By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Periódico OpciónPeriódico Opción
Notificaciones Mostrar más
Últimas Noticias
Petro-Márquez: el nuevo pacto histórico colombiano
13/08/2022
 Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”
09/08/2022
De Ucrania a Taiwan, la guerra económica
06/08/2022
Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales
31/07/2022
La equiparación salarial es ley
29/07/2022
Aa
  • POLÍTICA
  • CIENCIA
  • CULTURA
    • ARTE Y LITERATURA
    • EDUCACIÓN
  • SALUD
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
  • MUNDO
  • LIBROS
  • ARCHIVOS
    • ARTÍCULOS POR AUTORES
    • EDICIONES ANTERIORES
Reading: ¿Quién genera la violencia?
Compartir
Periódico OpciónPeriódico Opción
Aa
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTOS
Buscar
  • POLÍTICA
  • CIENCIA
  • CULTURA
    • ARTE Y LITERATURA
    • EDUCACIÓN
  • SALUD
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
  • MUNDO
  • LIBROS
  • ARCHIVOS
    • ARTÍCULOS POR AUTORES
    • EDICIONES ANTERIORES
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Periódico Opción > Blog > POLÍTICA > ¿Quién genera la violencia?
POLÍTICA

¿Quién genera la violencia?

Opción
Opción 25/06/2022
Publicado 2022/06/25 at 6:30 PM
Compartir
COMPARTIR

Por Prof. Stalin Vargas M.

El gobierno del presidente Guillermo Lasso insiste por todos los medios a su disposición que ¨los indígenas no quieren dialogar, solo ¨quieren violencia¨, ¨no quieren que el país se reactive¨, ¨no quieren la paz¨.

Esto es acompañado con lo que dicen y muestran los grandes medios de comunicación en los noticieros, califican a la gente que protesta como delincuentes,  vándalos y terroristas, mientras a policías y militares les califican casi como héroes de guerra.

Pero ¿quién genera la violencia en el país?, empecemos diciendo que es el presidente Lasso, él en campaña hizo una serie de ofertas que cumpliría si ganaba la presidencia. Al cabo de 13 meses de gobierno, esas promesas de campaña, se han ido diluyendo con el pasar del tiempo. Ha preferido gobernar para las élites y el Fondo Monetario Internacional.

En la Carta de Intención firmada con el FMI para el periodo 2021-2025, el gobierno se comprometió a eliminar los subsidios a los combustibles, impulsar la reforma tributaria, reducir el tamaño del sector público, la flexibilización laboral, racionalizar los gastos en salarios, disminuir la inversión en la obra pública, liberalizar la economía a través de acuerdos de libre comercio, privatizaciones y desregulaciones, revisar el sistema de pensiones y la seguridad social, aumentar la reserva internacional. Todo esto es conocido como ¨poner la casa en orden¨.

¿Cuáles son los resultados? Incremento del precio de los combustibles, despidos en el sector público, despido de médicos y enfermeras, hospitales públicos son medicinas e insumos, incremento de impuestos para los sectores medios de la población, inversión del 0,12% del PIB en la obra pública, reserva internacional con 10 000 millones de dólares para garantizar el pago de la deuda externa y para que los tenedores de los bonos de la deuda estén tranquilos, Banco del Pacífico a punto de venderse, decretos ejecutivos para viabilizar la privatización del sector petrolero, eléctrico y telecomunicaciones, impedir la utilización del ahorro interno para la inversión pública. 

¿Y cómo les ha ido a los amigos del Presidente?, los bancos ganaron 248 millones de dólares en los primeros 5 meses de 2022,  las empresas de alimentos con mayores ingresos: Corporación Favorita $ 2 170 602 000 millones de dólares, Corporación El Rosado $ 1 249 085, Pronaca $ 800 millones, TIA S.A. $ 700 millones; la farmacéutica Difare $ 800 millones.

¿Qué pasa con la mayoría de los ecuatorianos y ecuatorianas? El costo de la vida, la inseguridad, el desempleo es lo que más le afecta a la población, 3 de cada 10 pobres viven con 2,85 dólares diarios, la gente que vive en la extrema pobreza lo hace con 1,61 dólares diarios. Según el INEC 2 021, ¨el 31,7% de hogares ecuatorianos no tiene acceso a servicios básicos, esto significa que un tercio de las familias ecuatorianas no cuenta con agua, luz, recolección de basura y un correcto tratamiento de heces¨[1]. Los 25 dólares de incremento al SBU para las personas que tienen trabajo se hizo agua porque la canasta básica familiar se incrementó 24 dólares (mayo 2021-2022), 7 de cada 10 ecuatorianos no tiene empleo.    

En el gobierno del señor Lasso, los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres. Mientras haya pobreza y desigualdad en el Ecuador, la gente seguirá reclamando y luchará para que esto cambie.

La respuesta del presidente Lasso, no es el diálogo, es la represión, la violencia, este 24 de junio en cadena nacional dijo: ¨la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas actuarán con los medios necesarios para defender dentro del marco legal, mediante el uso progresivo de la fuerza el orden público y la democracia¨, este es un llamado a reprimir violentamente la lucha del movimiento indígena y popular.

Está claro, la violencia se genera desde el Estado, las clases dominantes no dialogan, reprimen, castigan, criminalizan la lucha social. 

EX PRESIDENTE UNE NACIONAL

Quito, 25 de junio 2 022


[1] https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/servicios-basicos-hogares-ecuador-inec/

Opción 25/06/2022
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Print

Lo nuevo

  • Petro-Márquez: el nuevo pacto histórico colombiano
  •  Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”
  • De Ucrania a Taiwan, la guerra económica
  • Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales
  • La equiparación salarial es ley
  • Un acercamiento al poemario “Aproximaciones” de Gustavo Báez Tobar
  • Hay que decirlo en voz alta y públicamente
  • Revalorización de la profesión docente
Weather
16 °C
Quito
lluvia ligera
16° _ 16°
87%
2 km/h

Etiquetas

arte Ciencia cine Comunicación Corrupción CPCCS CUCOMITAE Cultura DDHH Defensa de Derechos Defensa del Agua Defensa de la vida Defensores de la naturaleza Defensores del Medio Ambiente Derechos Humanos Deuda externa Economía Ecuador Educación Educación superior feminismo FESE FEUE FEUNASSC FMI Frente Popular FUT IESS jubilados LOEI Maestros Jubilados Medio Ambiente Mundo Opinión Petróleo pobreza poesía Política privatizaciones Quito Rafael Correa Seguridad Social UNAPE UNE Unidad Pöpular

You Might Also Like

POLÍTICA

 Sentido adiós al académico, Jorge Isaac Cazorla. Referencias a su brillante obra, “Juan Montalvo”

09/08/2022
POLÍTICA

Las fuerzas políticas no logran cambios estructurales

31/07/2022
POLÍTICA

Hay que decirlo en voz alta y públicamente

25/07/2022
POLÍTICA

FEDERALISMO, REGIONALISMO Y CONSTITUCIÓN

23/07/2022

© PERIODICO OPCIÓN 2022. Todos los derechos reservados | Desarrollado por Futuro Comunicación

Instala Periódico Opción en tu dispositivo móvil

Instalar

Removed from reading list

Undo
AdBlock Detected
Our site is an advertising supported site. Please whitelist to support our site.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Register Lost your password?