La esencia y características del ensayo
Dr. Oswaldo Báez Tobar
El ensayo científico es un escrito entre científico y estilístico. Busca reflejar el estado del conocimiento y el pensamiento en un período determinado; tiene la virtud de superar la frialdad del artículo científico de difícil comprensión para la persona no especialista en la materia; cumple con el propósito de difundir y divulgar temas de ciencia y con ello promover la cultura científica en la sociedad, a la vez que suscitar reflexiones sobre temas trascendentes. Destaca los aportes científicos provenientes de la observación y experimentación planificada, como de las teorías científicas que los sustentan; ofrece al lector información científica de alto nivel pero en forma sencilla, cálida y atrayente. El ensayo exige rigor científico, claridad y elegancia de estilo.
Portada del libro ensayos biológicos y sociales editado por OPCIÓN
El ensayo científico tiene la virtud de incorporar varias disciplinas del conocimiento y generar convergencias; presenta una visión histórica y a la vez actual de la temática que aborda; emplea el lenguaje de la ciencia, se ajusta a las reglas del discurso científico, pero con un matiz didáctico-pedagógico para privilegiar la comprensión.
El ensayista establece un diálogo con el lector y consigo mismo para afianzar sus tesis. “Escribe con, desde y para una época”. En su doble aspecto de estilista y pensador destaca la fuerza de su pensamiento. El ensayo científico requiere precisión, elegancia, claridad, y armonía. El arte de escribir ensayos científicos es el producto de un largo esfuerzo. (1) La función del buen ensayo es divulgar la ciencia pero sin vulgarizarla. Escribir ensayos científicos es un arte, se nutre de la ciencia y de la estilística. Un ensayo es el producto de una lectura de la realidad hecha con rigurosidad y respaldo de fuentes bibliográficas; plantea una tesis, la reafirma, refuta o niega. Esto, según la conceptualización teórica del autor; con ello contribuye a enriquecer el pensamiento científico de una determinada rama de la ciencia. (2)
Cultores de la ciencia, el ensayo y la divulgación científica.
Entre los científicos que han realizado aportes a la divulgación científica se debe mencionar a Carl Sagan, Isaac Asimov y Stephen Hawking (fallecido hace poco) en astronomía y astrofísica; Richard Dawkins, Richard Levontin, Sephen J. Gould, James D. Watson y Eduard O. Wilson en biología; Félix Rodríguez de la Fuente y Jaques Costeau en zoología y fauna mundial; Raquel Carson en ecología y conservación.
En el Ecuador se debe destacar las contribuciones de: Plutarco Naranjo+, Rodrigo Fierro y Eduardo Estrella+ en ciencias biomédicas; Misael Acosta Solís+, Eugenia del Pino, Fernando Ortiz Crespo+, Tjitte de Vries, César Paz y Miño, Patricio Mena Vásconez, Juan Manuel Carrión, Andrés Vallejo Espinosa, Santiago Ron, Juan Freile en ciencias biológicas, además de otros científicos jóvenes. Se debe mencionar las publicaciones institucionales como: Desafío, Revista de Divulgación de la Ciencia y Tecnología de Ecuador, que editó por varios años la SENACYT y Nuestra Ciencia, revista anual de divulgación científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (17 números publicados), revista Ecuador Terra Incógnita, así como en algunos periódicos, en especial diario El Comercio, tanto en sus ediciones impresas como digitales.
El ensayo en las ciencias biológicas.
Portada del prime libro con artículos científicos de Oswaldo Báez T,, publicado en marzo 2011, por Opción
El desarrollo y prestigio hegemónico de las ciencias físicas tuvo su máxima expresión en el siglo XX, pero las ciencias biológicas ganaron espacio en las últimas décadas de siglo anterior y del presente, hasta alcanzar una destacada posición en el ámbito intelectual, económico, social y político, al punto de constituirse en las ciencias más trascendentes; se afirma con toda razón que el siglo XXI es el “siglo de las ciencias de la vida”. El desarrollo actual de las ciencias biológicas ha motivado también el interés por profundizar en la historia, la filosofía y la sociología de estas ciencias. En la ciencia como en la conciencia individual y social los temas referentes a los seres vivientes pasaron a dominar la discusión en todos los ámbitos, porque la biología concierne a todos y en todas partes; eso explica su presencia en la academia, en los medios de comunicación y en todos los espacios de reflexión social y política – entendida esta en el mejor sentido de la palabra-.
Mi aporte a la divulgación de las ciencias biológicas
Los ensayos biológicos de mi autoría fueron escritos entre 1982 y 2018; cumplieron la elevada función de difundir temas científico-biológicos y reflexionar sobre sus implicaciones y repercusiones para la sociedad. Abordaron variados tópicos de las ciencias de la vida sustentados en la biología molecular, genética, biología evolutiva, ecología y conservación de la biodiversidad, siempre vinculados con el ser humano y con la sociedad.
Al cumplir 35 años del quehacer en la apasionante tarea de cultivar y difundir las ciencias de la vida estimo oportuno dar una mirada retrospectiva, que pongo a consideración de los amables lectores. Todos los ensayos o mejor micro ensayos (hasta la fecha más de 250) han sido publicados en varios medios de reconocida presencia en el Ecuador como: la revista Cultural de diario El Comercio, revista Suma del diario Hoy, diario Expreso, Boletín Natura, revistas Nueva, Impulso 2000, Diners, Cátedra, Educación y Economía de la Universidad Central, revista Imbabura del Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y otros.
