Por MSC. MD. Miguel Diaz Álava
1.-La organización de los servicios de salud a nivel mundial fue una necesidad económica originaria, su desarrollo ha pasado diversas fases hasta el momento actual, en el que bajo el capitalismo el modelo gerencial apunta hacia el fin lucrativo, lejos de lo que las comunidades necesitan del ejercicio de la salud pública.
2.-Históricamente la necesidad de proveer de salud a los habitantes de una comunidad había nacido de manera informal, no sistemática, no como un derecho humano; es decir, en la antigüedad, amplios sectores de las sociedades feudalista y esclavista, estaban por fuera de este derecho que entonces podía considerarse un privilegio accesible a las llamadas “clases nobles “pero que marginaba a amplios sectores de la población de escasos recursos. (1)
El desarrollo de las ciencias médicas seria especialmente lento bajo el influjo de las instituciones religiosas, temerosas de perder el control ideológico, político y económico sobre sus comunidades. En los sistemas sociales previos al inicio del capitalismo la salud de la mayoría de la población era muy precaria, de ahí la pobre calidad y expectativa de vida en esos años (2) no era ni por asomo parecido a la actualidad.
En la etapa medieval la atención sanitaria la iniciaron los sacerdotes, también crearon los primeros hospitales y las primeras universidades donde se estudió la medicina (1), sin embargo, poco a poco el ejercicio de las ciencias médicas fue desligándose de los practicantes religiosos, adoptando un carácter cada vez más laico y profesional. Los imperios colonialistas organizaron equipos de atención médica, es así que se considera al Servicio médico hindú, el primero servicio médico internacional, organizado en este caso por el Imperio Británico (3). Muy a pesar de esto la expectativa de vida no tuvo mucha mejoría hasta el siglo XX (2).
En la América colonial también fueron reemplazados los actores que brindaban la atención de los enfermos, se hicieron cargo los colonizadores que lo usaban no con fines humanistas sino con el objetivo de mantener sometida a la población, era un objetivo de estrategia geopolítica que contribuía a la expansión de sus intereses (4)
No fue sino dentro del sistema capitalista que la atención sanitaria tomo una forma institucional, cuando los dueños de las fabricas e industrias concluyeron que los trabajadores enfermos presentaban un importante ausentismo y esto disminuía considerablemente su producción (4). Es decir, la necesidad original de tener un sistema de salud eficiente no fue intrínsecamente sanitaria ni humanitaria sino una necesidad económica para la burguesía.
La migración interna del campo a la ciudad producida por la naciente industrialización, especialmente en Inglaterra, produjo la aparición y desarrollo de epidemias de Tifus, Cólera, Tifoidea, etc.; favorecidas sin duda por la mala calidad o la nula presencia de los servicios básicos, afectaban seriamente la producción y ponían en riesgo biológico a toda la población citadina (4). Esto consecuentemente llevo a un estudio más detallado de la situación sanitaria y a la conformación del llamado “Consejo General de la Salud” en Londres que podría considerarse la primera organización nacional de salud a nivel mundial (5).
Bajo este inicial modelo inglés aparecieron en los países del naciente capitalismo los primeros sistemas de salud públicos, en América, el primero fue el de EEUU, en 1872 y en 1902 ve la luz la naciente Organización Panamericana de la Salud (6), la cual tenía como principal objetivo organizar medidas sanitarias que permitan frenar las epidemias que trastocaban el comercio entre EEUU y las nacientes naciones latinoamericanas (4).
En Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX empezó a perder fuerza la influencia del modelo europeo, bajo efecto de la OPS el nuevo modelo a seguir sería el estadounidense, donde existía la jerarquía de la fundación Rockefeller y la prospera industria farmacéutica que priorizaban el capital privado sobre los sistemas de salud públicos (4)(7).
