Perfil y trayectoria científica de Omar Torres Carvajal

Periódico Opción
Periódico Opción
16 Minutos de lectura

Por Oswaldo Báez Tobar

Omar Torres Carvajal es uno de los biólogos ecuatorianos de mayor presencia y reconocimiento en el ámbito académico nacional e internacional por sus importantes contribuciones en el campo de la herpetología. En la actualidad es profesor principal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y curador de Reptiles del Museo de Zoología QCAZ.

Estudios y títulos

Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad Católica del Ecuador (1998).

Maestría y Doctorado Ph.D., Universidad de Kansas, EE. UU. Departamento de Ecología y Biología Evolutiva (2001 y 2005)

Cargos y funciones desempeñadas

Investigador postdoctoral del Departamento de Vertebrados del Instituto Smithsoniano de Washington DC (2006-2008).

Profesor de Anatomía Comparada, Universidad de Georgetown, Washington DC (2008-2009).                  

Áreas de interés:

Sistemática y biogeografía de reptiles neotropicales. Su trabajo se enfoca a la descripción morfológica de nuevos taxones, filogenias moleculares y reconstrucción de distribuciones ancestrales. Descripción de nuevas especies y análisis filogenético molecular y biogeográfico. Estudia las lagartijas y culebras del Ecuador y el impacto del calentamiento global. Está a cargo de la sección Reptiles de Bioweb.bio, el Portal de la Biodiversidad del Ecuador.

Cátedras que imparte en la actualidad en la PUCE

Zoología de Vertebrados, Biología de Reptiles.

Producción científica

El Dr. Omar Torres Carvajal cuenta con 99 publicaciones, de las cuales 87 corresponden a artículos en revistas científicas de circulación internacional. Según Google Académico, tiene 1640 citas y un índice h (h artículos con al menos h citas cada uno) de 19. Ha dirigido 17 tesis de licenciatura y 3 de maestría en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Sociedades científicas

Academia Nacional de Ciencias del Ecuador

Society for the Study of Evolution (EE.UU.)

Taxones identificados por su autoridad científica:

En su trabajo como herpetólogo ha contribuido al conocimiento de los reptiles de la fauna ecuatoriana y sudamericana mediante el descubrimiento, determinación y descripción de 44 especies nuevas. (Ver anexo).

Las lagartijas de palo gargantirojas (Enyalioides rubigularis) fueron descubiertas en el sur del Ecuador por Torres Carvajal y colaboradores en 2009. Fuente: Bioweb.bio

Proyectos:

Entre los proyectos de mayor alcance considera los siguientes:

  1. Arca de Noé.
  2. Sistemática y biogeografía de las salamanquesas de Galápagos.
  3. Evaluación fisiológica del impacto del cambio climático en poblaciones de lagartijas de los Andes tropicales.
  4. Global Assessment of Reptile Distributions.

Diálogo referente a temas de biología y cuestiones académicas:

Después de conocer la trayectoria académica y el perfil científico de Omar Torres Carvajal mediante la revisión de su hoja de vida  y  de algunos de sus artículos publicados en revistas de reconocido prestigio, le solicitamos mantener un diálogo sobre diferentes tópicos que nos permita configurar una visión de su pensamiento científico. Con ese propósito le visitamos en su oficina del Museo de Zoología QCAZ, Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE y de inmediato iniciamos un interesante diálogo.

Omar, quisiéramos conocer ¿cómo se inició su relación con la Universidad de Kansas?

  • La Universidad de Kansas tiene un reconocido prestigio en el campo de la Biología, en especial de la Herpetología. Varios científicos de esa universidad han trabajado en el Ecuador y han contribuido al conocimiento de la fauna de anfibios y reptiles, pero además a la formación de jóvenes biólogos ecuatorianos.

¿Cómo fue su vinculación con la Universidad de Kansas? ¿Quiénes influyeron en forma determinante en su especialización de herpetología? ¿Qué le motivó para dedicarse a la herpetología?

  • Realicé mis estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Kansas del 2009 al 2015. Fui recomendado por mi director de pregrado, Dr. Luis Coloma, quien también realizó su doctorado en la misma universidad. Tanto el Dr. Coloma como el Dr. Onore fueron excelentes maestros que motivaron mi interés en el estudio de los reptiles. Por otro lado, durante mis años de pregrado en la PUCE fui voluntario en la Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, donde aprendí de Jean-Marc Touzet y María Elena Barragán aspectos importantes que marcaron el inicio de mi carrera como herpetólogo. La Universidad de Kansas es una de las instituciones líderes en el estudio de la herpetofauna neotropical, incluyendo estudios clásicos de la herpetofauna del Ecuador llevados a cabo por el célebre herpetólogo William E. Duellman.