En los últimos 13 años se han publicado regularmente en el quincenario Opción, que tuvo el acierto de instituir la página de Ciencia por el valor que tiene el conocimiento científico en la formación integral del ser humano como en su desarrollo social y político. De Opción estos trabajos subieron a la Red Voltaire de Francia, desde cuya plataforma se reprodujeron en espacios académicos en América Latina y España (Universidad de Santiago de Compostela entre otras); se publicaron también en la revista digital EcuadorLibreRed y se reprodujeron en otros medios nacionales e internacionales. Una selecciones de artículos dio origen a dos libros: Reflexiones sobre Ecología, Medio Ambiente y Cambio Climático (2011) ISBN: 978-9942-03-473-1 y Ensayos Biológicos y Sociales (2016) ISBN: 978-9942-14-013-5.
A partir del 2015 algunos ensayos se han publicado en la revista América Latina en Movimiento de la Agencia Latinoamericana de Información ALAI, y en varios medios digitales de América Latina y España: Noticias de América Latina y El Caribe; Biodiversidad en América Latina; revista Cambio Político; El Independiente; revista El Ecuatoriano (de los ecuatorianos residentes en España), además en Facebook y otros. Hasta la fecha se registran unas 300.000 consultas.
Todos los escritos fueron elaborados con el mayor respeto a la ciencia y a la palabra, con honestidad intelectual y ética social; se inspiraron en el alto propósito de fomentar la conciencia del valor del conocimiento científico para el desarrollo individual y social; se enmarcaron en el periodismo científico, la divulgación de las ciencias de la vida, así como en el análisis teórico de los temas biológicos y sus implicaciones sociales y políticas. Surgieron por el interés de vincular mi actividad académica con la sociedad en una suerte de cátedra abierta por mi vocación inquebrantable por la biología y la enseñanza.
Breve revisión de los ensayos y artículos publicados
A continuación se incluye una pequeña lista que ejemplifica lo enunciado en esta nota retrospectiva.
- Diario El Comercio: La tortuga gigante de Galápagos. Quito rebasa los límites del crecimiento. Se reduce el patrimonio genético de la Tierra.
- Revista Líderes: El Ecuador está en la ruta de la certificación forestal.
- Diario Hoy: Salarios, alimentación y salud. ¿Renace el socialdarwinismo? Galápagos: las encantadas. Trágica noche del mastodonte. Se extinguen los bosques occidentales del Ecuador.
- Diario Expreso: Ecuador el país de la megadiversidad biológica.
- Boletín Natura y Diario El Mercurio de Cuenca: Las causas de la crisis ecológica.
- Boletín Natura: Las ecorregiones del Ecuador.
- Boletín Natura-WWF Noticias: La hora del manglar.
- Boletín de la Red Latinoamericana de Bosques-Fundación Natura: La certificación forestal se impone en el Ecuador.
- Boletín Cero Carbono: La certificación forestal impone un nuevo paradigma en la administración de los bosques y plantaciones forestales.
- Mercurio de Manta: La conservación de los últimos bosques occidentales: objetivo estratégico.
- Revista Nueva: El debate ecológico. Pesticidas veneno mortal. Crónica de El Niño terrible. Dialéctica de la Naturaleza y Dialéctica de la Sociedad.
- Revista Impulso 2000: De monos desnudos…a genes egoístas.
- Revista Diners: Galápagos en la cresta de la ola. La declaración de Santa Marta. Certificación forestal una alternativa a la destrucción.
- Quincenario Opción: Desde el primer artículo que apareció en noviembre de 2005, se han publicado cerca de 200 artículos en los siguientes ejes temáticos: Evolución, Medio ambiente y cambio climático, Ecología y conservación de la Natualeza, Biología molecular y genética, Diversidad biológica del Ecuador, Biología y sociedad, Instituciones y eventos científicos, Personalidades científica, Libros y revistas.
- Revista América Latina en Movimiento, ALAI: Galápagos, tesoro natural del Ecuador. Humboldt y su visión de la región tropical y andina de Sudamérica. (Hasta la fecha suman 13 artículos). (3)
La Red francesa Voltaire www.volairenet.org mantiene en línea 47 artículos publicados entre el 2005-2010, de entre ellos constan como más leídos:
- La Teoría de la evolución biológica en el pensamiento moderno.
- El pensamiento científico y el desarrollo social.
- El Origen de las Especies, obra fundamental de Darwin.
- Una travesía por el maravilloso mundo de los seres vivos.
- Análisis de la sociobiología y sus implicaciones sociales.
- La unidad de la naturaleza y la ciencia en la ecología moderna. (4)
Esta breve reseña busca ofrecer una visión panorámica de los microensayos y artículos de divulgación que han despertado especial interés de los lectores, lo cual a la vez ha constituido el estímulo para continuar con esta apasionante tarea. Al concluir esta breve reflexión me permito reproducir una hermosa expresión de Mario Bunge, filósofo latinoamericano de la ciencia, que ha guiado mi quehacer en la academia y el periodismo de divulgación científica: “La ciencia es flor, herramienta y arma, porque ayuda a vivir, a gozar de la vida y a luchar por ella”.
Nota (ed)
Sus artículos pueden verse en las siguientes direcciones:
periodicioocion.com/category/ciencia;Oswaldo Báez
www.voltaire.org.
Revista América en Movimiento
Referencias
1.- Jaramillo, S., Mendoza, V. 2004. Guía para la Elaboración de Ensayos de Investigación. http://www.razonypalabra.org.mx/ Consultado 26/03/2018.
2.- https://www.caracteristicas.co/ensayo-cientifico/ 10 Características de un ensayo científico. Consultado 26/03/2018.
3.- Varias fuentes impresas y digitales.
4.- www.voltairenet.org Oswaldo Báez, biólogo e investigador ecuatoriano. Consultado 28-09-2018.