Salud escolar

Periódico Opción
Periódico Opción
25 Minutos de lectura

Por Mgs. Miguel Díaz Alava MD

Resolver un problema tan complejo como el de la salud infantil en el Ecuador, donde como hemos visto los indicadores son paupérrimos, nos ubican en varios rangos entre los peores de Sur América un ejemplo negativo de aquello es la desnutrición infantil, es imposible asegurarle la salud a la población infantil del país si el gobierno no puede garantizar ni siquiera una alimentación básica en las escuelas públicas y en sus hogares, hecho que ocurre por déficit proteico calórico en las escuelas públicas y por calidad en las unidades educativas privadas (1), es difícil pensar que pueda resolver otro tipo de necesidades si ni siquiera las más básicas están resueltas, ni en vías de resolverse.

La salud escolar como tal se convierte entonces no solo en una consecuencia de los factores primordiales que atacan a la salud publica ecuatoriana a sabiendas: modelo privatizador, impuesto por los organismos internacionales de crédito, bajo presupuesto (Economía Política) que empuja aún más hacia la privatización, alienación geopolítica comprometiendo todo el desarrollo del sector público a los designios de las grandes potencias especialmente la estadounidense e infraestructura deficitaria que no contribuye a la salud de los ecuatorianos por el contrario es un obstáculo que vencer para lograrlo.

Como parte de un círculo vicioso se puede convertir en un agravante de la situación sanitaria de toda la sociedad por su componente engendrador en las nuevas generaciones, es decir, los problemas de salud adquiridos en la etapa escolar o no resueltos en la misma, con el paso del tiempo serán cronificados siendo su resolución cada vez más difícil o incluso el desenlace podría ser fatal.

Fuente:Autoría propia  
Ilustración 1. Consecuencias de salud infantil deficiente en el Ecuador

El caso de la salud escolar en el Ecuador tiene características especiales en su desarrollo histórico que es necesario señalar, en el año 2018 se emite el reglamento MAIS-CE (2), el cual es un documento de casi 100 páginas donde se delinea de manera general como se debe articular la atención medica en las unidades educativas públicas y que a su vez reemplazaba lo estipulado en la fenecida “Ley de Federación Médica” (3) en su capítulo 32 expedida en el año 1989 y que expresaba la creación del médico escolar al igual que el médico de empresa.

Se podría pensar que con el paso de los años lo natural seria que el funcionamiento del “medico escolar” tuviera cada vez un mejor desempeño entendiéndolo como un programa de prioridad en el Ministerio de Educación, pues no ocurrió así. Todo lo contrario, después de la anulación del médico escolar creado en la “Ley de Federación Médica” la situación que ya era deficitaria entro en el andarivel de lo caótico, perjudicando a miles de estudiantes ante la indolencia de los principales de las carteras de los Ministerios de Salud y Educación.

Ilustración 2. Atención integral en salud acorde a la Atención Integral en Salud en Contextos educativos

Ministerio de Salud Pública. Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS. Quito, Ecuador; 2013.

Para el 2022 en la zona 8 ya solo había 12 profesionales para más de 500 planteles educativos (4), aunque parezca inaudito los docentes sin tener conocimientos profesionales en el campo de la salud deben actuar en la atención de las emergencias ante la ausencia de profesionales de la salud certificados para ejercer dichas funciones.

La motivación para semejante omisión según el Ministerio de Educación es la falta de partidas, nuevamente vemos la perversa mano de las entidades financieras internacionales y la aplicación de sus modelos de corte neoliberal en las que sin ningún tapujo “recomiendan” entiéndase, obligan a la eliminación de partidas del sector público y a la famosa “reducción del estado” sopesa de no emitir sus “generosos desembolsos” para pagar la misma deuda contraída con ellos mismos (5).

La discriminación contra el sector educativo público se evidencia en que los planteles privados cuentan con unidades integrales en sus planteles con médico, nutricionista, enfermera, psicólogo, etc. (4). Mientras en los centros educativos fiscales progresivamente van desapareciendo las partidas para cumplir con la ley.

Resulta evidente que este tipo de “políticas educativas” que menosprecian la vida y la salud de las nuevas generaciones desde los gobiernos neoliberales y populistas pretenden empujar la educación hacia la privatización en desmedro de la cosa pública.