¿Cómo podría evaluar su paso como postdoc en el Smithsonian Institution de Washington?  ¿Cómo influyó el trabajo con científicos de gran prestigio internacional como Kevin de Queiroz y otros?

Mi experiencia en el Instituto Smithsoniano fue excepcional. Es un instituto con grandes recursos académicos y uno de los mejores ambientes que he conocido para investigar. Precisamente uno de los aspectos más memorables fue haber interactuado con científicos de prestigio internacional como Kevin de Queiroz, quien fue mi director. El ambiente estimulaba una constante interacción con el personal del Instituto. Creo que las discusiones e intercambio de ideas fueron muy enriquecedoras para mi.

¿Cuáles considera que son sus mayores contribuciones a la biología?

Creo que mi contribución más significativa ha sido ayudar a desenmascarar la megadiversidad de reptiles del Neotrópico, con énfasis en los Andes del Ecuador. He descrito (individualmente o en colaboración con colegas) más de 40 especies de reptiles de América del Sur, incluyendo especies de Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, y la Guyana Francesa. También he aportado al conocimiento de la biogeografía y evolución de reptiles en los Andes y en Galápagos. Finalmente, he colaborado con colegas de todo el mundo como parte de la red Global Assessment of Reptile Distributions (GARD) en varios estudios sobre biología de reptiles a nivel global.

Usted tenía trayectoria en la investigación herpetológica y en la docencia universitaria en EE. UU. ¿Qué le motivó para regresar al Ecuador?

Creo que el Ecuador es un país maravilloso para científicos interesados en el estudio de la biodiversidad. Por supuesto que una de las motivaciones fue la posibilidad de incorporarme a la Escuela de Biología de la PUCE, una institución con larga trayectoria en el campo de la biología. Por otro lado, siempre sentí la necesidad de regresar a mi país para contribuir con el desarrollo de la ciencia que tanta falta nos hace.

El calentamiento global está ocasionando una fuerte pérdida de la diversidad biológica en el Ecuador, en mayor grado a los anfibios y reptiles. ¿Qué se debería hacer?

Creo que lo que se debe hacer está muy claro, nos lo están diciendo ahora mismo los niños de todo el mundo (#climate). Es un problema complejo, porque depende en gran medida de líderes políticos mundiales que no tienen interés en promover un cambio. Por otro lado, el esfuerzo de cada persona es importante, por ejemplo cambiando nuestros hábitos cotidianos y malas costumbres como depender de nuestro auto para movilizarnos. Uso el transporte público para ir a mi trabajo todos los días.

Las guagsas de Gunther (Stenocercus guentheri), que eran comunes en Quito y alrededores, están seriamente amenazadas por el calentamiento global. Fuente: Bioweb.bio

Entre las especies descritas en forma reciente están las culebras chupa caracoles. Este es un nicho atípico entre las culebras. ¿Qué modificaciones morfológicas han experimentado para acceder a ese nicho ecológico?

Son modificaciones en la morfología del cráneo. Varios huesos del cráneo que intervienen en la alimentación se han modificado para permitir que estas culebras puedan sacar a los caracoles de sus conchas utilizando sus mandíbulas.

 ¿Qué se busca esclarecer con los estudios de la filogenia y filogeografía de saurios del territorio ecuatoriano?

Estos estudios nos permiten en gran medida descubrir especies que normalmente son difíciles de distinguir si uno mira solamente la morfología o la coloración. Me refiero principalmente a las filogenias basadas en secuencias de ADN de grupos compuestos por especies crípticas (aquellas que no se diferencian por caracteres morfológicos).

A las personas no familiarizadas con las culebras y lagartijas, el solo nombrarles les produce miedo y hasta aversión; para los zoólogos despiertan sorpresa por la infinidad de formas y colores, además de  cierta admiración estética. ¿Cuál es la sensación que experimenta al verles cerca y tocarles…?

      Es tan emocionante como encontrar y tocar un tesoro.

La taxonomía de los Saurios ha cambiado mucho en los últimos años. ¿A qué se debe esos cambios? ¿La nueva taxonomía ha dado un gran avance para acercarse más a la sistemática;  refleja mejor la filogenia de los reptiles actuales?

