Por Prof. Stalin Vargas Meza
El 26 de noviembre de 2006, el pueblo ecuatoriano en consulta popular, aprobó el Plan Decenal de Educación, entre las 8 políticas aprobadas, decidió el ¨Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB¨.
En la Constitución de 2008, aprobada en Referéndum con el 63% de votantes, incorporó en la sección quinta sobre educación, el Art. 26 que dice: ¨La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir¨.
La Disposición Transitoria Decimoctava de la Constitución, señala que ¨El Estado asignará de forma progresiva recursos públicos del Presupuesto General del Estado para la educación inicial, básica y el bachillerato, con incrementos anuales de al menos el cero punto cinco por ciento del Producto Interior Bruto hasta alcanzar un mínimo del seis por ciento del Producto Interior Bruto¨.
La asignación del 6% del PIB para la educación inicial, básica y bachillerato se debió cumplir plenamente hasta el año 2012. No se cumplió y cada año en la proforma presupuestaria los gobiernos dicen que si cumplen con asignar el 0.5% del PIB, lo cual implica que están más lejano llegar a lo que dispone la Constitución.
No invertir significa que no se entiende que la educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos, la construcción de un país soberano, un eje estratégico para el desarrollo nacional, una condición indispensable para el buen vivir¨.
Veamos qué pasa con la inversión en educación
AÑO | PIB NOMINAL[1] | EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA Y BACHILLERATO | % PIB | 6% del PIB |
2012 | 87735 | 2777 | 3.17 | 5264 |
2013 | 96570 | 3229 | 3.34 | 5794 |
2014 | 102717 | 3724 | 3.63 | 6163 |
2015 | 97209 | 4267 | 4.39 | 5833 |
2016 | 97671 | 3917 | 4.01 | 5860 |
2017 | 104467 | 3962 | 3.79 | 6268 |
2018 | 107479 | 4477 | 4.17 | 6449 |
2019 | 107595 | 3774 | 3.51 | 6456 |
2020 | 95865 | 4273 | 4.46 | 5752 |
2021 | 107179 | 3379 | 3.15 | 6431 |
2022 | 116133 | 3410 | 2.94 | 6968 |
2023 | 121147 | 3414 | 2.82 | 7269 |
2024 | 124676 | 4641 | 3.72 | 7481 |
2025 | 124676 | 4641 | 3.72 | 7481 |
53885 | 3.63 | 89467 |
Elaboración propia
Si se cumplía con lo que dispone la Constitución, el presupuesto para la educación inicial, básica y bachillerato desde el 2012 a 2025 debía sumar 89.468 millones de dólares, pero solo se invirtió 53.885 millones de dólares. Esto significa que se dejó de invertir 35.583 millones de dólares.
No contar con el presupuesto necesario para atender la educación, dificulta la capacitación al magisterio, contar con una buena infraestructura educativa, dotar de las listas de útiles escolares a los millones de estudiantes, garantizar la entrega del desayuno y almuerzo escolar a todos los estudiantes del sistema educativo, incrementar el número de docentes, personal DECE, internet para todos los establecimientos educativos.
Es urgente entender que la inversión en educación genera beneficios económicos, sociales y de desarrollo para los individuos y la sociedad en el largo plazo. El Banco Mundial[2] cuando analiza si la educación es gasto o inversión dice que la inversión en educación genera una rentabilidad media del 9%, produce mejores rendimientos que el mercado de valores.
Invertir para tener una educación de calidad es una prioridad, basta de discursos, manos a la obra para que se declare a la educación en emergencia y cumplir con lo que dispone la Constitución.
[1] Estadísticas del Sector Real
[2] 50 años después de un estudio histórico, los retornos a la educación siguen siendo fuertes
EX PRESIDENTE DE LA UNE