Por Prof. Stalin Vargas Meza
El 16 de noviembre más de 13 millones de ecuatorianos y ecuatorianas acudirán a las urnas para contestar 4 preguntas: instalar bases militares extranjeras en el Ecuador, reducir el número de asambleístas, eliminar el fondo partidario y convocar a una Asamblea Constituyente.
Las tres primeras preguntas son tramposas y la cuarta pregunta responde al interés de Noboa de escribir una nueva Constitución a su medida, que responda al interés de los grupos económicos, del FMI y de los Estados Unidos.
La Consulta Popular y Referéndum 2025, para los trabajadores, la juventud y los pueblos del Ecuador es un plebiscito a favor o en contra del gobierno de Daniel Noboa. En noviembre cumplirá dos años, tiempo suficiente para que lo ofrecido en campaña se haya cumplido.
Es necesario hacernos unas preguntas para llegar con mayor conocimiento de causa al día de la votación.
- ¿El presidente Noboa está garantizando la seguridad de los 18 millones de ecuatorianos y ecuatorianas?
- ¿Bajaron los homicidios intencionales?
- ¿Bajaron los robos, las extorsiones, los secuestros, las masacres?
- ¿Los militares y policías tienen el control de las cárceles?
- ¿Hay una política de rehabilitación para las personas privadas de la libertad?
- ¿Hay seguridad en el barrio que vivimos?
- ¿Los estudiantes del régimen Sierra-Amazonía, año lectivo 2025-2026 tienen los textos escolares?
- ¿Hay empleo adecuado para los 8 millones de ecuatorianos que son parte de la población económicamente activa?
- ¿Se han creado 500.000 empleos para los jóvenes de 18 a 29 años de edad, como dice el asambleísta de ADN?
- ¿Bajó el costo de la canasta familiar?
- ¿Bajó la pobreza en el Ecuador?
- ¿Los hospitales públicos tienen medicinas para los pacientes?
- ¿Los hospitales públicos tienen insumos médicos para las pruebas de laboratorio?
- ¿Todos los bachilleres tienen cupo para ingresar a la universidad?
- ¿A los jubilados que reciben una pensión menor a un salario básico unificado, ya les subieron la pensión a 1 SBU como ofreció el presidente en campaña?
- ¿El gobierno pagó la deuda al IESS?
- ¿El gobierno ha dicho algo para oponerse a la política anti migrantes de Donald Trump?
- ¿El gobierno se ha solidarizado con el pueblo palestino?
- ¿El gobierno ha denunciado el genocidio de Israel contra el pueblo palestino?
- ¿Hay una verdadera reactivación del agro?
Estas y otras preguntas, son necesarias hacerlas, además tomar en cuenta las propuestas que están haciendo en entrevistas, redes sociales, los voceros del gobierno, los neoliberales y el propio presidente Noboa, algunas de ellas:
- Eliminar la gratuidad en la educación superior, es decir, a la universidad solo deben ir los ricos, los que tienen plata. Los hijos de los pobres solo sirven para ser mano de obra barata.
- El IESS no debe atender la salud de los afiliados, jubilados y pensionistas, lo deben hacer los hospitales del Ministerio de Salud Pública. Hoy mismo en los hospitales públicos no hay medicinas, alimentación, insumos médicos y no pueden atender a la gente que acude a esas casas de salud. En buen romance quieren privatizar la seguridad social.
- Los sectores estratégicos (petróleo, electricidad, telecomunicaciones, agua) ya no deben ser manejados por el Estado, deben ser manejados por la empresa privada. En concreto plantean la privatización de los sectores estratégicos.
- Volver a la precarización laboral a través del trabajo por horas, eliminar la justicia indígena, la consulta previa, el derecho a la resistencia.
El 16 de noviembre, será un momento especial, para decirle NO a Noboa, NO al autoritarismo, NO a las privatizaciones, NO a la inseguridad, NO a que sigan los hospitales sin medicina, NO a que sigan perdonando las deudas a los ricos, NO a eliminar los derechos de la gente.
Para que esto se haga realidad, hay que trabajar intensamente, escuchar a la gente, debatir y explicar las razones que hay para votar NO y sobre todo organizar el control electoral, por si acaso quieran cambiar los resultados.
EX PRESIDENTE UNE NACIONAL
