La soberanía no sirve para la derecha neoliberal

Periódico Opción
Periódico Opción
7 Minutos de lectura

Por Prof. Stalin Vargas Meza

La Asamblea Nacional aprobó este 3 de junio de 2025, con 80 votos la reforma parcial del Art. 5 de la Constitución del Ecuador, para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el Ecuador.

¿Que decía el Art. 5? ¨El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras¨.

¿Qué dice ahora el Art. 5? ¨El Ecuador es un territorio de paz¨.

Ahora ese texto debe ir a la Corte Constitucional para que haga el respectivo control constitucional, luego será enviado al Consejo Nacional Electoral, que tiene 45 días para convocar a Referéndum y sean los 13 millones de ecuatorianos y ecuatorianas que constan en el padrón electoral, acudan a las urnas para que contesten la siguiente pregunta:

¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?

Según la Corte Constitucional y ahora la mayoría de asambleístas de los partidos ADN-PSC-PK e independientes, la propuesta de reforma parcial al Art. 5 de la Constitución ¨no restringe derechos y garantías constitucionales¨.

La instalación de bases militares en el Ecuador, ha generado un debate importante, en la Comisión Ocasional se invitaron a funcionarios y personalidades, que defendieron la propuesta y quienes se opusieron: 

El catedrático, Luis Córdova Alarcón señaló que ¨una base militar extranjera no es necesaria en la actualidad. No garantiza ninguna mejora en la política ni en la estrategia de seguridad, y tampoco está en la agenda de Estados Unidos, que es la potencia con mayor influencia en la región para instalar este tipo de bases en el país¨[1].

El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo dijo que ¨la propuesta no restringe derechos ni garantías constitucionales, sino que se refiere exclusivamente a la situación de seguridad en el Ecuador…hay discursos soberanos anacrónicos…individuos que parecería que prefieren ver carcomida la soberanía del Estado por criminales y terroristas y no hacer efectiva la cooperación internacional como una forma de respuesta eficiente a la problemática transnacional que representa el crimen organizado¨.

Yumac Ortiz Villagómez, Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia, dijo ¨en el caso de Ecuador, la experiencia de la base militar de Manta de 1999 al 2009 es un claro ejemplo de los riesgos que conlleva la presencia militar extranjera. Durante esos años nuestra soberanía se vio vulnerada, los resultados en el combate al narcotráfico fueron nulos y la falta de transparencia marcó una etapa de retroceso en nuestra independencia, las bases militares extranjeras no son instrumentos de paz ni desarrollo sino de subordinación política y económica¨.

Alberto Acosta, ¨cuando hay tropas extranjeras en un país porque no podemos cumplir con el mandato constitucional, no estamos satisfaciendo con ese deber primordial de garantizar y defender la soberanía nacional…Hay información que demuestra que los envíos de drogas se triplicaron durante la existencia de la base de Manta, aumentó la tasa de criminalidad, no sólo en el país sino en la provincia de Manabí, hubo afectaciones a los Derechos Humanos, las acciones de los aviones norteamericanos no se ciñeron a los términos del convenio pactado, en muchos casos estaban orientadas a la lucha contra la  insurgencia en Colombia no enfrentar el narcotráfico y estaban empeñadas en la interdicción de migrantes ecuatorianos¨.

Además, ¨luego de la salida de la base de Manta los Estados Unidos establecieron 2 bases más en Colombia, en la actualidad existen siete y hay una octava que está en camino sin que eso haya logrado parar el narcotráfico, En Perú existen cinco bases y no se ha parado el narcotráfico y en los dos territorios peruano y colombiano sigue aumentando la producción de cocaína, son los espacios por excelencia desde donde se expanden las bandas criminales y el narcotráfico y además no nos olvidemos, los Estados Unidos cuentan con cerca de 1000 bases e instalaciones militares en todo el mundo¨.

En el segundo debate, los asambleístas de ADN, dijeron que no importa la soberanía, que para enfrentar al crimen organizado se requiere la instalación de bases militares extranjeras en el país.

Una cuestión está clara, en el Ecuador no habrá paz si hay pobreza, si el 1% de los más ricos del país controla el 23,4% de la riqueza, si más de 7 millones de ecuatorianos viven en la pobreza multidimensional, si 2.5 millones viven con menos de 3 dólares al día.

No habrá paz si no se depuran las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y el Sistema de Justicia, si no se sigue la ruta del dinero, se controla la frontera, puertos y aeropuertos para que no entren las drogas y armas al país.

En definitiva, no habrá paz mientras los ricos se sigan haciendo más ricos y los pobres sigan siendo más pobres.

EX PRESIDENTE UNE NACIONAL


[1] Informe para primer debate pp.17

Comparte este artículo