Naturalmente los padres de familia harán todos los esfuerzos posibles por evitar que en caso de una urgencia médica lo más preciado que tienen en la vida sea objeto de la desidia y la omisión de los gobernantes de turno.

El proceso de desmantelamiento del médico escolar comenzó en el gobierno populista de Rafael Correa en el año 2009, al parecer el MAIS-EC 9 años después fue un intento por enmendar la catástrofe sanitaria en los centros educativos, especialmente en el sector rural donde el médico rural paso a dar breves visitas a las escuelas y colegios rurales.

Si antes de la pandemia la situación era grave para la salud de los estudiantes, la crisis económica de la “post pandemia” exacerbó la violencia en los planteles educativos del Ecuador (5) haciendo aún más urgente la presencia de personal preparado en cursos de primeros auxilios y emergencias que pudieran resolver dichos casos hasta que llegue el servicio de ambulancias, el cual es público y notorio, otro servicio con grandes deficiencias en el acceso, equipamiento y traslado de los pacientes a unidades médicas (6).

Nuevamente evidenciamos que el tema de la “gobernanza “en los servicios de salud tiene que ver sobre todo con el modelo neoliberal privatizador de los servicios, modelo impuesto por los organismos privados conocidos como “financieros internacionales” que utilizan la economía política aplicada a la salud para cumplir su objetivo el cual es el traspaso de los recursos económicos de las cuentas del estado a manos privados por métodos legales e ilegales.

Los perjudicados son por supuesto los miles de estudiantes primarios y secundarios que sufrirán la afectación en su salud producto de los determinantes sociales de su ambiente geográfico y social que al tratarse de sectores donde no hay acceso a cumplir las necesidades vitales más básicas por ende estas carencias se transforman en riesgos de enfermedades para la niñez y juventud ecuatoriana.

Esta situación, aunque se ha convertido en un pasajero común del día a día de los ecuatorianos, simulando la normalidad por su cotidianidad, no debe adormecer a los sectores sociales, pues está en juego el futuro de la sociedad ecuatoriana. Si el estado ecuatoriano es incapaz de cumplir con el derecho humano a la salud en las unidades educativas publicas esto se transformará en caldo de cultivo para la destrucción de la salud y la vida de generaciones actuales y futuras. Lamentablemente tiene mucha relación con lo que en este momento atraviesa la región, una severa crisis de la seguridad ciudadana (7).

Nos preguntamos si la deserción escolar masiva en la post pandemia, especialmente en el sector rural donde habitan poblaciones mayoritariamente indígenas (8) y la pérdida del año lectivo que se cuentan por miles en el último periodo (9), no guardan relación alguna con la imposibilidad de solucionar problemas de salud física, mental o de seguridad en los estudiantes, aunque no existen evidencias estadísticas de ello, los autores lo presumen así.

La salud escolar un tema de relevancia mundial (10), que amerita estudiarse de manera concienzuda, es necesario establecer soluciones eficaces y oportunas, porque de ello depende que la formación de las nuevas sociedades despierte mayor interés en las autoridades nacionales.

Sin embargo, se confirma que nuestra Latinoamérica, es una de las regiones en las que menos hemos estudiado la salud de nuestros estudiantes y ni hablar de nuestro país donde las investigaciones son escasas y las entidades públicas no las socializan o las maquillan.

En el mundo, se estudia la salud escolar como una entidad diferenciada de la salud que guarda relación directa con la calidad de vida de los estudiantes, su disposición hacia el futuro, sus oportunidades de “éxito” en la sociedad, pero, esta incidencia no podría desprenderse del entorno social y ambiental donde se desarrolla el proceso educativo. Concretamente el hecho es que no es la misma educación en el campo que en la ciudad o entre las diferentes capas sociales donde, como expusimos anteriormente, hay marcadas diferencias.

En la etapa estudiantil es donde por ejemplo podemos iniciar procesos de Promoción de la Salud en campos como la Planificación Familiar, Salud Sexual y Reproductiva, Prevención de Accidentes de Tránsito y Educación Vial, etc. Sería muy oportuno en razón que contamos con los niveles más altos de embarazo adolescente (11) o de muerte de jóvenes por accidentes de tránsito (12).

Ilustración 3:  Tasa especifica de Nacidos Vivos de mujeres adolescente de 15 a 19 años.

 
Fuente: Boletín Técnico N° 01-2021-RENV. Registro estadístico de nacidos vivos. INEC. 2020. https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/843/download/17225#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202020%2C%20se,en%20ese%20rango%20de%20edad.

