Por Prof. Stalin Vargas Meza
En entrevista con Ecuavisa el viernes 26 de septiembre, el presidente Noboa dijo que ¨dos o tres por ciento del país quiere dictar la política económica y pública de toda una nación, eso no lo permitiremos¨. Pretende reducir el rechazo de millones de ecuatorianos como una minoría, cuando la realidad es otra. Una minoría de oligarcas buscan imponer sus políticas. realidad es otra.
¿Quién está en el gobierno? El pueblo o las élites. ¿A quién responde el presidente Noboa? al pueblo o a la oligarquía. Son preguntas que la gente hace y busca respuestas para saber quién mismo define las políticas económicas y públicas.
Para entender esto es necesario tener en cuenta algunos elementos:
En el Ecuador la gran burguesía de la que es parte el presidente Noboa y su familia, está ligada muy estrechamente a los intereses económicos y políticos del imperialismo norteamericano, está integrada por los grandes capitalistas, los dueños de las tierras, las industrias, los bancos y las grandes empresas comerciales, a través de los 300 grupos económicos que hay en nuestro país.
Los 300 grupos económicos están conformados por 9.729 personas naturales, personas extranjeras, sociedades nacionales y sociedades extranjeras, esto representa el 0.057% de la población del Ecuador (16.939.086 habitantes).
La gran burguesía es la que tiene el poder económico y político en nuestro país, Noboa es el representante de esa clase dominante y son ellos los que definen la política económica a implementarse en el país. Es decir, ni el 1% de la población es la que decide el futuro de los ecuatorianos y ecuatorianas.
A esto se suma lo que dice el FMI y el Banco Mundial, sobre lo que el Ecuador debe hacer, a través de las Cartas de Intención y de las recomendaciones. Los gobiernos de turno han firmado 24 Cartas de Intención con el FMI y allí se encuentra lo que el país tiene que hacer para la sostenibilidad fiscal:
- eliminar el subsidio a los combustibles,
- privatizar las áreas estratégicas petróleo, telefonía, electricidad a través de las alianzas público-privadas,
- contener la masa salarial del sector público (despedidos y reducción de los salarios),
- avanzar en el extractivismo minero,
- reformas a la seguridad social para aumentar los aportes y los años para la jubilación, participación del sistema financiero privado en el manejo de los fondos del IESS,
- fortalecer la reserva monetaria internacional para garantizar el pago de la deuda externa.
Noboa y su clase empujan la política económica, en los 22 meses de gobierno, esa política económica se expresa en:
- La elevación del IVA del 12% al 15%
- Incremento del precio de los combustibles: gasolinas extra, Ecopaís y el diésel
- Pagar cumplidamente la deuda externa
- Reducir el presupuesto para la salud, educación, obra pública
- Aprobación de leyes para perseguir y criminalizar los luchadores sociales y populares
- Actualizar el catastro minero para impulsar la política extractivista
- Sometimiento del país a las políticas norteamericanas
- Acuerdos comerciales para favorecer a los grandes exportadores e importadores
- Aprobación de las alianzas público-privadas para concesionar empresas, sectores estratégicos de la economía
- La remisión tributaria para perdonar intereses, multas y recargos a los deudores del SRI
- Incentivos tributarios a empresas mineras
- Devolución del IVA a las inmobiliarias
Noboa y su clase para impulsar la política neoliberal, no tienen problema en reprimir a los sectores populares y a la izquierda, concentrar el poder para imponer el orden y someter al pueblo a sus políticas.
Solo cuando haya un gobierno del pueblo, la política económica favorecerá a la mayoría de la población. Luchar para que ello ocurra es una tarea posible y actual.
EX PRESIDENTE UNE NACIONAL