
Las vacunas nos han dado esperanza, pero no acabarán con la batalla global contra Covid

ADN, ARN y las vacunas de ARN mensajero

Consenso científico sobre la pandemia de COVID-19: debemos actuar ahora

La inmunidad de rebaño es “una falacia peligrosa”

Determinismo biológico: antiguos y nuevos rostros

Uso de mascarilla

María Elena Barragán: líder en la conservación de los reptiles

Katya Romoleroux: “Premio Eugenio Espejo” en el área de la Ciencia

¿Cómo es un automóvil eléctrico moderno?

Las Galápagos están en peligro y el mundo debe actuar pronto

Cristina Castro: bióloga ecuatoriana enamorada del mar y de las ballenas

INTERESANTE DIÁLOGO CIENTÍFICO SOBRE BIOLOGÍA EVOLUTIVA

Terapias de fraude

Aislamiento, némesis y utopía en las pandemias

Reseña del libro: Introducción a la Biología de la Conservación

El terreno es todo

Arte y ciencia dos hermosos demonios

Salud y Educación, binomio inseparable

Perfil científico de Eugenia del Pino y su aporte al conocimiento de la biología del desarrollo

Reflexiones sobre el Día Mundial de la Salud.

El coronavirus y las supersticiones.

El microbio es nada, el terreno es todo.

Un hogar saludable para todas las formas de vida

Conociendo y entendiendo el coronavirus

Entrevista Dr. Jaime Breilh

Cuidar la salud integral de los trabajadores de la salud

COVID 19 y los niños y niñas.

Las manos: una maravilla de la evolución biológica

¿Qué son los coronavirus?

In memoriam de Mario Bunge

Optimizar el uso de antibióticos

11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Semiología del silencio, la risa, el llanto y la pereza:
Resume el pensamiento médico de Dimitri Barreto Por Oswaldo Báez Tobar Semiología del silencio, la risa, el llanto y la pereza, obra de Dimitri Barreto Vaquero, mereció elPrimer premio Universidad Central del Ecuador en 2012. Fue publicado por la Editorial...

Una epidemia de motivos causó la expansión del Coronavirus en el mundo.

Coronavirus, ¿guerra biológica?
Por Mariano Santos N. Wuhan es la 11ava ciudad más poblada de China, con 11 millones de habitantes y la 42 a nivel mundial. Desde hace varios días se ha convertido en una ciudad fantasma, pues no hay vehículos rodando, no hay transeúntes, no sé ve gente en la calle,...

Edición de genes: entre la realidad y la impostura

60 años de investigación y conservación de las islas Galápagos

I Congreso: “La Herpetología en América”

Alimentación, Antibióticos y Salud.

Crisis climática y desglaciación en los países andino tropicales
Perfil y trayectoria científica de Omar Torres Carvajal
Desarrollo de la Teledetección en Ecuador

A propósito del hongo FUSARIUM R4

Las Galápagos: archipiélago del Ecuador y excepcional patrimonio natural

Perfil científico y evolución del pensamiento ecológico de Fausto Sarmiento

La biodiversidad: clave del desarrollo sustentable del Ecuador

Dipsas oswaldobaezi
Caracolera de Oswaldo Báez o Dispsas owsaldobaezi, es una especie descubierta por programa Arca de Noé en el bosque seco de Loja que inició su trabajo el año 2008 con el apoyo del Senescyt y la Pontificia Universidad católica del Ecuador. Agradecemos a la revista...

Sindemia global o la sinergia de pandemias: nueva amenaza

REFLEXIONES SOBRE LA MUERTE

Museo Antropológico de la Universidad Central del Ecuador: testimonio de culturas aborígenes

Precisiones sobre la ciencia y el conocimiento científico

Ante la tumba de Marx.

2019 “Año Humboldt”

Jaime Breilh , científico ecuatoriano más citado en salud colectiva
Opcion Ciencia. Jaime Breilh es el autor más citado en el campo de la salud colectiva, en los últimos 5 años. La Universidad de Antioquia, una de las cinco más reconocidas de Colombia, en un informe reciente del Comité Editorial de su Revista Nacional de Salud...

