Por Oswaldo Báez Tobar
“Los Colibríes: historia natural de unas aves casi sobrenaturales” es el primer tratado completo sobre colibríes escrito en español y es la obra mayor de Fernando Ortiz Crespo; en ella compendia el trabajo de investigación científica como biólogo y ornitólogo especializado en el estudio de los colibríes.
Después de la partida de Fernando el 11 de septiembre del 2001, los miembros de su familia decidieron impulsar la publicación del libro que quedó concluido. “Los Colibríes…” se publicó el año 2003, este fue el mejor homenaje a su memoria y el testimonio de la producción de un gran científico que dejó una huella trascendente en la biología del Ecuador.
Luego de la primera lectura de esta obra en el 2003, volví a leerla después de 20 años, esta vez para escribir una reseña de uno de los mejores libros escritos por un ornitólogo ecuatoriano que fuera reconocido en el ámbito científico internacional. Coincido con Luis Fernando Ortiz Vintimilla, cuando dice: “esta obra estupenda hará que los legos descubran y los especialistas redescubran a estos maravillosos seres alados… Los colibríes marcaron la vida del autor. Al estudiarlos y consagrarse a ellos, aprendió a amar la naturaleza y el arte de investigar el mundo que le rodeaba”.
Estructura de la obra
“Los Colibríes, historia natural de unos seres casi sobrenaturales” es un excelente libro por su elevado contenido científico y su depurado estilo, como por su magnífica edición; incluye hermosas fotografías e ilustraciones en color, todo lo cual le convierten en una verdadera joya bibliográfica. Contiene 21 capítulos en los cuales el autor desarrolla in extenso los diversos aspectos de la biología de los colibríes.
En la sección Apéndices se incluye información muy importante: nombres científicos y nombres en español de los colibríes; 847 referencias bibliográficas; biografía y bibliografía de Fernando Ortiz Crespo; un glosario de los términos que aparecen en el texto y que ayudan a una mejor comprensión por el lector no especializado. El libro tiene 354 páginas en las que está contenido el texto y las magníficas ilustraciones; es una edición de lujo, muy bien lograda por la Imprenta Mariscal.
Estilo de esta obra
El propio autor dice: “Me he propuesto producir un tratado que pueda ser leído a dos niveles: el científico y el divulgativo”; a continuación, explica que debió “recurrir a terminología técnica para explicar cosas que no se puede abordar de otro modo”. La obra incluye abundantes citas referidas al final del libro, con lo cual el autor pone a disposición del lector especializado la vastísima literatura sobre colibríes. Y puntualiza Fernando “He escrito este trabajo para compartir con los lectores mi sentido de maravilla ante organismos fascinantes”. La investigación de los colibríes le tomó varias décadas y numerosos viajes a varios países de todo el continente americano, para realizar investigaciones de campo, visitar museos, bibliotecas… Una versión en borrador del libro la escribió gracias a un encargo diplomático en Roma entre 1992 y 1994; en ella abordó en forma exhaustiva todos los aspectos de la biología de los colibríes.
Como guía para los lectores de esa reseña me permito mencionar algunos capítulos y temas desarrollados por el autor con su amplio conocimiento, rigurosidad de científico y con la fluidez de comunicador de las ciencias de la vida.
¿Qué es un colibrí?
El libro inicia con una caracterización de lo que son los colibríes: Aves de tamaño pequeño 1.7 a 20 gr., color brillante y resplandeciente, predomina el verde metálico: tienen dimorfismo sexual, los machos adultos son más vistosos y tienen adornos multicolores; vuelo vertiginoso, debido a su rapidísimo aleteo (80 a 90 ciclos alares por segundo) que le da un especial encanto y velocidad al colibrí.
Los colibríes se caracterizan por su homogeneidad morfológica, anatómica, fisiológica y comportamental, pues visitan las flores en busca del néctar del que se alimentan. Tienen pico alargado, recto o ligeramente curvo; alas muy largas en relación a su tamaño corporal; patas cortas y suaves que les permite solamente asirse en ramas muy delgadas. Por sus patas pequeñas se les clasificó en el orden taxonómico: Apodiformes o Micropodiformes.
En los siguientes capítulos aborda la biología y ecología de los colibríes:
Distribución geográfica y diversidad. Ubicación sistemática actual y evolución.
Adaptaciones anatómicas y fisiológicas para la alimentación: morfología del pico, forma función de la lengua en la nectarivoría.
El vuelo: adaptaciones para el vuelo, descripción del movimiento alar.