Por ende, la colocación de los capitales transnacionales en los sistemas de salud latinoamericanos y el cambio de la política de la salud se opera desde las exigencias de los organismos financieros internacionales, para esto era necesario que el servicio público fuera catastrófico y que el modelo mutara desde uno que diera prioridad a la vida y a la salud de las comunidades a otro donde se los considere como solo otro bien comercial sujeto a la oferta y la demanda. (7)
Según reportes de prensa el sistema de salud ecuatoriano tendría 50 años de atraso con los países occidentales y 20 años de atraso en relación a sus vecinos (Chile, Colombia, etc.) (9).El presupuesto para el MSP (Ministerio de Salud Pública) asignado por los gobiernos neoliberales y populistas no ha alcanzado nunca lo que garantiza la Constitución de la República del Ecuador(10), sin presupuesto suficiente es imposible una buena atención , sin mencionar la corrupción que ha mermado aún más la disponibilidad presupuestaria y que paradójicamente se incrementó durante la pandemia por COVID-19 (11) .
Sería imposible tener una compresión cabal de la actualidad del sistema de salud pública ecuatoriano sin escudriñar el proceso de Universalización de la salud, el mismo fue un proceso recomendado por la OMS Y la OPS, con la consigna de extender la cobertura de salud a todos los habitantes de las Américas, proceso que empezó en el Ecuador en el año 2005, bajo el gobierno de Alfredo Palacios (12) (13).
Sin embargo, en muchos países latinoamericanos devino en un proceso de privatización de los servicios de salud y la oferta de “paquetes “de seguros de salud, cambio de cuentas conjuntas solidarias a cuentas individuales y autofinanciamiento por medio de “co-pagos” (13) (14); que resultaron en un sonado fracaso en Chile, México, Colombia, etc. razón de múltiples protestas en estos países, especialmente en la capital de Chile, Santiago donde llegaron a reunirse un millón de personas (15).
Procesos de privatización impulsados bajo el imperio de gobiernos neoliberales y populistas en Sur América que, finalmente han cumplido su objetivo: producir importantes riquezas a los accionistas de las empresas prestadoras del Estado, pero al mismo tiempo su contribución a la salud de la población ha sido de escasos resultados, (16) (17).
Es así que los indicadores en Sur América y concretamente en el Ecuador nos muestran un crecimiento de los monopolios y oligopolios de la salud, con importantes trasferencias de capital público hacia prestadoras de servicio privado; mientras la salud y la economía de los habitantes no pueden cubrir ni siquiera las necesidades más básicas, lo que genera un ambiente social caótico que a pesar de no ser un hecho nuevo a sufrido retrocesos importantes en los últimos tiempos (18) (19) (20).
Todos estos factores configuran un sistema de salud debilitado que fue desnudado en todas sus falencias durante la pandemia, la cual encontró un terreno fértil donde expandirse y causar fallecimientos en un número importante de la población como ocurrió en Guayaquil, especialmente en el año 2020 (21).
3.-La política de salud bajo el neoliberalismo primero y el populismo como continuación, ha determinado al sistema de salud ecuatoriano como un modelo con baja participación estatal y una fuerte privatización de sus servicios. La evidencia indica que los resultados para la población son marcadamente deficientes, mientras grupos económicos de manera legal e ilegal obtuvieron ingentes ganancias durante la pandemia, la población ecuatoriana sufre dramáticamente la imposibilidad de cubrir sus necesidades sanitarias mas elementales. Es urgente un cambio de modelo hacia uno que permita el buen vivir (sumak kawsay) y que la salud plena se cumpla como un derecho humano.
