By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Periódico OpciónPeriódico Opción
Notificaciones Mostrar más
Últimas Noticias
La externalización de las farmacias: solución, ¿para quiénes?
14/08/2022
Petro-Márquez: el nuevo pacto histórico colombiano
13/08/2022
 Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”
09/08/2022
De Ucrania a Taiwan, la guerra económica
06/08/2022
Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales
31/07/2022
Aa
  • POLÍTICA
  • CIENCIA
  • CULTURA
    • ARTE Y LITERATURA
    • EDUCACIÓN
  • SALUD
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
  • MUNDO
  • LIBROS
  • ARCHIVOS
    • ARTÍCULOS POR AUTORES
    • EDICIONES ANTERIORES
Reading: Breve reseña del libro sobre los “FLANCOS ANDINOS”
Compartir
Periódico OpciónPeriódico Opción
Aa
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTOS
Buscar
  • POLÍTICA
  • CIENCIA
  • CULTURA
    • ARTE Y LITERATURA
    • EDUCACIÓN
  • SALUD
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
  • MUNDO
  • LIBROS
  • ARCHIVOS
    • ARTÍCULOS POR AUTORES
    • EDICIONES ANTERIORES
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Periódico Opción > Blog > CIENCIA > Breve reseña del libro sobre los “FLANCOS ANDINOS”
CIENCIA

Breve reseña del libro sobre los “FLANCOS ANDINOS”

Opción
Opción 18/07/2022
Publicado 2022/07/22 at 7:56 AM
Compartir
COMPARTIR

Por Oswaldo Báez Tobar

El libro “FLANCOS ANDINOS: Paleoecología, Biogeografía Crítica y Ecología Política de los Climas Cambiantes de los Bosques Neotropicales de Montaña”, es una reciente obra de Fausto O. Sarmiento, Elena V. Sarmiento, profesores de la Universidad de Georgia, USA; fue presentado en el Primer Encuentro de la Red Latinoamericana y Caribeña de Investigaciones e Innovación en Montañas, en Rio de Janeiro. El libro que reseñamos incluye los trabajos de investigación de cambios climáticos en los paisajes de montaña,  generados en el Proyecto VULPES (Vulnerabilidad de Poblaciones bajo Escenarios Extremos) como también extractos de investigaciones realizadas por científicos de varias disciplinas.

La edición del libro se hace realidad gracias al Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Sustentable en la Ceja de Selva, INDES_CES, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú y la Universidad de Georgia, USA.

La obra  contiene 10 capítulos y 37 breves contribuciones informativas de numerosos investigadores de renombre; en su mayor parte fueron elaboradas en el proyecto VULPES.

Índice de capítulos

Introducción

Transformación de los paisajes montanos

Cambios climáticos y asuntos metodológicos

La vegetación en el Holoceno tardío

Actuoecología del Antropoceno

Manufactura del paisaje montano

Conservación de la biodiversidad y manejo de recursos

Regeneración y desarrollo regenerativo

Prospectiva biocultural y microrrefugios

Conclusión

Referencias bibliográficas

Coda.

Breve reseña de la obra

La obra aporta con reflexiones conceptuales importantes  desde la óptica de la biogeografía crítica, los ¨modelos hegemónicos positivistas¨ que consideran la ordenación vertical de la vegetación como fuera propuesto por Alexander von Humboldt y desarrollado por Carl Troll; lleva al lector al campo de investigación de la montología, iniciado por Jack Ives, Bruno Messerli y Robert Rhoades y enriquecido en años recientes por Fausto Sarmiento, que ha promovido el estudio de la Montología y ha realizado valiosas contribuciones en esta nueva ciencia.

Los autores abordan la transformación de los paisajes de montaña, en especial de las formaciones vegetales por influencia del uso humano de la tierra a través del tiempo. Son muy destacables varios capítulos, entre ellos el bien fundamentado análisis del paso del Holoceno al Antropoceno, a partir del descernimiento del Holoceno tardío y la ¨Actuoecología de Antropoceno¨ centrado en los cambios espaciales y temporales. Igualmente  la ¨Manufactura del paisaje montano¨ que incluye una esclarecedora visión de los sistemas sociecolólgicos, según la cual el uso humano de la tierra no se considera como el factor perturbador que lleva a la degradación de la naturaleza; sino por el contrario destacan las interacciones positivas entre los seres humanos y el medio ambiente en la construcción del patrimonio ¨biocultural¨.

Se destacan igualmente los temas de la ¨Conservación de la biodiversidad y manejo de los recursos naturales¨ y ¨Restauración y desarrollo regenerativo¨ en los cuales plantean superar la dicotomía entre naturaleza y cultura  para preservar los bosques tropicales de montaña, como espacios habitables y regenerativos. En estos capítulos se enfatiza en la  categorización del patrimonio ¨biocultural¨ como  el núcleo central de la conservación. En ¨Prospectiva biocultural y microrrefugios¨ los autores proponen incluir un – ¨quinto espacio¨- el de los microrrefugios del patrimonio biocultural en Ecuador.

Es un libro que abre una nueva línea de pensamiento de los Flancos Andinos  desde una epistemología alternativa e integradora, que lleva al lector a repensar los paisajes montanos tropandinos como espacios constituidos por la naturaleza y la cultura.

Marco conceptual de la obra

Los Flancos Andinos son entendidos como espacios conformados por sistemas de montaña de la vertiente occidental y oriental de la cordillera andina, que tienen diversas denominaciones: “Selva alta, Ceja de Selva, Bosque de Neblina, Montaña alta o Ecosistema de Transición”. Son pisos altitudinales o zonas de vida constituidos por ecosistemas diversos que, por intervención de la gente, van cambiando el paisaje cultural.