Es decir la realidad del entorno escolar no puede desligarse del entorno social y económico de la comunidad en la que está localizada la unidad educativa, su educación sobre tremas de salud deben incluir temas del presente inmediato y una genuina preocupación por nuestro medio ambiente, de manera que los estudiantes tengan conciencia de la importancia de la preservación de la naturaleza y sus derechos (13), en relación con el respeto de todas las formas de vida, su diversidad y su intrínseca relación con el intercambio de energía que favorece la supervivencia de todas las especies, incluyendo la humana.

La primera recomendación que han hecho los expertos a través del tiempo es que la educación en ambientes inadecuados es completamente contraproducente para el proceso enseñanza-aprendizaje, justamente en esto es en lo que el Ministerio de Educación del Ecuador viene fallando desde antes, pero especialmente ahora en el periodo postpandemia.

Nuevamente si no puede cumplirse con lo básico como la seguridad, la salud y la alimentación de los estudiantes, ¿Cómo podríamos esperar que rindan académicamente? Parece perverso endosar la responsabilidad de la perdida de año a estudiantes y familiares cuando el estado ecuatoriano no ha cumplido con su rol esencial, la afectación para la salud mental de los niños no puede cuantificarse en este momento pero es probable que incrementen los valores de deserción escolar que siguen aumentando año a año; algunos de estos jóvenes al sentir la incomprensión de la sociedad (estado) podrían canalizar su frustración engrosando filas de bandas delincuenciales organizadas.

A la inversa las estrategias formativas educativas han demostrado ser valiosas herramientas en la prevención de la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil (14), por lo que es necesario convertir esas experiencias en políticas públicas educativas para que no queden solo en buenas intenciones ignoradas por los gobernantes de turno.

Nos chocamos con la realidad cuando encontramos que hay países (no estamos refiriéndonos en la mayoría de los casos a países económicamente desarrollados sino a países latinoamericanos) en los que su sistema educativo les permite implementar programas de Prevención de la Salud en las unidades educativas, acorde a los que la Higiene determina como son: obesidad (15), salud mental (16), prevención del suicidio (17), salud oral (18), etc.

La aparición de la Inteligencia Artificial, en conjunto con la conectividad virtual, la masividad de las redes sociales entre los estudiantes nos ofrecen oportunidades para mejorar la salud escolar en el sector público,  podrían utilizarse como herramientas en la Educación para la salud, Programas de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud, pero, primero habría que vencer la pobre cobertura de internet de las unidades educativas públicas, especialmente las rurales (19), ya que de no hacerlo ahora, la brecha con el sector privado se seguirá ahondando cada vez más.

Factores como la brecha tecnológica, la falta de infraestructura, déficit de equipamiento, personal capacitado profesionalmente, falta de presupuesto, normativas legales que no se cumplen, falta de coordinación y control estatal, son los más importantes para que la salud escolar ecuatoriana se encuentre en la desfavorable situación actual muy por detrás incluso de nuestros vecinos cercanos.

Ilustración 4. Presupuesto ejecutado para la educación escolar en Ecuador

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE)  

Si aspiramos a dar un giro en ese sentido, en beneficio de la niñez y adolescencia ecuatoriana, podemos tomar en cuenta otras sugerencias que podrían ser de utilidad al escasear el presupuesto, aunque da la impresión de que es falta de compromiso con el futuro de la niñez ecuatoriana.

Considerando las diferencias de terreno, podría estandarizarse un modelo arquitectónico para las “Unidades Médicas Integrales Educativas” y aprovechar el espacio físico que tienen las Unidades Educativas escolares, para que los niños de la comunidad que no estén escolarizados también accedan a la atención sanitaria y a la vacunación, sin duda esta medida podría favorecer la reinserción educativa.

No vemos una masiva construcción de nuevas educativas en relación al aumento de la población infantil en el país (20), en las que estarían en proyecto por construirse y que tengan más de 500 estudiantes, deberían contar con una infraestructura específica donde funcione la “Unidad Médica Educativa Integral”, la cual para su correcto funcionamiento que disponer del siguiente personal profesional:

  • Médico escolar
  • Obstetra
  • Licenciada en enfermería
  • Auxiliar de enfermería
  • Psicólogo/a
  • Odontólogo/a

Las áreas que deben funcionar en esta unidad básica deberían ser:

  •  Consultorio medicina
  • Área de cirugía menor
  • Área de Enfermería
  • Consultorio de Odontología
  • Consultorio de Psicología
  • Consultorio de Obstetricia
  • Farmacia básica (incluso acceso a métodos anticonceptivos si las estudiantes lo requieran).

