Restricción en el uso de celulares en el aula

Periódico Opción
Periódico Opción
6 Minutos de lectura

Por Redacción Opción

La Unión Nacional de Educadores, UNE, señaló que apoyan la decisión del El Ministerio de Educación, de restringir el uso de teléfonos celulares en las instituciones educativas del país. Andrés Quishpe, presidente de la UNE, señaló que esta medida es adecuada y coincide con investigaciones que determinan que el uso excesivo del celular por parte de los niños, niñas y jóvenes afecta al proceso de enseñanza y aprendizaje. La UNESCO, en su reporte Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?, recomienda disminuir la prohibición de teléfonos inteligentes en las aulas, resaltando la importancia de las interacciones humanas en el proceso educativo; pues también indica que el uso de estas tecnologías en el aula y en el hogar pueden provocar distracciones que entorpezcan el aprendizaje.

Sin embargo, prohibir por decreto verbal no es suficiente, es urgente una reglamentación adecuada, donde se establezca normas para limitar cierta tecnología y para que esta a la vez apoye en momentos, pero sin sustituir a la pedagogía; es indispensable capacitar a los docentes en cómo ejecutar esta nueva medida que, entre otras cosas, debe a la vez apuntar a evitar el ciberacoso, fortalecimiento de la salud mental. Las familias y escuela deben debatir y entender que el tiempo excesivo frente a las pantallas se relaciona con alteraciones en el sueño, afectando el metabolismo de la glucosa, colesterol; se arriesgan estilos de vida y académicamente las consecuencias son innumerables.

A estos problemas se suma que el celular se ha constituido en un factor de riesgo tomando en cuenta los niveles de violencias e inseguridad que vive nuestro país. La prohibición de usar teléfonos celulares en las aulas debe también constituirse en una manera de generar disciplina sin violencia en los espacios educativos.

Para que esta decisión acertada surja efecto positivo la UNE sugiere lo siguiente:

1. Establecer objetivos claros: cuáles son los propósitos y las potestades que tendrán los planteles educativos para empujar esta medida y las responsabilidades que deberán cumplir los padres de familia.

2. Capacitación y concienciación de autoridades educativas, docentes y familias: Esta medida es positiva, pero a la vez está generando varias dudas de las formas de comunicación entre padres de familias y estudiantes, sobre todo por los contextos de inseguridad, ahí la necesidad de no improvisar y generar procesos de capacitación y concienciación a tiempo y donde la comunidad educativa deje de ser vista como espectadora.

3. Equidad en el acceso: Nuestra decisión de apoyar esta medida no deja de lado que ante el desarrollo tecnológico que vive la humanidad, el uso de las tecnologías en los procesos pedagógicos se vuelve cada vez más necesario. El Estado debe asegurar acceso a dispositivos e internet, incluyendo opciones para aquellos que no cuentan con tecnología en casa. Así como se está prohibiendo el uso del celular en planteles sobre todo en el sector urbano, es necesario también señalar que en varios planteles rurales estos dispositivos ni siquiera existen y muchos menos otras tecnologías por lo cual es necesario hablar y adoptar medidas para enfrentar estas brechas digitales.

4. Seguridad: garantizar medidas para proteger en los hechos la seguridad física, así como de datos de estudiantes y docentes. Insistimos que mientras no existan barrios seguros, no habrá espacios educativos seguros y esto va más allá de prohibir el uso de celulares en las aulas.

5. Fortalecimiento de bibliotecas y de actividades extracurriculares: Varios países están adoptando este tipo de medidas. Pero a la vez están también adquiriendo más libros. Una realidad contraria a la nuestra, donde las bibliotecas de escuelas y colegios siguen siendo desmanteladas. Es necesario un plan con el respectivo financiamiento para recuperar las bibliotecas y su personal, así como las actividades extracurriculares (deportes, ajedrez, montañismo, oratoria, periodismo…) Estas medidas deben ir acompañadas por un segundo plan donde la prohibición del celular sea a la vez un desafío para apuntar a digitalizar las aulas con sentido humano y pedagógico.

6. Llamado urgente a la academia: La alfabetización digital es un proceso inmediato a desarrollar, esta debe ser entendida como la capacidad de las personas no solo en el saber usar la tecnología sino principalmente en las habilidades de análisis, búsqueda de la información y uso responsable. Solo así pasaremos de la prohibición al uso consciente y en esto las universidades deben desarrollar un aporte importante vinculando a todos los actores educativos y autoridades en procesos de alfabetización digital, nuestro llamado a emprender un proyecto de trabajo de manera conjunta e inmediata.

ETIQUETAS:
Comparte este artículo
Deja un comentario