otra es la situación que vive la población ecuatoriana.
EDUCACIÓN
El presupuesto para educación inicial, básica y bachillerato para el año 2024 fue de 4 641,98 millones de dólares, esto es el 3,81%, incumpliendo con lo señalado por la Constitución de la República de asignar el 6% del PIB.
La matrícula escolar en los establecimientos fiscales, municipales y particulares[5]
AÑO LECTIVO | MATRÍCULA COSTA-GALÁPAGOS | MATRÍCULA SIERRA- AMAZONÍA | MATRÍCULA TOTAL |
2023-2024 | 2.439.508 | 1.763.290 | 4.202.798 |
2024-2025 | 2.379.464 | 1.727.355 | 4.106.819 |
DISMINUYÓ 60.044 | DISMINUYÓ 35.935 | DISMINUYÓ 95.979 |
No se matricularon 95.979 estudiantes, varias razones explicarían: pobreza, salieron del país, trabajo infantil, cooptados por las bandas delincuenciales, embarazo adolescente.
En el año lectivo 2024-2025 en el régimen Costa-Galápagos de matricularon 2.379.464 estudiantes y para el año lectivo 2025-2026 se matricularon 2.335.265 estudiantes, esto significa que todavía no se han matriculado 44.199 estudiantes[6].
En el caso de la matrícula en las instituciones de educación con sostenimiento fiscal:
AÑO LECTIVO | MATRÍCULA COSTA-GALÁPAGOS | MATRÍCULA SIERRA- AMAZONÍA | MATRÍCULA TOTAL |
2023-2024 | 1.869.310 | 1.249.382 | 3.118.692 |
2024-2025 | 1.799.016 | 1.211.354 | 3.010.370 |
DISMINUYÓ 70.294 | DISMINUYÓ 38.028 | DISMINUYÓ 108.322 |
Lo más preocupante es que 108.322 estudiantes que asisten a los establecimientos educativos fiscales, no se pudieron matricular.
Hay que agregar que en el año lectivo 2023-2024 abandonaron las aulas 72.644 estudiantes, según el Ministerio de Educación esa cifra bajó a ¨cerca de 19.000 en febrero de 2025, tras la reinserción de 53.000 estudiantes, sobre todo, en la Costa y en la Sierra¨[7]. Se suma a esto lo que dice ¨el Ministerio de Educación, en el país hay más de 450.000 niños y adolescentes, de entre tres y 17 años, que no asisten a una de los 16.000 escuelas y colegios que hay en el país¨[8].
En el año lectivo 2024-2025 (inicio) trabajaron 215.378 docentes, de los cuales 148.456 son docentes que laboran en las instituciones educativas fiscales, 45.817 profesores que no cuentan con nombramiento definitivo. Hay un déficit de docentes para atender a los más de 4 millones de estudiantes, la señora ministra de Educación el pasado 25 de marzo dijo: ¨Durante el Gobierno de Daniel Noboa se han entregado 437 nombramientos a docentes: 149 en 2024 y 288 en 2025. Además, en este año se prevé la entrega de 800 más, haciendo realidad lo que para otros apenas es una promesa¨[9]. Con eso no se cubre el déficit de docentes para atender el proceso educativo.
SALUD
Actualmente se destina 4.491,82 millones de dólares, equivalente al 3,68%, la Constitución dice que se debe invertir el 4% del PIB.
El sistema de salud enfrenta una dura realidad, los hospitales públicos y los centros de salud no tienen medicamentos y suministros médicos, se postergan las cirugías por varios meses. Hay escasez de profesionales de la salud: médicos, enfermeras, psicólogos y tecnólogos, ¨un estudio a finales de 2022 decía que había un déficit de 19.836 médicos en el primero, segundo y tercer nivel de atención¨[10]. Hay corrupción y mala gestión dentro del sector de la salud.
Los pacientes con enfermedades renales, cáncer, tienen que realizar plantones, cerrar las vías para exigir que el gobierno pague a las clínicas dializadoras, el grito de guerra en esas jornadas es: ¨diálisis es vida, queremos vivir¨. Una usuaria de ese servicio decía ¨Si no pagan a las dializadoras nos vamos a morir… Nosotros sólo pedimos vivir día a día, las máquinas son nuestra vida¨.
La respuesta del régimen: ya pagamos, pero la realidad es otra, los dueños de las clínicas dializadoras señalan que no es verdad el pago.