Cuando planteamos a los profesionales médicos, no mencionamos médico general sino médico escolar, en donde este último puede ser un médico general que haga una especialización o diplomado en salud escolar; es decir, debe tener conocimientos de Pediatría, Traumatología, Cirugía Menor, Primeros auxilios, Reanimación Cardiopulmonar, Ginecología, Toxicología, etc.

Es primordial dotar a las unidades educativas públicas de profesionales con formación orientada hacia la medicina escolar, las universidades públicas pueden encargarse de ofertar estas especializaciones las cuales no deberían llevar más de 6 a 12 meses de estudios, incluido un trabajo de investigación relacionado con la salud escolar.

Para vencer los obstáculos de infraestructura y de talento humano se requieren decisiones políticas firmes y presupuesto suficiente, de no existir esa condición, todo intento sería inútil al igual de no controlarse la corrupción en la administración de los recursos.

Es crucial para la sociedad ecuatoriana empezar a mejorar la salud de los estudiantes en las unidades educativas públicas, este hecho puede contribuir a disminuir la deserción escolar, el ingreso de jóvenes a bandas delincuenciales organizadas, el aumento de la pobreza, la malnutrición, la migración, etc.

Para ello es necesario que existe un marco jurídico factible acorde a las necesidades planteadas, lo más específico posible en sus obligaciones y que su omisión signifique la destitución de las autoridades con suspensión para ejercer cargos públicos por 2 años.

Es indispensable que a los Comités Locales de Salud (21) se les permita la posibilidad real de plantear soluciones, ya que es la comunidad la que conoce su realidad objetiva y prioriza sus necesidades insatisfechas. El estado debe impulsar las veedurías ciudadanas que permitan vigilar que la inversión que realice el estado cumpla sus objetivos generales y no beneficie lucrativamente a unas pocas manos, burlando las aspiraciones del pueblo ecuatoriano.

Una comunidad que cuidad a sus niños y jóvenes desde sus unidades educativas, les está enseñando a ser solidarios, a no sentirse abandonados, a apoyarse mutuamente en momentos de necesidad, a fomentar la salud desde edades tempranas, a mejorar su alimentación, a realizar actividad física, a combinar las tareas académicas con la responsabilidad hacia sus familias y comunidades; el día de mañana ellos serán los adultos que cuiden de sus adultos mayores, de sus niños, de su comunidad y de su planeta.

Fuente: Manual de Atención Integral de Salud en Contextos Educativos (MAIS-CE). [Internet]. Quito; 2018 [cited 2024 Jun 27]. Available from: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/Manual-MAIS-CE.pdf  
Ilustración 5. Elementos de la Atención Integral en Salud en la Educación

Bibliografía

1.           López Ochoa KS, Ortiz Sarmiento LR, Park Kim DHD. Propuesta de comunicación y ambientación espacial para bar escolar basado en la disciplina Food Design. 2019 [cited 2024 Jun 28]; Available from: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53646

2.          Manual de Atención Integral de Salud en Contextos Educativos (MAIS-CE). [Internet]. Quito; 2018 [cited 2024 Jun 27]. Available from: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/Manual-MAIS-CE.pdf

3.          Ley de la federación médica ecuatoriana [Internet]. [cited 2024 Jun 28]. Available from: https://vlex.ec/vid/ley-federacion-medica-ecuatoriana-947498015#section_9

4.          El médico escolar desaparece de los establecimientos fiscales [Internet]. [cited 2024 Jun 28]. Available from: https://www.expreso.ec/guayaquil/medico-escolar-desaparece-establecimientos-fiscales-141721.html

5.          Ecuador | El préstamo del FMI estará destinado a cubrir deudas que ascienden a 46 mil millones de dólares – NODAL [Internet]. [cited 2024 Jun 28]. Available from: https://www.nodal.am/2024/04/ecuador-el-prestamo-del-fmi-estara-destinado-a-cubrir-deudas-que-ascienden-a-46-mil-millones-de-dolares/

