Reflexiones sobre el nombre “Manabí” asignado a la provincia.

Periódico Opción
Periódico Opción
17 Minutos de lectura

Por Libertad Regalado Espinoza[1]

Para realizar este análisis parto de la siguiente premisa: En historia no hay la última palabra, siempre por allí aparecerá un documento original de siglos pasados que nos haga cambiar versiones ya escritas, algo de primera mano que nos obligue a enriquecer nuestro conocimiento sobre un tema.

Sobre el origen del nombre Manabí la primera referencia la encontramos en Crónica del Perú (1553) de Cieza de León[2], quien lo cita en la lista de pueblos entre los que nombra: Pasaos, Coaque, Puerto Viejo, Caraquez, Xaramixo, Pimpaguace, Peclansemeque, Valle de Jagua,  Pechonce, Monte-Cristo, Apechigue, Silos, Canilloha, Manta, Zapil, Manavi, Xaraguaza.

La segunda referencia se consigna en la obra de Miguel Cabello Balboa[3] quien estuvo en Quito y en tierras esmeraldeñas y algunos pueblos de lo que hoy es Manabí, entre los años de 1577 y 1581; a él se le encomendó por Provisión Real del 8 de julio de 1577 la reducción de los negros de Esmeraldas y de abrir un camino entre Quito y el Pacífico; por lo que los datos que consigna de pueblos, lugares, ríos, elevaciones, deberían ser considerados para cualquier análisis.

En la “Descripción de la Provincia de Esmeraldas” (1585), refiriéndose al río San Gregorio se cita lo siguiente: “se ayunta otro poderoso y arrebatado que toma origen en las faldas del volcán Quito llamado Chillotio (…), dista este nacimiento, menos de dos legua de esta dicha ciudad, que es la rinconada y remate del Valle de Llua, corta por esta parte aquella sierra y allánase en la provincia de Yumbos entre Manabí y Mindo donde recoge innumerables quebradas”.

Manabí aparece en el mapa relacionado con la costa del Pacífico del actual Ecuador del holandés Willen Jansz Blaeu (1665) es otro referente que debe considerarse, aunque la ubicación de los pueblos no sea correcta; sabemos que no estuvo en estas tierras, y que trazó el mapa por referencias; sin embargo la abundancia de nombres relacionados con nuestros pueblos prehispánicos demuestra que existía conocimiento muy temprano de estas costas en las cuales encallaban y llegaban barcos venidos desde Panamá y por la importancia que adquirieron, debido a la estancia de Francisco Pizarro en Coaque, que determinó que lo nombraran como adelantado y pudiera proseguir en la conquista del “Reino del Pirú”. Está sería la tercera referencia del nombre Manaví, que en el mapa está ubicado después de Camilhoa, seguido por los Chonos y Guancavilcas y marcado por la división del río Daule.

Vale acotar que Cabello de Balboa describe el pueblo de Manaví en sus primeros momentos en las cercanías de Mindo,  lugar como él lo dice, existen muchos quebradas y ríos. Cieza de León lo cita entre Manta, Zapil, Manaví, Xaraguaza; y Willen Jansz Blaeu, lo ubica así: Camilhoa, Manaví,  Chonos y Guancavilcas. Tres referencias que llevan a deducir que Manaví fue una posible población cercana a Mindo, un espacio geográfico que limitaba la Tenencia de Puerto Viejo, o un antiguo establecimiento de Yungas situado en las costas septentrionales del Ecuador ubicado en ese camino obligado por “caracas, cayapas y colorados, pueblos protagónicos en la historia del camino a la Mar del Sur”[4]; pueblos que “transitaban a la sierra quiteña por estas “seis bocas de montaña”, llevando sal, algodón, ají”[5] maní, yuca, camote, pescado salado a los pueblos distribuidos en la “Villa de San Francisco de Quito”.[6]

Para el libro Indigenismo e identidad en Manabí[7],  hube de revisar primeros repartos, reducciones, tributaciones; y el nombre de Manabí/ví citado por Cieza de León y Cabello Balboa desapareció, al igual que muchos de los primeros pueblos que constan en las crónicas, como es el caso de Cancebí, Ciscala, Pasao, Caras, entre otros.

En cuanto a cómo se llega a ubicar Manabí como nombre de la provincia, Wilfrido Loor[8] refiere que Bolívar llega a Guayaquil el 11 de junio de 1822 y al día siguiente 226 vecinos, entre ellos Juan Bautista Elizalde que venía actuando de comandante interino de Puerto-Viejo piden al ayuntamiento de la ciudad incorporen Guayaquil a Colombia, sabedores que se necesitaba el voto de este ayuntamiento y el de Puerto-Viejo para una posible anexión, por la existencia de las dos jurisdicciones: Guayaquil y Puerto-Viejo.