Hoy mismo el Ecuador asiste a una alerta epidemiológica por la tosferina y fiebre amarilla. Se bajó el control de la vacunación a los niños para prevenir varias enfermedades entre ellas la tosferina. En Taisha 8 niños fallecieron por leptospirosis, ¨una infección causada por la bacteria leptospira, que suele estar en las heces u orina de animales infectados y que se transmite a los humanos por agua o suelo contaminado o por contacto directo con estos animales¨[11].
SEGURIDAD SOCIAL
En el Plan de Gobierno del presidente Noboa para las Elecciones Anticipadas 2023, se manifiesta que para el ¨Mejoramiento del Sistema de Pensiones: Trabajaremos para mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Esto puede incluir medidas como ajustar la edad de jubilación y las contribuciones de los trabajadores, diversificar las fuentes de financiamiento y promover la inclusión de más trabajadores en el sistema¨[12].
Esto no fue planteado a los votantes, en campaña dijo que lo escrito en el Plan de Gobierno no es una afirmación, puede ser como también no puede ser y para ganar votos dijo que ¨habrá un plan de pagos para ponerse al día con el IESS, recomprar los bonos para volver a darle liquidez al IESS, la pensión jubilar mínima será equivalente a 1 SBU¨.
Eduardo Peña, presidente del Consejo Superior del IESS, ha venido planteando ¨un cambio estructural de la seguridad social¨, en ese cambio insiste en subir los aportes de los afiliados del 20,6% a por lo menos el 30%, cambiar la fórmula de cálculo de la pensión jubilar para que no se calcule con los 5 mejores años, sino con 15, 20 o 30 años, revisar los años de aporte para la jubilación, meses más tarde difundieron que se debe resolver ¨que los afiliados se jubilen más tarde, pero con pensiones mayores, con 400 aportaciones podrían tener el 80% del sueldo, con 460 aportaciones el 95% y con 500 aportaciones una pensión equivalente al 110 % del sueldo¨[13]. En concreto Noboa plantea subir los aportes, incrementar los años para la jubilación y reducir la pensión jubilar, tal como lo viene planteando Augusto De la Torre, que en el gobierno de Lasso planteó esa propuesta.
A todo esto, hay que añadir el ahogo económico al IESS, en el año 2024, se debía asignar en el presupuesto, 3706 millones de dólares, pero el ministro de Finanzas solo le asignó 2218 millones de dólares, el IESS tuvo que desinvertir alrededor de 1400 millones de dólares para cumplir con sus obligaciones.
En el presupuesto prorrogado para el año 2025, se debía asignar 4469 millones de dólares, solo se asignó 2560 millones de dólares, con lo cual el IESS seguirá desinvirtiendo 1909 millones de dólares para cumplir con sus obligaciones.
Es Estado le debe al IESS 24.000 millones de dólares, nada dice el gobierno para pagar esa deuda. El Consejo Directivo del IESS sigue sin tener la verdadera representación de los afiliados.
Es la gestión de un gobierno que en las dos campañas ofreció resolver los problemas de la gente, una vez que ganó dejó de lado las ofertas de campaña y ha privilegiado en su gestión el cumplimiento de las recetas del FMI, el pago de la deuda externa y beneficiar a sus grupos económicos familiares.
[1] REPORTE AFILIADOS ACTIVOS. Microsoft Power BI
[2] El Ministerio de Energía recibe advertencias ante próximo estiaje y enfrenta retrasos en obras clave
[4] 124.023 ecuatorianos fueron detenidos, expulsados y deportados de Estados Unidos en el año fiscal 2024 | Informes | Noticias | El Universo
[5] Datos Abiertos del Ministerio de Educación del Ecuador – Ministerio de Educación
[6] Datos Abiertos del Ministerio de Educación del Ecuador – Régimen Costa
[7] Más de 450.000 niños y adolescentes de Ecuador están fuera del sistema educativo
[8] Ibid.
[9] El Gobierno Nacional entrega nombramientos a docentes – Ministerio de Educación
[10] El Ministerio de Salud tiene un déficit de casi 20.000 profesionales
[11] Brote de leptospirosis en Ecuador deja 8 niños muertos – DW – 04/05/2025
[12] PLAN DE TRABAJO PLURIANUAL PARA PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR ALIANZA ACCIÓN DEMOCRÁTICA NACIONAL.4-35-ADN. 2023
EX PRESIDENTE UNE NACIONAL
Quito, 15 de mayo 2 025