¿Qué es la investigación?

Periódico Opción
Periódico Opción
13 Minutos de lectura

Por Dr. Miguel Díaz Alava MD

Definir que es la investigación es un tema sumamente amplio, aunque la pregunta tuviera una corta duración y en apariencia fuera sencilla. Ya que no es lo mismo la investigación en Psicología Clínica que en Astrofísica, aunque ambas estuvieran iniciadas por la formulación de una hipótesis en la aplicación de la metodología sería demasiado evidente sus diferencias que incluso podríamos dudar que hablamos de lo mismo.

Hoy en día se habla de la “Sociedad del Conocimiento” (1) en la cual la investigación se debe convertir en un pilar del desarrollo social del presente y del futuro, sin embargo, expectativas sociales como esa se tornan irreales en países como los nuestros (sudamericanos) en los que la carencia de los presupuestos asignados a educación y a investigación no cumplen ni los requerimientos básicos ni los mandatos constitucionales (2).” El artículo 348 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular y suficiente. Además, la distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros”

Más allá de su realidad diferente en este lado del mundo por la escasez de recursos asignados lo cierto es que la investigación tiene diversas cualidades que aun sin los recursos suficientes podrían brindarnos un producto que contribuya al desarrollo de nuestras comunidades.

Desde el aspecto filosófico la investigación no se persigue la recolección y análisis de datos como en las ramas científicas tecnológicas o biomédicas, su aplicación esta en los valores esenciales, el paradigma de la investigación (3).

Es decir, la relación entre la Filosofía y la investigación como con todas las ramas científicas es crucial ya que puede dotar de métodos de análisis y silogismo que al ausentarse se evidencian en la supremacía de prejuicios y sesgos sobre los datos duros obtenidos como evidencia.

La falta de compresión filosófica y conocimientos filosóficos podría causar que los resultados de la investigación sean engañosos y vacíos (4), su relación es directa en la práctica investigativa.

La relación de la investigación en amplia con varias ciencias con la Epistemología se asocia porque la segunda explora los métodos para obtener la verdad (5) que es finalmente uno de los objetivos más elevados de la búsqueda investigativa, conocer la verdad por todos los métodos disponibles y al alcance de los investigadores.

Al mismo tiempo se vincula con un nuevo análisis de la realidad desde la multicomplejidad (6) de los procesos y los sistemas, un enfoque epistemológico que no existía antes y va acorde al desarrollo científico en la actualidad.

Ya que la investigación podría ir achicando su relación con la Filosofía mientras se acerca a las ramas tecnológicas especialmente como instrumento fundamental para su desarrollo, al mismo tiempo el propio desarrollo de las ciencias aplicadas retroalimenta en nuevos métodos de investigación experimental que pueden resolver los nuevos desafíos en la sociedad.

Es decir, es un proceso dinámico de beneficio mutuo sin perder los paradigmas de la investigación científica el cual debe ser siempre buscar la verdad, poner los conocimientos fruto de la investigación al servicio de quienes más los necesitan y no a engrosar la lista de los negocios más lucrativos de los multimillonarios como ocurre hoy en la sociedad de mercado del sistema capitalista.

La investigación es la herramienta que puede consolidar el desarrollo social sostenible en una sociedad donde los recursos sean equitativamente distribuidos y en virtud de la necesidad de las personas. Priorizando los requerimientos de las nuevas generaciones en educación y salud

He aquí la relación entre la investigación y la Axiología, no se debe confundir la posición académica con una posición elitista alejada de las comunidades, al contrario, son las comunidades las que conocen su realidad objetiva y sus dificultades, por ende, pueden direccionar mejor el curso de la investigación especialmente en las ciencias sociales (7)

Por el contrario, si la investigación tiene una débil relación con la axiología se corre el riesgo de que en algunas investigaciones podrían salir dañados los seres humanos u otros seres vivos (8), es una relación con la ética fundamental en nuestros tiempos donde está en discusión la experimentación en animales, seres humanos, el desarrollo de nuevas vacunas que deben ser probadas previamente, etc.

La relación con la axiología permite al investigador considerar los valores culturales, fomentar la conciencia ética y los valores sociales en el estudio de idiomas por ejemplo (9), resulta imprescindible que la investigación se encuadre en estos factores para que no se convierta en un proceso sin norte o al servicio de los antivalores como podrían ser: el individualismo, el egoísmo, la mercantilización del conocimiento, etc.

Simultáneamente en ciencias sociales como la Sociología (10) se manifiesta la importancia del estudio de la historia bajo un visión axiológica pues las relaciones de poder históricas en la sociedad pueden determinar lo valedero o no de una investigación , el paradigma y los valores éticos que deben primar en una investigación pueden verse afectados por las desiguales relaciones de poder que existen entre las diferentes clases sociales, el contexto histórico-social será indispensable en este tipo de investigaciones.

Mas la investigación puede nutrirse de los valores axiológicos que los movimientos sociales (11) pueden otorgar como fuentes de conocimiento con elementos como la funcionalidad, la robustez, validez o fuerza valores que son apreciados por extensos miembros de una sociedad, útiles singularmente como en los procesos de reinserción escolar o en el reclutamiento de nuevos estudiantes que no han tenido la oportunidad del acceso a la educación formal.