Hoy en día se prefiere nombrar a las especies a través de un sistema que refleje su historia evolutiva. Es un método que se conoce como taxonomía filogenética. Es decir, se construyen filogenias (el árbol de la vida es una filogenia), y se nombran a las especies o grupos de especies en base a esas filogenias. De esa manera sabemos, por ejemplo, que el nombre Primates se refiere a un grupo que incluye a los monos, simios, seres humanos, unidos por un ancestro común. Lo mismo ocurre con las lagartijas. En consecuencia, a medida que se elaboran más estudios, las filogenias cambian, y con ellas los nombres.

¿Cuáles son sus funciones como curador del Museo de Reptiles del QCAZ PUCE?

Mantener en buen estado la colección de reptiles del museo y facilitar su uso con fines de investigación. Las colecciones son como bibliotecas que pueden ser usadas por científicos de cualquier parte del mundo. Nuestra colección incluye además uno de los bancos de genoma más grandes de Latinoamérica.

¿Cómo evalúa el servicio que ofrece a biólogos formados y a estudiantes de Ciencias Biológicas el Portal de la Biodiversidad del Ecuador: Bioweb.bio?

Creo que es una herramienta bastante útil, no solamente para biólogos. Los datos lo dicen todo. Durante el último año, el portal Bioweb ha recibido más de 400.000 visitas. Nuestra página en FaceBook tiene más de 13 mil seguidores.

Fotografia del cientificoecuatoriano  Omar Torres Carvajal
Omar Torres Carvajal capturando lagartijas en el occidente de Ecuador. Fuente: Archivo personal OTC.

El interesante diálogo con el Dr. Omar Torres Carvajal nos deja muchas respuestas; pero también suscita nuevas preguntas que serán materia de un nuevo diálogo. Por ahora solo nos resta agradecerle por su disposición a dialogar con el editor de la página de Ciencia del quincenario Opción.

Lista de géneros y especies identificadas por Omar Torres Carvajal y en colaboración:

