René Báez: pensamiento crítico, su misión y su dstino

Periódico Opción
Periódico Opción
5 Minutos de lectura

Por Patricio Jácome

“Una larga noche polar pretende imponerse y perpetuarse sobre nuestras cabezas”. Párrafo extraído de la obra “Descenso al Cuarto Mundo”, de Rene Báez.

El Centro Cultural Antonio Ante, abrazando a la ciencia y a la cultura, rinde un merecido homenaje a su tierra por los 87 años de cantonización, y a la vez, realiza un justo reconocimiento, a un insigne cultor del pensamiento crítico de la socioeconomía del Ecuador: René Báez, analista de política latinoamericana y mundial, científico social y miembro de la Asociación Internacional de escritores, es un hijo de esta hermosa ciudad de Atuntaqui. 

Nació el 19 de marzo de 1942 en el seno de una familia de prestigio y de intelectuales, estudió en el colegio Abelardo Moncayo y Juan Montalvo; estudió Economía en la Universidad Central, donde fue profesor e investigador; subdecano y decano de la facultad de Economía de la Universidad Católica, PUCE. Ostenta el premio nacional de Economía Isidro Ayora, premio nacional de Ciencias Sociales; premio de la Federación Nacional de Economistas, premio Universidad Central del Ecuador, premio nacional Pedro Moncayo; Doctor Honoris Causa por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia.

René Báez es un personaje de nuestra tierra, un elevado pensador, prolífico ensayista, autor de “Las teorías del subdesarrollo”, promotor del Centro del Pensamiento Alternativo de la Universidad Central del Ecuador, infatigable investigador, académico, cultor de la palabra escrita, autor de 17 libros, coautor de 19 y más de 50 artículos académicos publicados en revistas nacionales y latinoamericanas, España e Italia, (400 mil visitas de sus publicaciones aparecen en Internet).  Es el primer y único ecuatoriano que ha sido nominado a Premio Nobel de Literatura en el año 2016, llenándonos de orgullo y entusiasmo a todos los ecuatorianos.

El pensamiento crítico que ha sido su misión y su destino, está encaminado a buscar la comprensión del devenir del Ecuador desde un enfoque teórico metodológico que aspira a revelar ese fondo trágico que envuelve a la denominada civilización moderna; o como él lo denomina: “La quimera de la modernización”. Varias de sus obras tienen reveladores títulos: Dialéctica de la Economía Ecuatoriana, Descenso al Cuarto Mundo, Disidencia en Disneylandia, Diálogos Imaginarios, Antihistoria Ecuatoriana…

En: Diálogos Imaginarios René Báez, reexamina el destino de nuestra América, coloca sobre el tapete “la raíz civilizatoria de la crisis”, la concupiscencia del dinero es probablemente el mayor germen de descomposición de la civilización y al mismo tiempo su soporte, una civilización del despilfarro, de un desarrollo sin pan, es decir, sin finalidad humana -afirma.

En este dialogo imaginario plantea “la necesidad de construir una nueva visión civilizatoria que rompa con los dogmas del progreso, de la racionalidad instrumental”. Hace profundas reflexiones sobre la realidad del Ecuador y plantea la necesidad de un golpe de timón hacia nuestras raíces, identidad y mejor destino. Se trata de coloquios íntimos, recusatorios y autocríticos para reexaminar la situación y el horizonte de nuestra América en una época signada por el triunfo virtualmente universal de la civilización capitalista.

El presidente de la Academia de Historia, el distinguido arqueólogo José Echeverría escribe en uno de sus artículos sobre el maestro René Báez y expresa su sentimiento de la siguiente manera: “Nuestro entusiasmo por exaltar la obra científica de René Báez, candidato a premio nobel de Literatura, va mucho más allá de este pequeño espacio del periódico el Norte; deseamos de mente y corazón que los cientistas sociales de esta pequeña aldea sean considerados mundialmente y se estimule la creatividad, la reflexión y el pensamiento propio”

 José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, expresó su profunda admiración por nuestro ilustre coterráneo, en un párrafo que quedará para la posteridad: “Como un don Quijote de estos tiempos, con lanza en mano, René Báez arremete contra los mitos políticos y económicos de los últimos años”.

El escritor italiano Roberto Bugliani, de la revista L´Immaginazone de Roma, manifiesta que “los análisis de René Báez son limpios y claros”. Como decía José Ortega y Gasset: “La claridad es una cortesía de los filósofos”.

Este es un homenaje a la claridad intelectual de René Báez, ilustre ciudadano de Atuntaqui, que hoy, nos brinda la cortesía de su prolífica obra.

  • Texto de la intervención en la sesión solemne del Centro Cultural Antonio Ante, Atuntaqui 8 de marzo de 2025.
Comparte este artículo