Por Prof. Stalin Vargas Meza
Mientras el presidente Noboa quiere concentrar el poder en sus manos, aplicar las recetas del FMI, buscar al enemigo para polarizar la confrontación política, el sistema de salud está en terapia intensiva.
¿Qué ocurre en el sistema de salud?
La falta de insumos y la insalubridad en la unidad de cuidados intensivos neonatal en el Hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil, provocaron una infección mortal que generó la muerte de 18 recién nacidos, esto se pudo evitar si el Estado invertía en insumos médicos, como las cánulas nasales instrumentos esenciales para administrar oxígeno a pacientes que no pueden respirar por sí mismos. ¨Cuanto se debía invertir 39.60 dólares, cada cánula cuesta 2.20 dólares¨[1].
En los Hospitales Públicos los ¨Médicos y personal administrativo debe llevar su propia comida para cocinarla y compartir con los pacientes¨[2]. Ahora mismo los ¨bancos de medicinas y alimentos asumen un papel cada vez más relevante para garantizar tratamientos y comida a pacientes que el sistema público no logra cubrir¨[3].
La deuda con Solca y las dializadoras no se paga oportunamente y eso genera serios problemas que amenazan con no atender a los pacientes. Según el Ministerio de Salud Pública, a través del estado de cuenta consolidado nacional, con corte al 31 de mayo 2025 las deudas son:
- Las dializadoras solicitan el pago de 261 millones de dólares, les objetaron 3 millones de dólares, les pagaron 46 millones y les deben 179 millones de dólares.
- Servicios oncológicos, solicitan el pago de 180 millones de dólares, les objetaron 14 millones de dólares, les pagaron 22 millones de dólares y les deben 103 millones de dólares.
- Prestadores de salud sin fines de lucro, solicitan que les paguen 100 millones de dólares, les objetaron 14 millones de dólares, les pagaron 7.6 millones de dólares, les deben 33 millones de dólares.
- Otros prestadores, solicitan el pago de 471 millones de dólares, les objetaron 53 millones de dólares, les pagaron 23.9 millones de dólares, les deben 291 millones de dólares.
- Al IESS, ISFA, ISSPOL, solicitan el pago de 87.4 millones de dólares, les objetaron 15.2 millones de dólares, les pagaron cero dólares, les deben 40 millones de dólares.
- En total la deuda con los prestadores de salud es de 648.4 millones de dólares.
Desde que asumió la presidencia Daniel Noboa, el presupuesto de la salud se ha ido reduciendo, 2023 el presupuesto fue de 3.219 millones de dólares, para el año 2024 cayó a 2.959 millones de dólares y para el 2025, volvió a caer a 2.798 millones de dólares, lo que equivale a una reducción de 421 millones de dólares en tres años.
Para tener una idea de la reducción vasta ver lo que ocurre con el presupuesto para alimentación, seguridad y limpieza, se redujo en 78.6 millones de dólares entre los años 2023 y 2025.
La corrupción en el proceso de adquisición de medicinas e insumos médicos sigue, hoy mismo la Comisión de Fiscalización se vio obligada a enviar a la Fiscalía, la embajada norteamericana y la Contraloría, las denuncias de los vinculados en el reparto de los hospitales y la venta de medicinas (Salcedo y Jordán).
Para completar la crisis, el Ministerio de Salud ha tenido desde el inicio del gobierno del presidente Noboa 5 ministros de Salud. Qué política pública va a funcionar con semejante inestabilidad.
Es urgente que el gobierno deje de ser miserable y declare a la salud en emergencia.
[1] 18 bebés murieron en el Hospital Universitario de Guayaquil por reutilizar cánulas contaminadas
[2] Hospitales públicos acuden a bancos de alimentos por la falta de comida para médicos y pacientes
[3] Bancos de alimentos y medicinas, la alternativa para pacientes en Guayaquil ante la crisis de la salud
EX PRESIDENTE UNE NACIONAL