  1. Alopoglossus viridiceps TORRES-CARVAJAL & LOBOS, 2014
  2. Anadia buenaventura BETANCOURT, REYES-PUIG, LOBOS, YÁNEZ-MUÑOZ & TORRES-CARVAJAL, 2018
  3. Andinosaura aurea (SÁNCHEZ-PACHECO, AGUIRRE-PENAFIEL & TORRES-CARVAJAL, 2012)
  4. Andinosaura kiziriani (SÁNCHEZ-PARECO, AGUIRRE-PENAFIEL & TORRES-CARVAJAL, 2012)
  5. Anolis dracula YÁNEZ-MUÑOZ, REYES-PUIG, REYES-PUIG, VELASCO, AYALA-VARELA, TORRES-CARVAJAL, 2018
  6. Anolis hyacinthogularis TORRES-CARVAJAL, AYALA-VARELA, LOBOS, POE & NARVÁEZ, 2017
  7. Anolis lososi TORRES-CARVAJAL, AYALA-VARELA, LOBOS, POE & NARVÁEZ, 2017
  8. Anolis peruensis POE, LATELLA, AYALA-VARELA, YAÑEZ-MIRANDA & TORRES-CARVAJAL, 2015
  9. Anolis podocarpus AYALA-VARELA & TORRES-CARVAJAL, 2010
  10. Anolis poei AYALA-VARELA, TROYA-RODRIGUEZ, TALERO-RODRIGUEZ & TORRES-CARVAJAL, 2014
  11. Atractus aboiporu MELO-SAMPAIO, PASSOS, FOUQUET, COSTA-PRUDENTE & TORRES-CARVAJAL, 2019
  12. Atractus avernus PASSOS, CHIESSE, TORRES-CARVAJAL & SAVAGE, 2009
  13. Atractus dapsilis MELO-SAMPAIO, PASSOS, FOUQUET, COSTA-PRUDENTE & TORRES-CARVAJAL, 2019
  14. Atractus savagei SALAZAR-VALENZUELA, TORRES-CARVAJAL & PASSOS, 2014
  15. Atractus trefauti MELO-SAMPAIO, PASSOS, FOUQUET, COSTA-PRUDENTE & TORRES-CARVAJAL, 2019
  16. Dipsas bobridgelyi ARTEAGA, SALAZAR-VALENZUELA, MEBERT, PEÑAFIEL, AGUIAR, SÁNCHEZ-NIVICELA, PYRON, COLSTON, CISNEROS-HEREDIA, YÁNEZ-MUÑOZ, VENEGAS, GUAYASAMIN & TORRES-CARVAJAL, 2018
  17. Dipsas georgejetti ARTEAGA, SALAZAR-VALENZUELA, MEBERT, PEÑAFIEL, AGUIAR, SÁNCHEZ-NIVICELA, PYRON, COLSTON, CISNEROS-HEREDIA, YÁNEZ-MUÑOZ, VENEGAS, GUAYASAMIN & TORRES-CARVAJAL, 2018
  18. Dipsas klebbai ARTEAGA, SALAZAR-VALENZUELA, MEBERT, PEÑAFIEL, AGUIAR, SÁNCHEZ-NIVICELA, PYRON, COLSTON, CISNEROS-HEREDIA, YÁNEZ-MUÑOZ, VENEGAS, GUAYASAMIN & TORRES-CARVAJAL, 2018
  19. Dipsas oswaldobaezi ARTEAGA, SALAZAR-VALENZUELA, MEBERT, PEÑAFIEL, AGUIAR, SÁNCHEZ-NIVICELA, PYRON, COLSTON, CISNEROS-HEREDIA, YÁNEZ-MUÑOZ, VENEGAS, GUAYASAMIN & TORRES-CARVAJAL, 2018
  20. Enyalioides altotambo TORRES-CARVAJAL, VENEGAS & DE QUEIROZ, 2015
  21. Enyalioides anisolepis TORRES-CARVAJAL, VENEGAS & DE QUEIROZ, 2015
  22. Enyalioides azulae VENEGAS, TORRES-CARVAJAL, DURAN & DE QUEIROZ, 2013
  23. Enyalioides binzayedi VENEGAS, TORRES-CARVAJAL, DURAN & DE QUEIROZ, 2013
  24. Enyalioides rubrigularis TORRES-CARVAJAL, DE QUEIROZ & ETHERIDGE, 2009
  25. Enyalioides sophiarothschildae TORRES-CARVAJAL, VENEGAS & DE QUEIROZ, 2015
  26. Enyalioides touzeti TORRES-CARVAJAL, ALMENDÁRIZ, VALENCIA, YÚNEZ-MUÑOS & REYES, 2008
  27. Imantodes chocoensis TORRES-CARVAJAL, YÁNEZ-MUÑOZ, QUIROLA, SMITH & ALMENDÁRIZ, 2012
  28. Pholidobolus hillisi TORRES-CARVAJAL, VENEGAS, LOBOS, MAFLA-ENDARA & SALES-NUNES, 2014
  29. Pholidobolus ulisesi VENEGAS, CHEVARRÍA, LOBOS, SALES-NUNES & TORRES-CARVAJAL, 2016
  30. Phyllodactylus leoni TORRES-CARVAJAL, CARVAJAL-CAMPOS BARNES, NICHOLLS & POZO-ANDRADE, 2013
  31. Riama yumborum AGUIRRE-PENAFIEL & TORRES-CARVAJAL, SALES-NUNES, PECK & MADDOCK, 2014
  32. Sibon bevridgelyi ARTEAGA, SALAZAR-VALENZUELA, MEBERT, PEÑAFIEL, AGUIAR, SÁNCHEZ-NIVICELA, PYRON, COLSTON, CISNEROS-HEREDIA, YÁNEZ-MUÑOZ, VENEGAS, GUAYASAMIN & TORRES-CARVAJAL, 2018
  33. Stenocercus angel TORRES-CARVAJAL, 2000
  34. Stenocercus cadlei TORRES-CARVAJAL & MAFLA-ENDARA, 2013
  35. Stenocercus chota TORRES-CARVAJAL, 2000
  36. Stenocercus frittsi TORRES-CARVAJAL, 2005
  37. Stenocercus puyango TORRES-CARVAJAL, 2005
  38. Stenocercus santander TORRES-CARVAJAL, 2007
  39. Stenocercus sinesaccus TORRES-CARVAJAL, 2005
  40. Synophis bogerti TORRES-CARVAJAL, ECHEVARRÍA, VENEGAS, CHÁVEZ & CAMPER, 2015
  41. Synophis insulomontanus TORRES-CARVAJAL, ECHEVARRÍA, VENEGAS, CHÁVEZ & CAMPER, 2015
  42. Synophis niceforomariae PYRON, ARTEAGA, ECHEVARRÍA & TORRES-CARVAJAL, 2016
  43. Synophis zamora TORRES-CARVAJAL, ECHEVARRÍA, VENEGAS, CHÁVEZ & CAMPER, 2015.
  44. Trilepida pastusa SALAZAR-VALENZUELA, MARTINS, AMADOR-OYOLA & TORRES-CARVAJAL, 2015.
Comparte este artículo