El Cuerpo Electoral de Guayaquil nombra una comisión, que está integrada por Vicente Espantoso, Pedro de Benavente, José Carbo y Unzueta, Bernabé Cornejo, Gaspar de Santisteban, quienes presentan a Bolívar el 2 de agosto de 1822 un proyecto en el cual  proponen que Guayaquil se constituya en Departamento General de Marina de la División de Sur y que se divida por ahora en cuatro provincias; una de ellas, la Provincia de Manabí con dos cantones: Puerto-Viejo conformado por las parroquias de Pichota, Jipijapa y Paján; y el cantón Montecristi con las parroquias de Charapotó, Tosagua y Canoa[9] .

Bolívar en atención a esta propuesta, el 4 de agosto de 1822, establece un Decreto, pero aclara que este durará en tanto “el Congreso General resuelva definitivamente lo que tenga a bien sobre las demandas de dicha provincia”[10]. En este Decreto[11], Bolívar,  en el Art. 1, constituye el Departamento Marítimo del Sur; en el art. 8 es claro al precisar que: “la división del territorio se reserva a la soberana resolución del Congreso”[12]. En ningún artículo del Decreto se habla de la creación de la Provincia de Manabí, que era parte del proyecto presentado por la Comisión. Al parecer Bolívar no quiere dar paso a estas divisiones, ya que, por estas fechas, en una comunicación dirigida a Santander, le dice que “la fragmentación de Guayaquil es absurda y que delegará su decisión al congreso”[13].

Una vez creado el Departamento Marítimo del Sur en 1822, el Colegio Electoral a insistencia de los representantes de Puerto-Viejo, quienes sentían que estaban sin autoridad que los represente y que debían en todo lo administrativo, estar a expensas de Guayaquil, nombra una comisión para que presenten a Bolívar una nueva propuesta de división del territorio.  Esta Comisión estaba integrada por: Manuel Rivadeneira y Mario Cevallos por Portoviejo, Cayetano Ramírez y Fita y Rudecindo Lucas por Montecristi, José Leocadio Llona por Jipijapa, Vicente Zambrano por Pichota y Francisco Alvarado por Charapotó. Estos proponen la creación de la Provincia de Portoviejo y al parecer fue aceptada por Bolívar como lo demuestran documentos de la época[14].

En 1823 el Congreso Constituyente de Colombia dio paso a la creación del Departamento de Guayaquil sin ninguna división. Es indudable que, la propuesta de división presentada por la comisión fue enviada como parte del legajo para ser revisada y aprobada por el Congreso, quienes dejaron a un lado la división, haciendo caso a lo expresado por Bolívar de no proceder a dividir Guayaquil.

En el mes de abril de 1824, Francisco de Paula Santander en su calidad de Presidente encargado de la República de Colombia ,  propone al Congreso de Bogotá, que den prioridad a los asuntos del Sur, relacionados con la División de Guayaquil y sugiere que la capital de la nueva provincia sea Puerto-Viejo; se deduce entonces que la petición propuesta por la comisión fue llevada por José Larrea y Villavicencio, delegado de Quito, que es el único que asistió esta Segunda Legislatura. Meses más tarde, cuando se conforma la Gran Colombia, el 23 de junio de 1824 el presidente del Senado José María del Real y el Vicepresidente de la Cámara de Representantes sumillan el decreto  de División Territorial de la República de Colombia; y el 25 de junio de 1824, Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de la República, encargado del poder ejecutivo pone el ejecútese al Decreto de División Territorial en el que el territorio de Colombia se divide en doce departamentos; el Departamento de Guayaquil en dos provincias: Guayaquil con su capital Guayaquil y Manabí con su capital Puerto-Viejo , con tres cantones: Puerto-Viejo, Jipijapa y Montecristi. El Art. 21 de este Decreto señala que “La nueva provincia de Manabí del Departamento de Guayaquil ocupa la parte del territorio de Esmeraldas, que por la costa se extiende desde el río Colonche hasta Atacames inclusive. En el interior tendrá por limites los que han separado la provincia de Quito de esta parte de la de Esmeraldas”. Territorios que se pierden en los años 1825 y 1878 respectivamente.

Es necesario conocer la actuación de los representantes a partir del Decreto del 16 de octubre de 1821 y decretos subsiguientes donde se determinan número de diputados y responsabilidades pecuniarias[15]. El Congreso de Colombia determina la cantidad de diputados que deben elegirse para asistir a la Primera Legislatura que debía hacerse en Bogotá en 1823: A la provincia de Guayaquil le correspondía elegir tres representantes; uno de ellos fue el cura de Porto-Viejo Manuel de Rivadeneira y el otro Cayetano Ramírez, cura de Montecristi, quienes no asistieron; razón por la cual se les impuso una responsabilidad pecuniaria y se les conminó a indemnizar al tesoro público.  En la Segunda Legislatura efectuada el 4 de abril de 1824, en la que se dio el nombre de Manabí a la provincia, no hubo participación de ningún delegado de Porto-Viejo ni de Guayaquil; quien si asistió fue el delegado de Quito: José Larrea y Villavicencio; por lo que se puede colegir que la propuesta pudo haber sido dirimida en el Congreso por Larrea, quien, es muy probable que tuvo información entregada por Luis Fernando Vivero[16], que para ese entonces, estaba radicado en Quito, petición que se vio fortalecida por el pedido de Francisco de Paula Santander.