Calentamiento global: largas negociaciones y limitados avances

BIOWEB Ecuador: enciclopedia virtual de la diversidad biológica del país

El ensayo y su aporte a la difusión de la ciencia y la cultura científica

El pensamiento marxista y sus implicaciones para la ecología*

Los conceptos de especie biológica: revisión y análisis crítico*

Genética y Arte
Por Leonardo Lobato Genetista ecuatoriano Análisis y comentario del ensayo de cómo se aprecia y disfruta el arte en todas sus formas y cómo influye nuestra constitución biológica en la manera en que nuestros sentidos lo captan. Este ensayo es analizado...

Premio Eugenio Espejo en el área de la Ciencia
Por Oswaldo Báez Tobar El 9 de agosto, Día Nacional de la Cultura, se entregó el Premio Nacional Eugenio Espejo 2018. La entrega tuvo mayor significado por ser la 28ª edición del evento oficial que se inició en 1975 cuando el gobierno del General Guillermo...

Revista Anales: memoria de la Universidad Central del Ecuador
El 5 de julio del año en curso se presentó a la comunidad universitaria la revista Anales: números 374/2016 y 375/2017. Su publicación reviste un especial significado por razones académicas e históricas porque Anales es la continuación de una ilustre tradición de la...

Dipsas oswaldobaezi: nueva especie de Culebra Caracolera de la Fauna Ecuatoriana
“En colaboración con investigadores de varias instituciones acabamos de publicar un artículo en la revista de libre acceso: Zookeys, en él describimos 5 especies nuevas de culebras del Ecuador. Quiero destacar que una de las especies nuevas es: Dipsas oswaldobaezi,...

El ADN: su incidencia en la Biología moderna
El Día del ADN La comunidad científica internacional ha instituido el Día del ADN. Pero ¿por qué se asigna un día en el año para celebrar a una molécula? ¿Qué tiene esta macromolécula para merecer tanta atención en todo el mundo? El Día mundial del ADN se celebra el...

CIZ: Larga trayectoria y excelencia en investigación científica
El Centro Internacional de Zoonosis (CIZ) es el centro transdisciplinario e interinstitucional que funciona en la Universidad Central en Quito desde el año 2002. Es la institución científica encargada de dar respuesta a los problemas relacionados con enfermedades...

El último veto de Rafael Correa dio luz verde al ingreso de semillas transgénicas al Ecuador
La Constitución y las leyes ecuatorianas prohíben la introducción de cultivos y semillas transgénicas u organismos vivos genéticamente modificados (OVGM) y el uso de productos que contienen o puedan contener transgénicos en los alimentos para consumo humano; pero el...

Plan de Acción comunitario: Un acuerdo para afrontar la resistencia bacteriana a los antibióticos
El pasado 5 de abril en Ecuador, la Alcaldesa del Cantón Nabón, Magaly Quezada y Jasmin Moyano de ReAct Latinoamérica, firmaron una Carta de Intención para la aplicación del Plan de Acción a nivel local para promover el uso adecuado de antibióticos en la salud humana...

“No a la minería, sí a la vida”
22 de marzo, Día Mundial del Agua. “Uno de los efectos de la minería a gran escala es la contaminación del agua por medio de mercurio, cianuro y otros productos químicos”. El pasado 22 de marzo se desarrolló en Quito la gran marcha por el Agua y por la Vida, con el...

Herbarios y Museos de Historia Natural del Ecuador
Función e importancia de los herbarios y museos Los herbarios y museos de historia natural son instituciones fundamentales en el quehacer científico del país: son depositarios de colecciones científicas de gran valor para la ciencia y la cultura, guardan la memoria de...

Las Jornadas Nacionales de Biología: una ventana a las investigaciones biológicas en el Ecuador
La Sociedad Ecuatoriana de Biología SEB viene organizando desde 1977 las Jornadas Nacionales de Biología JNB que son los eventos periódicos más expresivos de las ciencias biológicas del país, en ellos se exponen los trabajos de investigación en las diferentes ramas de...

Perfil científico de Luis A. Romo Saltos, contribuciones a la físico-química, filosofía de la ciencia y el humanismo científico.
RESUMEN El presente trabajo es una breve síntesis de la trayectoria de Luis A. Romo Saltos Ph.D. como científico, investigador, docente universitario y pensador profundo. Contiene un esbozo biográfico, sus actividades como investigador científico en el...