Según Fausto Sarmiento, el libro es la expresión del Proyecto VULPES… del cambio climático en montañas; ha permitido rescatar y confirmar procesos que explican la dinámica en los ecosistemas altoandinos, mediante el entendimiento transdisciplinario de la ciencia de las montañas.

La Montología tiene el privilegio de ofrecer perspectivas científicas y ontológicas desde varias culturas, a base de información que ofrecen las ciencias exactas y naturales como de las ciencias sociales, las humanidades y el arte. Y en esta horizontalidad se juntan los saberes modernos y la epistemología de la conservación de la diversidad biocultural; pues, la nueva epistemología de la conservación se centra en microrrefugios de diversidad biocultural. Todo esto buscando un mejor entendimiento de la realidad de los paisajes de montaña. Este es el marco conceptual  y el eje vertebrador de la obra.

Hemos elegido el titulo  de “FLANCOS ANDINOS” – dicen los autores – para referirnos a un espacio casi desconocido, muchas veces ignorado, o frecuentemente evitado de los paisajes andinos tropicales o dominios tropandinos, que es central para el mejor entendimiento de los procesos de cambio climático que se observa en la cordillera de los Andes.

Los ecólogos de paisajes como Fausto Sarmiento, estudian los páramos tomando en cuenta influencia antrópica, para entender que, aquello que se ve esel resultado de antiguos procesos de uso del espacio y del desarrollo cultural. El páramo – enfatiza Sarmiento-, es un ecosistema antropogénico, al igual que la selva amazónica; pues, ambos son paisajes construidos con una importante ¨huella cultural¨ (1)

“Lo que más se aprecia del paradigma emergente de la montología es su enfoque holístico, pero aun critico, al considerar todas las ramas del conocimiento y servir al bien común donde sea que toque. Son datos de la selva andina recuperados científicamente que pueden devolver sus historias a las poblaciones “olvidadas” de los bosques nublados”  expresa Warren B. Church, Ph.D.

Felicitaciones a los autores por esta importante obra;  muy recomendable  para los investigadores y conservacionistas de los  flancos andinos. Al iniciar la lectura los autores nos invitan a caminar por las imponentes tierras altoandinas, con una nueva perspectiva: más integral y crítica. Este caminar traen a nuestra memoria un verso de la hermosa canción latinoamericana: ¨andes lo que andes, ándate por los Andes…¨

Fausto Sarmiento Rodríguez y Elena V. Sarmiento -autores de la obra que reseñamos-, son dos profesionales ecuatorianos que tienen larga trayectoria académica en la Universidad de Georgia, USA.

Notas

  1. En el libro aflora la formación de Fausto Sarmiento como ecólogo de paisajes, disciplina a la que ha dedicado más de tres décadas, así como su vocación a la ciencia de las montañas, ámbito en el que se inscriben su más recientes contribuciones, a la vez que la evolución de su pensamiento científico, como se expresa en el artículo: ¨Perfil científico de Fausto Sarmiento y evolución de su pensamiento ecológico¨, que fue publicado en la sección de Ciencia del periódico Opción de Ecuador.

Referencia

  • Sarmiento O. Fausto & Elena V. Sarmiento. 2021. “FLANCOS ANDINOS: Paleoecología, Biogeografía Critica y Ecología Política de los Climas Cambiantes de los Bosques Neotropicales del Montaña”. UNTRM FONDO EDITORIAL.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4961560

Quito,  15 de julio 2022.

ETIQUETAS: Flancos andinos
Opción 18/07/2022
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Print

Lo nuevo

  • La externalización de las farmacias: solución, ¿para quiénes?
  • Petro-Márquez: el nuevo pacto histórico colombiano
  •  Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”
  • De Ucrania a Taiwan, la guerra económica
  • Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales
  • La equiparación salarial es ley
  • Un acercamiento al poemario “Aproximaciones” de Gustavo Báez Tobar
  • Hay que decirlo en voz alta y públicamente
Weather
16 °C
Quito
lluvia ligera
16° _ 16°
87%
2 km/h

Etiquetas

arte Ciencia cine Comunicación Corrupción CPCCS CUCOMITAE Cultura DDHH Defensa de Derechos Defensa del Agua Defensa de la vida Defensores de la naturaleza Defensores del Medio Ambiente Derechos Humanos Deuda externa Economía Ecuador Educación Educación superior feminismo FESE FEUE FEUNASSC FMI Frente Popular FUT IESS jubilados LOEI Maestros Jubilados Medio Ambiente Mundo Opinión Petróleo pobreza poesía Política privatizaciones Quito Rafael Correa Seguridad Social UNAPE UNE Unidad Pöpular

You Might Also Like

CIENCIAECONOMÍA

¿QUÉ ES LA EXTERNALIZACIÓN DE LA DISPENSACIÓN DE FÁRMACOS DE LA CONSULTA EXTERNA DE LAS UNIDADES DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD?

05/06/2022
CIENCIA

Intoxicación por plaguicidas en el sector rural ecuatoriano

30/05/2022

Fallece Marcelo Andocilla López

10/04/2022
CIENCIA

Visión y análisis del libro Evolución. El curso de la vida de Milton Gallardo, 2017, Universidad Austral de Chile

28/02/2022

© PERIODICO OPCIÓN 2022. Todos los derechos reservados | Desarrollado por Futuro Comunicación

Instala Periódico Opción en tu dispositivo móvil

Instalar

Removed from reading list

Undo
AdBlock Detected
Our site is an advertising supported site. Please whitelist to support our site.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Register Lost your password?