Inequidades y tierra: diagnóstico de la política y estructura nacional de tierras en el Ecuador

Periódico Opción
Periódico Opción
4 Minutos de lectura

Por Freddy Montenegro Siguencia; Melissa Ramos Bayas, Francisco Hidalgo Flor

El presente trabajo constituye el primero de una serie de estudios enfocados a actualizar los análisis y debates sobre la problemática de la tierra y el territorio en el Ecuador. Este documento ha sido realizado por el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE) y la Universidad Central del Ecuador, en alianza con la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA), Agrónomos y Veterinario Sin Fronteras (AVSF) y el Grupo Social FEPP, como parte del proyecto CSO-LA/2018/159690-2/72 «Fortaleciendo redes para el diálogo sobre las inequidades de la tierra-EQUITERRA», financiado por la Unión Europea.

Para su ejecución, se determinó un marco teórico que permite abordar la problemática agraria y de tierras rurales. Se enfoca en un diagnóstico de la realidad del agro, sobre los efectos de la modalidad de acumulación capitalista en el campo, para posteriormente analizar las distintas políticas públicas, leyes, escenarios políticos y condiciones estructurales que marcan el agro.

Al tratarse de un diagnóstico, este trabajo emplea información primaria (fuentes oficiales) y secundaria. Después de varios debates, se determinó que el período de análisis sería desde el año 2000 al 2019, pues las fuentes de información permitían leer la realidad desde el último Censo Nacional Agropecuario (2000) hacia adelante. Durante estos 19 años, el Ecuador ha vivido profundos cambios políticos que permitieron establecer la dolarización, una nueva Constitución y la implementación de una reforma en la legislatura institucional del Estado.

El propósito del estudio se enfoca en el análisis de la política y la estructura de tierras, los procesos políticos, económicos y sociales, a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida las condiciones estructurales de inequidad en el acceso y tenencia de la tierra han sido modificadas por las políticas públicas y leyes adoptadas en Ecuador, desde el año 2000 al 2019, fundamentalmente para mujeres rurales, pueblos afrodescendientes, montubios y nacionalidades indígenas?

La metodología empleada procura ampliar la mirada a través de la cual se aborda las inequidades. Por ello, se definieron cuatro variables generales de análisis: se analiza la problemática desde las condiciones de tenencia de la tierra, acceso, uso (modelos productivos), y finalmente mercados que impactan la tierra rural, atravesado por la observación particular de la situación de las mujeres rurales, del pueblo afrodescendiente y nacionalidades indígenas.

A partir del paraguas propuesto, se definieron cuatro ejes de estudio: el eje de estructura encargado de profundizar en los datos actuales referentes a la problemática de la tierra; el eje político-social dedicado a observar los escenarios, procesos y actores relacionados al debate agrario, de tierras y soberanía alimentaria; el eje jurídico; y finalmente el eje de políticas públicas. Además de la metodología general ya explicada, cada eje adoptó criterios particulares metodológicos para su desarrollo.

El eje de política pública se mira como una variable dependiente de factores económicos, políticos, jurídicos y sociales de la modalidad de acumulación. Como tal, considera la relación entre la política pública, lo político y la política, aspectos que se correlacionan entre actores estatales —aparato ejecutivo, legislativo y judicial—, privados, organizaciones sociales — campesinas, afrodescendientes, de mujeres e indígenas—. Así como mira el accionar estatal y dimensiona lo alcanzado.

Para el trabajo en concreto, se definió un equipo interdisciplinario, entre profesionales de ciencias agrícolas, sociólogos(as) y abogados(as), junto a un equipo de apoyo importante integrado por estudiantes de la Universidad Central del Ecuador de las mismas ramas, además de una practicante de la Universidad AgroParisTech.

libro completo. PDF descárgalo:

Comparte este artículo