Organizaciones internacionales de derechos humanos condenan la represión de la protesta social en Ecuador

Periódico Opción
9 Minutos de lectura

Redacción Opción

En un comunicado publicado el 10 de octubre, más de cincuenta organizaciones internacionales regionales y nacionales condenan política represiva del gobierno de Daniel Noboa. Entre las organizaciones que reclaman el derecho a protesta social, la libertad de expresión y el derecho a la organización están Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), Amnistía Internacional Oficina Regional de las Américas, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) – Regional, de Ecuador, engre otras, Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo SJ» (CSMM) – Ecuador, Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos del Ecuador – Ecuador.

A continuación el texto completo del comunicado:

Las Américas, 10 de octubre de 2025 – Las organizaciones abajo firmantes condenamos enérgicamente el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en Ecuador frente a las protestas sociales que comenzaron hace una semana en distintas provincias del país. Exigimos al Estado ecuatoriano cesar de inmediato la violencia y adoptar medidas urgentes para prevenir mayores violaciones a los derechos humanos.

Las protestas surgieron como expresión del descontento ciudadano ante la inseguridad, la crisis económica y la falta de respuesta estatal a demandas sociales legítimas. Sin embargo, la reacción del Estado ha sido marcadamente represiva. Se desplegaron convoyes militares y policiales en respuesta a las manifestaciones, incluido uno de más de 100 vehículos que salió de Quito hacia Imbabura el 28 de septiembre encabezado por los ministros del Interior y de Defensa. Se intervinieron Fuerzas Armadas en funciones de control de orden público —una tarea que normalmente no les corresponde— y se utilizó fuerza desproporcionada con armas de fuego.

Según el monitoreo de la Alianza por los Derechos Humanos, hasta la fecha se registran 219 vulneraciones de derechos humanos, 112 personas heridas y una víctima fatal ocurrida en el marco de la represión estatal. Aunque las cifras oficiales refieren 111 personas detenidas, la Alianza ha documentado 95 detenciones arbitrarias y, al menos, 12 personas que sufrieron desaparición forzada de corta duración, entre ellas, una persona con discapacidad. En Cotacachi, Otavalo y La Esperanza se denunciaron cortes de internet y telefonía, una forma de censura que impide que manifestantes, comunicadores y defensores de derechos humanos se comuniquen y denuncien violaciones. Además, se han documentado detenciones masivas, procesos judiciales sin garantías, desinformación, bloqueo de cuentas bancarias, criminalización a operadores de justicia, personas defensoras y periodistas, y deportaciones sumarias.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha expresado su alarma por la escalada de violencia en Ecuador y ha hecho un llamado urgente al diálogo entre el Estado y los sectores movilizados, enfatizando la necesidad de garantizar la protección de los derechos humanos y la vida de todas las personas involucradas. Asimismo, recuerda que es una obligación estatal investigar el uso ilícito de la fuerza y que las fuerzas militares no están formadas para tareas de seguridad ciudadana.

Recordamos que la protesta pacífica es un derecho fundamental, estrechamente vinculado con la libertad de expresión, reunión, asociación y participación pública. Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar su ejercicio, lo que incluye asegurar condiciones seguras para la movilización, facilitar convocatorias en línea y proteger la labor de periodistas y personas defensoras de derechos humanos. El uso de la fuerza solo es legítimo si cumple con los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad (limitando su uso a lo estrictamente necesario y proporcional al riesgo), y la participación de las fuerzas armadas en control del orden público contradice estándares internacionales y aumenta el riesgo de graves violaciones.

Por todo lo anterior, las organizaciones firmantes exigimos al Estado ecuatoriano a cesar de inmediato el uso de la fuerza desproporcionada, garantizar la protesta pacífica y abrir espacios de diálogo genuino con la sociedad movilizada. Asimismo, hacemos un llamado a la comunidad internacional, incluida la CIDH y la ONU, a condenar la represión, requerir información oficial y realizar visitas de verificación en terreno para constatar la gravedad de las violaciones a los derechos humanos.

Firman:

Internacionales

1. Centro de Derechos Reproductivos

2. CIVICUS Alianza Global

3. Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH)

4. International Service for Human Rights (ISHR)

5. Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)

Regionales

6. Amnistía Internacional Oficina Regional de las Américas

7. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) – Regional

8. Grupo de pueblos indígenas de la ILC-ALC – América Latina y el Caribe

9. Plataforma de Defensores y Defensoras de la Tierra – ILC – América Latina y el Caribe

10. Plataforma Mujeres y Derechos a Tierra y Territorios de la ILC LAC – América Latina y el Caribe

11. Plataforma Regional De Agricultura – América Latina y el Caribe

12. Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe – América Latina y el Caribe

13. Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica (ICCA Consortium) – América Latina

Locales

14. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – Argentina

15. Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS – Bolivia

16. Environmental Defender Law Center – Brasil

17. Corporación Humanas – Chile

18. Observatorio Ciudadano – Chile

19. Colectivo de Abogados y Abogadas “José Alvear Restrepo” (CAJAR) – Colombia

20. Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) – Colombia

21. Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) – Colombia

22. Coalición Nacional Por la Tierra Ecuador – Ecuador

23. Movimiento Mujeres Luna Creciente – Ecuador

24. Manuel Eduardo Peralta Antamba – Ecuador

25. Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo SJ» (CSMM) – Ecuador

26. Runa Ayllullakta Comunidad Amazónica Cordillera de Cóndor Mirador – Ecuador

27. Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos del Ecuador – Ecuador

28. Fundación Hermandad Integrada por la Solidaridad del Inmigrante (FHISI) – Ecuador

29. Fundación Arupo – Ecuador

30. Amazon Frontlines – Estados Unidos

31. Fundación para el Debido Proceso (DPLF) – Estados Unidos

32. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) – Estados Unidos

33. Robert F. Kennedy Human Rights – Estados Unidos

34. Central de organizaciones indígenas maya Ch’orti’ Nuevo Día – Guatemala

35. Red de Mujeres del Trifinio HOSAGUA Guatemala – Guatemala

36. Centro Jurídico por los Derechos Humanos – Honduras

37. Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación – Honduras

38. Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) – Mesoamérica

39. Consultora Solidaria – México

40. Mujeres Indígenas por ciarena – México

41. Fundación para la Justicia – México

42. Movimiento Autónomo de Mujeres – Nicaragua

43. Congreso General indigena Maje Embera Drua – Panama

44. Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco – Paraguay

45. Asociación Pro Derechos Humanos – Peru

46. Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra – Perú

47. DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer – Perú

48. Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos (Perú EQUIDAD) – Perú

49. Fundación Étnica Integral – República dominicana

50. Mesa nacional para las migraciones y refugiados en República Dominicana (MENAMIRD) – República Dominicana

51. Articulación Nacional Campesina (ANC) – República Dominicana

ETIQUETAS:
Comparte este artículo
No hay comentarios