Premio Nobel de Química 2025

Periódico Opción
6 Minutos de lectura

Por Oswaldo Báez Tobar

La concesión de los premios Nobel concita cada año especial atención en las instituciones académicas de todo el mundo. Con legítimo orgullo las universidades más prestigiosas ostentan el número de los preciados galardones que han obtenido en las diferentes ramas de la ciencia: Física, Química, Fisiología o Medicina.

La sección de Ciencia del periódico Opción ha preparado la presente nota sobre el premio Nobel de Química, que la ponemos a consideración de nuestros lectores.

La Real Academia Sueca de las Ciencias resaltó el trabajo de Omar Yaghi, Susumu Kitagawa y Richard Robson, por desarrollar una “nueva arquitectura molecular” en las “estructuras metalorgánicas”.

Las investigaciones mencionadas se enmarcan en la ciencia de los materiales que se encarga de identificar la relación entre las propiedades de los materiales, su estructura y los procesos de fabricación para obtenerlos.

Las estructuras metalorgánicas o MOF por sus siglas en inglés (Metal-Organic-Frameworks), son materiales constituidos por iones o cluster metálicos como nodos centrales y compuestos orgánicos como ligandos. Son sólidos híbridos cristalinos microporosos, tridimensionales formados por cúmulos metálicos concatenados por enlaces orgánicos, es decir son materiales de nueva generación con propiedades químicas únicas: tienen los efectos de los nanomateriales, junto con el orden de largo alcance de los materiales cristalinos lo que les hace muy versátiles. Por su arquitectura son “esponjas moleculares” capaces de adsorber gases o líquidos por medio de interacciones reversibles y selectivas. (1)

Las estructuras metalorgánicas están constituidas por compuestos inorgánicos que les confiere propiedades especiales por lo que tienen múltiples aplicaciones: son excelentes catalizadores, pueden actuar como “enzimas artificiales”; tienen aplicaciones medioambientales, pues capturan CO2, filtran gases de las chimeneas industriales, sirven para almacenar hidrógeno, almacenan energía térmica y química; posibilitan el desarrollo de energías limpias y aplicaciones en el campo de la biomedicina. (2)

Perfil de un Nobel

La vida de los científicos es ejemplo de estudio y perseverancia en la investigación; la vida de Omar Yaghi es, además de esto, un extraordinario ejemplo de esfuerzo y superación: nació en Amán, Jordania, hijo de padres palestinos que se instalaron en un centro de refugiados en Amán, por causa de la guerra.  

Omar Yaghi, que llegó a ser profesor investigador de la universidad de Berkeley, California, contó su vida: “Crecí en un hogar muy humilde, éramos una docena en una pequeña habitación”.  Sus padres dedicaron cada minuto de su tiempo a sus hijos y a su educación, que vieron como la manera de salir adelante, de superar situaciones difíciles. “No tuvimos muchas de las comodidades que otros tenían, pero sí tuve mucho amor. No me faltó amor” -afirmó enfáticamente-. Y recuerda que era un niño callado, independiente que le encantaba leer y estudiar, al mismo tiempo se preguntaba: “de qué están hechas las cosas”.

Siendo adolescente, él mismo se abrió camino en Estados Unidos. El joven Yaghi se mantenía con el dinero que ganaba empacando comestibles y limpiando pisos, mientras brillaba académicamente. Se graduó de químico con honores.

Como profesor Omar Yaghi también ha dejado una huella en muchos estudiantes e investigadores, quienes coinciden en que es “Un gran inspirador” especialmente para los científicos jóvenes. Yagui ha expresado en forma categórica: “La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”. Tras conocer que había ganado el Nobel insistió en la importancia de la ciencia en el desarrollo social. “No se puede resolver los problemas de la sociedad sin ciencia. Se necesita ciencia, materiales y la tecnología que la acompaña”.  Respecto de la química de las MOF ha expresado: “Es una química de diseño, una química reticular, no se trata de mezclar, sino de ensamblar, como si la materia fuera un Lego a escala atómica”. (3)

La importancia de la investigación científica

Los premios Nobel se otorga a los científicos de diferentes países en mérito a su trayectoria de muchos años dedicados a la investigación que culminan con los aportes a la ciencia básica y a las aplicaciones potenciales de los nuevos conocimientos. En unos casos el Nobel recibe un científico, en otros casos reciben dos o tres investigadores de distintas universidades y diferentes países; hombres o mujeres que han dedicado su vida a la investigación y a la docencia.

El Dr. Luis A. Romo Saltos, reconocido científico ecuatoriano expresó: “La ciencia es un sistema conceptual y social. Es conceptual porque en el nivel abstracto sus componentes son los conceptos y las proposiciones que se relacionan entre sí lógicamente para construir el sistema hipotético deductivo. La ciencia es al mismo tiempo un sistema social por su íntima relación con el desenvolvimiento de la humanidad, porque para hacer Ciencia se requiere del concurso del ser humano en asociación con otros seres humanos que constituyen la comunidad científica”. (4)

Todo científico es un referente para los jóvenes investigadores como para los estudiantes y para toda persona interesada por temas de ciencia y cultura; además opinión de los científicos es orientadora para los gobernantes por su sapiencia y por su estatura moral.

Referencias

  1. https:/share.google/Kil7rbBv/FYQNK910.15-10-2025.
  2. https://search.app/vNj6W 12-10-2025.
  3. ScienceDirect.com/science/article/abs/pii/S13697021183088SX. 15-10-2025.
  4. Romo-Saltos, L. 2007. Filosofía de la Ciencia. Quito, Editorial Casa de la Cultura.

Quito, noviembre 2025.

Comparte este artículo
No hay comentarios