Consumo de energía: aves activas, letargo nocturno o noctivación.
El plumaje y la muda: plumas e iridiscencia.
La reproducción. Dimorfismo sexual: dimorfismo en tamaño. Territorio, dimorfismo y evolución de sistemas de apareamiento.
Anidación: estructura del nido y su variación. Huevos e incubación. Desarrollo de los polluelos
Territorialidad en concentraciones de flores. Territorialidad y alimentación.
Coexistencia y competición.
Coevolución de plantas y colibríes. Ornitofilia y entomofilia. Los colibríes como polinizadores. Aves nectarívoras.
Longevidad y factores de mortalidad.
Apreciación general de la obra
La obra mayor de Fernando es mucho más que una historia natural descriptiva de los colibríes, es una explicación amplia y bien sustentada de lo que son los colibríes, y por qué son “seres casi sobrenaturales” – según sus propias palabras-, ya que en varios aspectos desafían las leyes de la física, como la capacidad de volar hacia atrás y permanecer estáticos frente a una flor.
La lectura y la relectura del libro permite conocer la morfología, la anatomía, la fisiología y el comportamiento de estas aves diminutas y extraordinarias: los colibríes, quindes o picaflores. Es un tratado que cubre múltiples aspectos en forma ordenada y analítica. Guiado en el método científico, el autor busca las causas y las razones que explican la vida de los colibríes, con el mayor rigor científico, sustentado en sus propias investigaciones, y en aportes de reconocidos ornitólogos, con quienes entabla diálogos analíticos y críticos – en unos casos concuerda con ellos, en otros discrepa-, pero logra precisar conceptos, relaciones e interpretaciones de los hechos.
Por mi preferencia de los aspectos de la biología evolutiva escogí el capítulo: Coevolución de plantas y colibríes para esbozar una breve síntesis.
El análisis de la coevolución forma parte importante de la biología evolutiva; para el capítulo que nos ocupa, la coevolución comprende las adaptaciones de las plantas con flores, denominadas angiospermas y la evolución de adaptaciones en los colibríes para alcanzar el néctar de las flores. Esta relación se define como mutualismo entre las plantas con flores y las aves como agentes polinizadores, lo que se denomina ornitofilia o amistad con las aves (entomofilia es la relación entre plantas con flores y los insectos).
Puntualiza Fernando que la “la flora del Nuevo Mundo presenta una alta proporción de especies ornitófilas” entre estas: los colibríes porque han evolucionado en esa dirección: flores ricas en néctar que contiene principalmente sacarosa, sin fragancia, corola tubular, con colores brillantes, floración diurna.
La composición principal del néctar es sacarosa, glucosa y fructosa. La sacarosa está en las flores preferidas por los colibríes, es decir son flores troquilidófilas (amigas de los colibríes) ya que secretan néctar diluido, lo que facilita la ingestión por los colibríes. Estas flores aventajaron a otras produciendo un atractante o “recompensa” para el polinizador. Y concluye Fernando con un concepto de gran amplitud: “el contacto planta-animal desencadenó un proceso coevolutivo que se fue acelerando, lo que dio como resultado la inmensa diversidad que hoy encontramos entre las plantas con flores” y mucho más en la flora neotropical, ámbito en el que los colibríes han logrado mayor diversificación de especies. En este capítulo Fernando hace gala de su vasto conocimiento de ornitología, botánica, ecología y evolución.
Para concluir es preciso recordar a W. C. Dampier, historiador de la ciencia, cuando afirma: “La ciencia es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de las relaciones que existen entre ellos”. El libro: “Los colibríes…” es una magnífica expresión de ciencia y de literatura científica.
Breve nota sobre el autor
Fernando Ortiz fue uno de los biólogos ecuatorianos más destacados, realizó muchas contribuciones a las ciencias de la vida: fue profesor universitario, investigador científico, escribió varios libros, numerosos artículos científicos, artículos de divulgación y de opinión referentes a las ciencias naturales y la conservación de la naturaleza y diversidad biológica del país.
Desde la cátedra en la PUCE despertó en sus alumnos el interés por el estudio de las aves. Se caracterizó por su clara inteligencia para establecer relaciones entre los seres y fenómenos de la naturaleza y para buscar una explicación en el marco de la ciencia.
Tuvo un espíritu cuestionador y ávido de nuevos conocimientos; fue un gran científico que dominó vastos campos de las ciencias de la vida, fue historiador de la ciencia y comunicador elocuente. Dejó una huella inolvidable, su vida fue trascendente.
Quito, agosto 2024.