6.          Cáceres Miranda MJ. Implementación de sistema de gestión para mejorar la disponibilidad de transporte secundario de servicio de ambulancias en referencia de pacientes de SIREM Norte en el año 2019. 2019 [cited 2024 Jun 28]; Available from: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8080

7.          Comunicado CEPAL: Al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe en 2021 | Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Internet]. 2022 [cited 2024 Jun 28]. Available from: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4473-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-america-latina-caribe-2021

8.          Chisaguano-Malliquinga S. La Covid-19 y su impacto en la deserción escolar de la población estudiantil indígena del Ecuador: Array. Maestro y Sociedad [Internet]. 2022 Jan 26 [cited 2024 Jun 28];19(1):484–500. Available from: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5515

9.          Educación: Regresaron los supletorios y más de 25.000 estudiantes perdieron el año – Diario La Hora [Internet]. 2024 [cited 2024 Jun 28]. Available from: https://www.lahora.com.ec/pais/educacion-regresaron-los-supletorios-y-mas-de-25-000-estudiantes-perdieron-el-ano/#google_vignette

10.        Domínguez M, Rabadán D, Fernández G, Balseira Z. Producción científica sobre salud escolar en la Educación Superior: un análisis bibliométrico. LUZ [Internet]. 2024 Jan 1 [cited 2024 Jun 28];23. Available from: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1398

11.        Manosalvas M, Guerra K, Huitrado C. Cambios en la prevención del embarazo adolescente en Ecuador. [Internet]. [cited 2024 Jun 28]. Available from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032022000300685&script=sci_arttext

12.        Castillo D, Coral C, Salazar Méndez Y. Modelización Econométrica de los Accidentes de Tránsito en el Ecuador. Revista Politécnica [Internet]. 2020 Nov 1 [cited 2024 Jun 28];46(2):21–8. Available from: https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/1183

13.        Baquero RA. Derechos de la naturaleza en Ecuador : Consideraciones jurídicas. Revista Cálamo [Internet]. 2019 Oct 3 [cited 2024 Jun 28];11(11):66–76. Available from: https://revistas.udlapublicaciones.com/index.php/RevistaCalamo/article/view/192/333

14.        María G, Junco S. Estrategia formativa educativa para prevenir la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2021 Oct 4 [cited 2024 Jun 28];5(5):7534–54. Available from: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/864/1174

15.        Rivera B, Ramírez G, Acosta C, Hernández D. Estrategias y Políticas en atención al sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares. 2021 [cited 2024 Jun 28]; Available from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74592021000300289&script=sci_arttext

16.        Casañas R, Mas-Expósito L, Teixidó M, Lalucat-Jo L. Programas de alfabetización para la promoción de la salud mental en el ámbito escolar. Informe SESPAS 2020. Gac Sanit. 2020 Jan 1;34:39–47.

17.        Villalobos-Galvis FH, Ceballos-Mora AK, Luna-Tascón EG, Araujo-Rosero L, Muñoz-Muñoz DF, Solarte-Tobar MC, et al. Prevención de la conducta suicida en contextos escolares. Una revisión de los tipos de intervención. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría [Internet]. 2023 [cited 2024 Jun 28];43(143):217–36. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352023000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

18.        Org.co. [cited 2024 Jun 28]; Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-971X2020000200100&script=sci_arttext

19.        Sambache C, David D, Villalba V, Carolina M, Cevallos A, Vanessa J. Brecha digital: conectividad y equipamiento en instituciones de educación fiscal en Ecuador. GIGAPP Estudios Working Papers [Internet]. 2020 Jul 13 [cited 2024 Jun 28];7(166–182):758–70. Available from: https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/221

20.        Arreaga-Farias G, Marí Avilez-Sandoval N, Karla ;, Morejón-Vásquez M, Arreaga-Farías G, Morejón-Vásquez KM. Vulneración de los derechos de la población infantil que realiza actividades de trabajo. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, ISSN-e 2542-3371, Vol 5, No Extra 3, 2020, págs 165-177 [Internet]. 2020 [cited 2024 Jun 28];5(3):165–77. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8965200&info=resumen&idioma=SPA

21.        Los Comités Locales de Salud: los nuevos Guardianes de la Vida – Ministerio de Salud Pública [Internet]. [cited 2024 Jun 28]. Available from: https://www.salud.gob.ec/los-comites-locales-de-salud-los-nuevos-guardianes-de-la-vida/

ETIQUETAS:
Comparte este artículo