Por Oswaldo Báez Tobar
El reciente libro de J. Paúl Gamboa Trujillo es una publicación de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Central; tiene el auspicio de varias instituciones científicas del país. “Macrohongos: notas etnomicológicas y técnicas de colecta de campo” es el título completo del importante libro, que, además, es una de las primeras obras en el campo de la micología ecuatoriana y de la etnomicología.
En expresión del autor: la obra fue escrita por la necesidad de tener una base de información de las principales especies de macrohongos del Ecuador continental. En la primera parte se presenta la Etnomicología ecuatoriana; en ella se describe las principales especies fúngicas y sus diferentes categorías de uso por las comunidades de las tres regiones del Ecuador.
La obra contiene un registro de macromicetos y macrolíquenes usados en 13 comunidades indígenas, colonas y afroesmeraldeñas del Ecuador (Costa, Sierra y Amazonía). El autor ha realizado entre 2002 y 2018 numerosas actividades investigativas: consultas bibliográficas, visitas a herbarios, colectas en ferias populares y comunidades asentadas en áreas protegidas; entrevistas y convivencia en las comunidades; además de análisis de piezas arqueológicas en museos ecuatorianos, con todo lo cual llega a la conclusión de que el Ecuador es un país micófilo desde épocas ancestrales.
La obra incluye una sección de fotografías, como una herramienta de campo para identificación inicial de las especies, en las diferentes regiones del Ecuador.
La obra está dirigida a micólogos e interesados en la micobiota y en el conocimiento de la naturaleza; busca incentivar a los jóvenes biólogos a profundizar en el campo de la micología, que es todavía poco estudiada en nuestro país.
Contenido
- Introducción. La Etnomicología en América Latina.
- Ecuador: sus diferentes ecosistemas, nacionalidades indígenas y micobiota.
- Algunos hallazgos arqueológicos que expresan el uso de Macrohongos en el Ecuador.
- Comportamiento micófilo por región y conclusiones generales.
- Anexos: Gastronomía Etnomicológica. Cuentos de macrohongos y macromicetos, Amazonía. Identidad visual, sellos precolombinos. Publicaciones. Guía fotográfica de macrohongos y macromicetos presentes en los ecosistemas del Ecuador.
- Bibliografía.
Sobre el autor
J. Paúl Gambo es biólogo especializado en micología, profesor investigador de la facultad de Ciencias Biológicas y de Posgrado de la facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, UCE. Obtuvo la licenciatura en Biología por la UCE, en 2002; realizó estudios de posgrado en la Universidad de Pernambuco, Brasil, donde obtuvo Maestría y Doctorado Ph.D en Biología de los Hongos.
Es director del Laboratorio de Micología Aplicada de la facultad de Ingeniería Química de la UCE; miembro de la Asociación Latinoamericana de Micología. Fue investigador asociado del Instituto Nacional de Biodiversidad, INABIO de Ecuador. Autor y coautor de numerosos artículos de investigación; ha participado y colaborado en la identificación de algunas especies de hongos. Ha sido expositor en eventos científicos nacionales e internacionales.
Contacto con el autor
J. Paúl Gamboa Trujillo. 0996801756
Glosario
Como ayuda para los autores de esta reseña me permito incluir un breve glosario de términos empleados en micología.
Reino Fungi: Es el reino de los Hongos que por muchos años fueron considerados dentro del reino Plantae. En la biología actual los hongos están clasificados el reino Fungi.
Hongos: Los hongos son organismos diferentes a las plantas (carecen de clorofila): son eucariontes. unicelulares o pluricelulares, (están constituidos por células que poseen núcleo estructurado y membrana nuclear), son heterótrofos, pues obtienen el alimento de otros organismos vivos o muertos; crecen en ambientes húmedos y con poca luz; muchos son patógenos de plantas, animales o seres humanos. Otros ofrecen servicios al ser humano: la levadura del pan y la cerveza; de algunos hongos se extrae antibióticos.
Macrohongos: Hongos grandes, macroscópicos; la denominación de macrohongos se emplea para diferenciarlos de los microhongos que son microscópicos.
Macromicetos: Son macrohongos, visibles, con estructura definida, presentan setas o cuerpos fructíferos que emergen de la hojarasca o sobre troncos de árboles en descomposición, en lugares húmedos.
Macrolíquenes: Los líquenes son organismos que resultan de la simbiosis entre una especie de hongo y alga; los hay pequeños y grandes, a estos últimos se les conoce como macrolíquenes.
Etnomicología: Es la ciencia que integra los conocimientos de la micología con la etnología.
Micomorfos: Se denomina a las piezas arqueológicas en las cuales se reconocen formas de hongos.
Micófilos: Grupos humanos que emplean hongos en alimentación y otras categorías de uso.
Micobiota: Conjunto de los hongos de un área determinada o de un país.
Post scriptum
Durante la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP16 2024, que se realizó en Cali, Colombia, una asamblea de científicos hizo un llamado a la inclusión del reino Fungi o reino de los hongos dentro de las estrategias y marcos globales de conservación, por considerar que al reino Fungi no se le ha prestado la misma atención que a los animales y a las plantas, no obstante que los hongos son una parte importante de la biodiversidad, pues, son los organismos desintegradores de la materia orgánica, intervienen en los ciclos de los nutrientes y son indispensables en el funcionamiento de los ecosistemas.
Se estima que hay unas 2.5 millones de especies de hongos, de las cuales se conocen entre 70 y 100 mil especies en todo el mundo; muchas especies de hongos que viven en forma natural en el suelo forman asociaciones simbióticas con plantas terrestres, favoreciendo la absorción de nutrientes. El reino de los hongos proporciona servicios ambientales y contribuyen al equilibrio ecológico. Además, son esenciales en las industrias de alimentos y bebidas, de medicamentos y otros productos de consumo humano. Por todas las consideraciones anotadas es importante fomentar el estudio de la micología en las universidades.
Quito, noviembre 2024.
E