- Valle García, M. del. (2007). Edad Media Y Enfermedad. Revista científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 26(1), 9–27. https://doi.org/10.1016/s2013-5246(07)70062-4
- Jinich, H. (Ed.). (1984). Los límites de la expectativa de vida. GACETA MÉDICA DE MEXICO. http://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1984%20v120%20n7-8%20%5B257-268%5D.pdf
- Gómez Dantés O, Khoshnood B. La evolución de la salud internacional en el siglo XX. Salud Publica Mex [Internet]. 8 de julio de 1991 [citado 18 de septiembre de 2022];33(4):314-29. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5409
- Chaves, R., & Alfredo, G. (2013). El pensamiento higienista público en el periodo liberal-alfarista y juliano y el pensamiento de salud pública en el periodo juliano-ayorista. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3823
- Cardona, A. (1999). 150 años de la primera ley de salud publica en el mundo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 16(2), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5079474
- Mitchell, C. (2013, septiembre 20). Paho/who. Pan American Health Organization / World Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9021:2013-apha-ops-informacion-cientifica-publico-hispano-estados-unidos&Itemid=135&lang=
- Iriart, C., Merhy, E. E., Waitzkin, H., & America, L. (s/f). La atención gerenciada en América Latina. Transnacionalización del sector salud en el contexto de la reforma Managed care in Latin America: transnationalization of the health sector in a context of reform. Scielo.br. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de https://www.scielo.br/j/csp/a/PtNSmn6KwsmYDJpqRdQjbZG/?format=pdf&lang=es
- Iriart, C., Merhy, E. E., Waitzkin, H., & America, L. (s/f). La atención gerenciada en América Latina. Transnacionalización del sector salud en el contexto de la reforma Managed care in Latin America: transnationalization of the health sector in a context of reform. Scielo.br. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de https://www.scielo.br/j/csp/a/PtNSmn6KwsmYDJpqRdQjbZG/?format=pdf&lang=es
- Ministerio de Salud celebra 50 años de vida institucional – Ministerio de Salud Pública. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-celebra-50-anos-de-vida-institucional/
- Ecuador está 50 años atrasado en salud respecto a la región, según asociación. (2019). https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/ecuador-salud-medicina-enfermedades-raras.html
- Gasto público en salud en Ecuador: ¿cumplimos con los compromisos internacionales? (2021). Estudios de la Gestión. Revista Internacional de Administración. https://doi.org/10.32719/25506641.2021.9.10
- Desvinculaciones e investigación por Fiscalía, entre las acciones para evitar corrupción en Maternidad Matilde Hidalgo – Ministerio de Salud Pública. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de https://www.salud.gob.ec/desvinculaciones-e-investigacion-por-fiscalia-entre-las-acciones-para-evitar-corrupcion-en-maternidad-matilde-hidalgo/
- Lucio Ruth, Villacrés Nilhda, Henríquez Rodrigo. Sistema de salud de Ecuador. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2011 Ene [citado 2022 Sep 19] ; 53( Suppl 2 ): s177-s187. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800013&lng=es.
- La equidad en los servicios de salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 Sep [citado 2022 Sep 18] ; 33( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300007&lng=es.
- Uribe Gómez, Mónica, & Abrantes Pêgo, Raquel. (2013). Las reformas a la protección social en salud en México: ¿rupturas o continuidades?. Perfiles latinoamericanos, 21(42), 135-162. Recuperado en 19 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532013000200006&lng=es&tlng=es.
- BBC News Mundo. (2019, octubre 20). Protestas en Chile: 4 claves para entender la furia y el estallido social en el país sudamericano. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50115798
- Castaño, R. A., Arbelaez, J. J., Giedion, U., Morales, L. G., & UN. ECLAC. Special Studies Unit. (2000). Evolución de la equidad en el sistema colombiano de salud /. https://digitallibrary.un.org/record/441591?ln=ru
- Torres, I., & López-Cevallos, D. (2017). ¿Reforma de salud en Ecuador como modelo de éxito? Crítica al número especial de la Revista Panamericana de Salud Pública. Revista panamericana de salud publica [Pan American journal of public health], 41, 1–2. https://doi.org/10.26633/rpsp.2017.148
- Franco-Giraldo A. Sistemas de salud en condiciones de mercado: las reformas del último cuarto de siglo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2014; 32(1): 95-10. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n1/v32n1a11.pdf
- Minsburg, N. (s/f). Política privatizadora en América Latina. Gob.mx. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/252/10/RCE10.pdf
- Salud Inc. Monopolio, ganancia y asimetrías de la información en el aseguramiento privado de la salud en el Ecuador. (s/f). Ihsn.org. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de http://catalog.ihsn.org/citations/80623
- Personas fallecidas. (s/f). Covid19 Ecuador. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de https://www.covid19ecuador.org/fallecidos