Las repercusiones del estudio axiológico pueden ser muy diversas y extensas pero no es solo una discusión vacía de ideas sino un conocimiento que se ejerce en la práctica educativa y social,  en países con un desarrollo económico importante como China (12) está considerado como de gran relevancia ya que integran las practicas socialistas con el pensamiento marxista histórico y teórico ,  su utilidad radica en que los conocimientos teóricos son llevados a la práctica socialista y enlazado directamente con el desarrollo del país.

Desde una perspectiva ontológica la investigación puede abrir nuevos campos multidimensionales (13) para descubrir nuevos mundos, que tal vez presentes no han sido explorados o han sido deliberadamente ignorados por los filósofos occidentales, es una oportunidad siempre renovada para conocernos mejor desde nuestra propia realidad y visión latinoamericana lejos de la visión occidental, más cercana a nuestra historia y herencia.

La característica renovadora de la investigación ontológica se ha expresado en épocas recientes de lo que se conoce como “modernidad” por ejemplo en el campo de la política (14) donde diversos autores concluyen que es una fuerza revitalizadora que puede movilizar a numerosos actores políticos en la resistencia al capitalismo global.

Podríamos decir que en resumen la investigación no solo es una actividad académica que puede realizar al individuo como un profesional en plenitud de sus goces intelectuales, tiene una función social relacionada con los valores culturales e históricos de su comunidad, con el ejercicio de los valores éticos en contraposición a la mercantilización de la ciencia como mecanismo de la obtención de riqueza y concentración en pocas manos.

La investigación puede contribuir con nuevos métodos educativos que permitan el rescate de estudiantes que se alejan de las aulas por motivos de seguridad, salud, económica, etc. y el reclutamiento de nuevos estudiantes que en algún momento dejaron truncados sus opciones educativas o nunca tuvieron acceso a una educación de calidad.

La compresión de nuestra identidad al investigar nuestra historia acallada por siglos de colonización, ese auto conocimiento que es de gran valor para las sociedades que requieren conocer su pasado para proyectarse al futuro.

El desarrollo de un país es inconcebible el día de hoy sin pilares teóricos filosóficos complementados con el ejercicio práctico en la vida cotidiana, masificados y difundidos entre las comunidades pueden brindar una cohesión social indispensable para el avance de una sociedad con una guía clara y concisa.

La investigación no solo como rama de la ciencia sino como una política de educación permite a los estudiantes pulir los métodos de pensamiento, resolución de problemas, elaboración de pensamientos complejos en las diversas especialidades científicas, suma en la formación de profesionales con pensamiento crítico y autocritico capaces de discernir entre los dogmas y la evidencia científica.

Para los latinoamericanos es indispensable el espíritu y la practica investigativa como docentes ya que en la actualidad hay una abundancia de información no toda con evidencia sustentable y otras con conflictos de interés no siempre evidentes, por lo que una capacidad investigativa se convierte en un requisito ineludible en la búsqueda de la verdad como virtud filosófica y como practica social.

Bibliografia

(S/f-a). Recuperado el 10 de julio de 2025, de http://file:///C:/Users/miguel.diaza/Downloads/_mariolaborda,+Journal+manager,+18421-55313-1-CE.pdf

(S/f-b). Researchgate.net. Recuperado el 10 de julio de 2025, de https://www.researchgate.net/publication/341165417_The_Research_Philosophy_Dilemma_for_Postgraduate_Student_Researchers

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008, art. 348). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Hassan, N. R., Mingers, J., & Stahl, B. (2018). Philosophy and information systems: where are we and where should we go? European Journal of Information Systems: An Official Journal of the Operational Research Society27(3), 263–277. https://doi.org/10.1080/0960085x.2018.1470776

Sharma, Y. P. (2022). Philosophy in Art Research. Journal of Fine Arts Campus, 4(1), 12–17. https://doi.org/10.3126/jfac.v4i1.51743.

Bang, M., Faber, L., Gurneau, J., Marin, A., & Soto, C. (2016). Community-based design research: Learning across generations and strategic transformations of institutional relations toward axiological innovations. Mind Culture and Activity23(1), 28–41. https://doi.org/10.1080/10749039.2015.1087572

Lezi, K. (2025). Aksiologi Ilmu dalam Konteks Ilmu Pengetahuan: Systematic Literature Review. Journal of Innovation in Teaching and Instructional Media5(2), 553–564. https://doi.org/10.52690/jitim.v5i2.985

Guo, B. (2024). Higher education: traditions, values, perspectives: proceedings of the international scientific conference. Ion Creangă Pedagogical State University.

http://dir.upsc.md:8080/xmlui/123456789/7130

Heinich, N. (2020). Towards an axiological sociology. Cultural Sociology14(3), 308–321. https://doi.org/10.1177/1749975520922187

Nurhayati, N., Nasution, I. H., & Siregar, R. Y. (2023). Source of knowledge through axiology perspective. Dharmawangsa: International Journal of the Social Sciences, Education and Humanitis4(2), 51–56. https://doi.org/10.46576/ijsseh.v4i2.3618

De-shun, L. (2009). The practical significance of axiological study. Academic Exploration. https://www.semanticscholar.org/paper/9a46cbe4d1180cd7a776a6f81a51c8e6cbe6477d

Li, D. (2013). The practical significance of axiological study. En D. Li (Ed.), Values of Our Times: Contemporary Axiological Research in China (pp. [páginas]). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-38259-8

Bitse, E. (2020). Una propuesta de ontología política. Ontológica. Revista Internacional de Pensamiento Político, 15, 323–346.

ETIQUETAS:
Comparte este artículo