Loor[17] indica que el 24 de noviembre de 1826 al asumir Bolívar la presidencia de la República, después de sus victorias en el Perú y haberse proclamado dictador en los departamento de Guayaquil y del Azuay; alegando escasez de fondos públicos, suprime la provincia de Manabí y ordena que Portoviejo, Jipijapa y Montecristi sean cantones de Guayaquil.  Decreto que será derogado por Santander el 22 de junio de 1827, restableciendo la provincia de Manabí.

Importante conocer estos datos, para poder dilucidar si Bolívar creó en 1822 la provincia de Portoviejo o de Manabí; y quién mismo puso el nombre de la Provincia: ¿Bolívar o Santander y a instancias de quienes?

Según se deduce de lo escrito por Wilfrido Loor y de los documentos revisados, Bolívar solo accedió al pedido de ciudadanos de Portoviejo en 1822 de creación de la Provincia de Portoviejo (de poca duración) con jurisdicción a Guayaquil; y lo que sí hizo es enviar una carta a Francisco de Paula Santander indicando que no estaba de acuerdo que se divida la Provincia de Guayaquil y que esto lo dejaba al Congreso.

Quienes solicitan en el proyecto la creación de la Provincia de Manabí el 2 de agosto de 1822 serían los responsables de consignar este nombre a la naciente provincia. Ellos son: Vicente Espantoso, Pedro de Benavente, José Carbo y Unzueta, Bernabé Cornejo, Gaspar de Santisteban. ¿Quién firmó el ejecútese al Decreto de División Territorial de la República de Colombia donde se crea la Provincia de Manabí?  fue Francisco de Paula Santander y Omaña el 25 de junio de 1824.           


[1] Libertad Regalado E. Miembro Numerario de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, pedagoga, escritora, investigadora. Ha escrito libros, artículos científcos y trabajos relacionados con historia, manifestaciones cuturales inmateriales de los pueblos de la costa ecuatoriana: Manabí y su comida milenaria (2008-2029), Las hebras que tejieron nuestra historia (2010), Identidad e indigenismo en Manabí (2016), Santa Ana madre del río Grande (2019), El amorfino manifestación cultural del pueblo montuvio (2019). Ha trabajado en varias consultorías y participado en congresos nacionales e internacionales. En el 2020, la Asamblea Nacional del Ecuador le otorgó la condecoración: Dra. Matilde Hidalgo de Prócel. correo: lire2653@gmail.com

[2] Cieza de León, Crónicas del Perú, Lima, Biblioteca Peruana, Editorial El Inca, 1973.

[3] Miguel Cabello Balboa, 2001 “Descripción de la Provincia de Esmeraldas” (1585), introducción y notas de José Alcina Franch, p. 43.

[4] Bing Nevárez Mendoza, El camino a la mar del Sur, Casa de la Cultura Núcleo de Esmeraldas, 2007, p. 38.

[5] Bing Nevárez Mendoza, El camino a la mar del …, cit., p. 37.

[6] Cfr. Descalci Ricardo en Bing Nevárez Mendoza, El camino a la mar del Sur, p.47. El 28 de julio de 1535 el capitán Diego de Tapia determino los límites de la villa de San Francisco de Quito, luego de su asentamiento definitivo: Hacia el Sur el Camino Real que llegaba a Tomebamba y Pumallacta. (…) por el camino a Chimbo que llega hasta el mar, hasta el sitio llamado Chilintomo y por el norte en dirección a los Quillacingas hasta su río grande (…) Por la región del mar hasta salir por las montañas y dar con el llano …” Chillintomo población en el área geográfica de los Chonos, llamados Daulis o Daules por los españoles.

[7] Libertad Regalado, 2016, Indigenismo e identidad en Manabí, Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador.

[8] Wilfrido Loor, “Manabí desde 1822”, Editorial ecuatoriana, 1960, p.p. 8 a la 13.

[9] Wilfrido Loor, “Manabí desde 1822”, cit.,  pp. 5,6,7.

[10] Wilfrido Loor, “Manabí desde 1822”, cit.,  p.7

[11] Wilfrido Loor, “Manabí desde 1822”, cit.,  pp.8,9

[12] Wilfrido Loor, “Manabí desde 1822”, cit.,  p.8

[13] Cartas Santander Bolívar, Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, 1988

[14] Wilfrido Loor, “Manabí desde 1822”, cit.,  p.9

[15] Decretos particulares acordados y expedidos por la Cámara del Senado durante la legislatura del año XIV.

[16] Cura párroco de Jipijapa, quien representó a Jipijapa en el Consejo Electoral que se reunió el 8 de noviembre de 1820 en Guayaquil; y a Quito en la Primera Legislatura realizada en Bogotá, a la que no asistió. 

[17] Wilfrido Loor, “Manabí desde 1822”, cit.,  p.15

ETIQUETAS:
Comparte este artículo